Está en la página 1de 60
IDAD DE EL SALVADOR DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES DEPARTAMENTO DE DERECHO PRIVADO Y PROCESAL DERECHO CIVIL |. iceneian, PERSONAS Y BIENES 14/02/2023 Presentacién AG 2 Normas de convivencia EN > 3 Metodologia de Trabajo we Cc 4 Lectura del Programa y Diagnéstico Ww NORMAS DE CONVIVENCIA Estas son algunas reglas que debes respetar en el curso Respetar la asistencia y la puntualidad Poner el micr6fono de su dispositive celular, te ‘computador, en silencio (mute). Se podra poner en silencio a los estudiantes, 0} ‘@etivar el micr6fono para favorecer la escuch uena comunicacién. El trato debe ser respetuoso y amable entre todos quienes participen. Se debe respetar los espacios dados para las consultas, levantando su mano cuando desean consultar, Solicitar permiso 0 justificar inasistencias. ‘Cualquier problema debe ser tratado directamente con el docente encargado. © * Clases Magistrales DIE TRABAJO * Lluvia de eae ¢ Lecturas de material bibliografico * Andlisis de Estudios d Caso 0 Método de C « Ex4menes * Exposiciones fe TODOLOGIA PROGRAMA ©, DE ESTUDIO DIAGNOSTICO bees Qué entiende por derecho? wy 2 3 4 Qué es un bien? Qué tipos de bienes conoce? eCudl es la €Qué es una persona? y | clasificacion del | -_-éCudlles son los tipos de derecho? persona? DIAGNOSTICO CONTRASENA: PERSONAS https:/ / padlet.com/lucyarevalo/d00jr3b4j8brx4vw - UNIDAD I. IDADES DEL DERECHO PRIVADO jerecho: Proviene del latin directus, que significa lo recto, lo rigido, lo correcto. A su vez, esta se deriva del verbo dirigere, que significa conducir, enderezar, regir, llevar rectamente hacia un lugar. Esta voz, asimismo, procede de regere, que hace referencia a conducir o dirigir a un fin. En este sentido, derecho, desde su origen, es una palabra asociada al concepto 0 idea de la rectitud, de lo correcto, de la direccion a un fin Es el Se de normas juridicas que regulan la conducta externa del individuo en sociedad. + El Derecho es el conjunto de normas juridicas generales positivas que surgen de la sociedad como un producto cultural generada dentro de leyes y que tienen la finalidad de regular la convivencia entre los miembros de esa sociedad—las personas—y de estos con el Estado. oo DE LAS RAMAS DEL © DI HO. } = = a = DERECHO PRIVADO aquel que se encarga de regular las relacion particulares las cuales son planteadas en su propio y beneficio. Se trata de una rama del derecho constituida por el derecho civil, mercantil entre otras. * El derecho privado puede ser opuesto con fines analiticos, al derecho publico, que estudia el ordenamiento juridico de los vinculos entre los ciudadanos y el poder publico y entre los distintos organismos del poder publico entre si. *Mas alla de regir las relaciones entre particulares, regula las laciones entre los ciudadanos y el Estado en los casos en que este como particular. DERECHO PUBLICO Publicum ius est quod ad statum rei romanae spectat, es decir, derecho piblico es aquel que trata del gobierno de los @ romanos. Ne El derecho piblico se referia, entonces, al gobierno, a la = organizacion y funciones del Estado, asi como a sus relaciones con los particulares y las que pudiera mantener con otros Estados. DERECHO SOCIAL Estas normas tienen un marcado carécter protector de las grupos 0 sectores que caen bajo sus al regular https://www, m/w contradicciones sociales. PIGYKVOA, 6 DERECHO PRIVADO VS. © DERECHO PUBLICO Ss DERECHO PRIVADO plsitre stoma eie lee) Sujeto: Particulares Sujeto: Estado Regula las Relaciones entre Regula la estructura o el particulares. funcionamiento de algun organismo del Estado. https://www.youtube,com/watch?v=ktMqGMH_1BY | INCIPIOS DEL DERECHO) UO privapo wy +Autonomia de voluntad. sigualdad y Equidad. _ a CARACTERISTICAS & Tendencia al Formalismo = Interés eminentemente Privado Disefado a los actos aislados Gratuidad Intg@ses eminentemente Privado Im regular los intereses de los particulares, sus beneficios y sus relaciones. Disefiado a Actos Aislados a elaciones entre las partes que actuan en la relacion juridica. derico De Castro y Bravo, expresa que “del derecho romano viene la denominacion derecho civil, ius civile, al que Justiniano caracterizo como el derecho de la ciudad, de los ciudadanos romanos, contraponiéndolo al ius gentium, éste Ultimo que correspondia al derecho comun de todos los pueblos, en relacién a Roma. * Por lo tanto, el derecho civil, en su acepcién indicada, fue en un principio concebido como todo el derecho de todo un pueblo, comprensivo de lo publico y de lo privado, en la acepcidén estricta que pierde importancia practica en el afio 212 de la era cristiana, al promulgar Caracalla el edicto que otorgo la ciudadania romana a todos los habitantes del imperio” . DERECHO CIVIL JOLOGIA * Civil es la palabra que deriva del latin civilis, de civis: ciudadano. En consecuencia, etimolégicamente derecho civil quiere decir derecho concerniente al ciudadano; traducido en el lenguaje juridico mas exacto de hoy significa el derecho propio de los nacionales de un pais y Estado. * Definiciones. * Sintéticamente, el Derecho Civil se define como el Derecho Privado comun y general; en for iva como el conjunto de principios y preceptos las relaciones patrimoniales y de familia. le los ciudadanos entre si, por lo general rsona en el orden moral y patrimonial. amente, el Derecho Mercantil aparece con nostek ones al Derecho Civil. * Las legislaciones mas antiguas contenian la regulacion de las materias mercantiles mezcladas con las civiles; el Derecho Romano, que constituye la raiz del Derecho Privado Moderno, no hizo la distincién entre el Derecho Civil y el Mercantil. * Esto no quiere decir que el comercio, como fendmeno econdmico, haya aparecido hasta que se concreto la existencia del Derecho Mercantil como independiente. relaciones muy antiguas de tipo mercantil; conocidas son las mercantiles de los fenicios y de los griegos; también los cticaban extensamente el comercio; es indudable que todos DERECHO MERCANTIL aE| Mercantil es una rama del Derecho Privado que tien to regular las relaciones entre los comerciantes y entre aquellas personas que sin ser comerciantes ejecutan actos de comercio. * Rama del Derecho Privado que tiene por objeto regular el trafico del comercio entendido el trafico como el conjunto de actividades que pueden enumerarse en: 1. compraventa e intercambio de mercancias, 2. La industria, que econdmicamente es distinta del comercio, pero que juridicamente es considerada por todas las escuelas como mercantil. Las Operaciones de transporte y almacenaje. mision y circulaci6n de titulos valores y documentos similares. iones de cambio bolsa, banca, ahorro y seguros. en los negocios, ya sea como empresario o ya sea como agente FERENGIAS ENTRE EL ECHO CIVIL Y DERECHO © MERCANTIL Ws DERECHO CIVIL Draennuaea NLL S PERSONAS FISICAS ACTOS DE COMERCIO BIENES SUJETOS: COMERCIANTE INDIVIDUAL Y SOCIAL TESTAMENTO, HERENCIA, LEGADO TITULOS VALORES Y OPERACIONES DE CREDITO CODIGO CIVIL CODIGO DE COMERCIO at. LASE DE ACTO ES CADA ES CIVIL © MERCANTIL? © bees .La venta de Iphones y McBooks por parte de Apple. 2. La venta que Cristiano hace de su Ferrari. 3. Abrir una cuenta de ahorros en el banco Caixa. 4. El préstamo que obtuvo Messi con el Banco Promérica dando en garantia la copa del mundial. 5. El préstamo izo Pique a Clara. 6. El ch | banco Agricola. UCTURA DEL CODIGO GINIL peeks we —~ we Se 3° Libro: De la sucesion por causa de muerte y de donaciones entre vivos A =A 2° Libro: De los bienes, su dominio, posesion, uso y goce PIOS CONSTITUCIONA rt.2 Derechos de las personas * Art. 7 Libertad de Asociacion * Art. 11 Derecho a la Propiedad y Posesién * Art. 22 Libre disposicion de sus bienes * Art. 22 Libre Testamentifaccion * Art. 26 Persona Juridica y Personalidad * Art. 32 Derecho a la familia * Art. 33 y Patrimoniales * Arts. 34-35 Proteccidn de los * Art. 36 Derecho al Nombre rtad Econémica ° iedad Privada en Funcion Social . eccion Intelectual y Artistica ° Art. * Art. 111 Emision de monedas * Art. 113 Fomento y Proteccién de Asociaciones * Art. 115 Proteccién del Comercio e industra ropiedad de los Bienes raices + Toda Norma Juridica instituida deliberada y conscientemente por érganos que tengan potestad legislativa + Todas las que producen normas de observancia general / * Art. 1,914 CC Costumbre ELEMENTOS Un Elemento Material y Objetivo (lnveterata Consuetudo) Un Elemento Espiritual, Psicol6gico, Moral u Subjetivo (Et opinio iuris seu necessitatis) La cual se identifica por la fepeticion_generalizada_de_actos | ales. La cual se entiende, como el convencimiento de que dicha repeticién constante de actos unifommes, es juridicamente obligatoria, y que por lo tanto, debe hacerse. Siicctm: Leis cc CLASIFICACION Principio de especi id normativa hace referencia a la materia le la norma, y supone el transito de una norma mas afecta a todo un género, a una regla menos extensa, que ‘clusivamente a una especie de dicho género. La preferencia aplicativa de la norma reguladora de una especie de cierto género sobre la norma reguladora de tal género en su totalidad. * Art. 4CC * El principi regulada, El Cédigo Civil, siendo el que mas que ningGn otro comprende las personas y las cosas en sus relaciones mds universales, es un Cédigo general, y las disposiciones contenidas en los Cédigos de Comercio, de Mineria, del Ejército y Armada y demas especiales deben aplicarse con preferencia is de este cddigo en observancia de la regla rsal de derecho que la ley especial prevalece la general. Art. 5 CC bass * Los diputados, el Presidente de la Republica por conducto de sus Ministros, La Corte Suprema de Justicia, son los Poderes a quienes seguin la Constitucién esta reservada, exclusivamente la facultad de iniciar la ley. * Por eso el Cédigo Civil dice que: La Corte Suprema de Justicia en uso de la iniciativa de ley que le concede la Constitucién, dara cuenta al Cuerpo Legislativo en cada una de sus sesiones ordinarias. de las las y dificultades que le hayan ocurrido en la inteligencia y 6n de las leyes y de los vacios que haya notado en ellas los correspondientes proyectos de ley. CAPITULO II PROMULGACION DE LAL La promulgaci S Una de sus condicione: , puesto que de nai rmacion y sancion si no se comunicara a a quienes debe obligar. Atendieni mulgacién no puede ser instantanea: es decir, que no le que la ley sea conocida de momento por todos los habitantes de los diferentes puntos de un pais, se hace necesaria la fijacion de un plazo suficiente para que sea oportuna y generalmente conocida. Art. 6 CC Han sido adoptados dos sistemas diferentes para la ley, llamados de progresion y de simultaneidad. El primero, consiste en determinar un plazo sucesivo y graduado, segin las distancias del lugar en que se publique respecto de aquel a quien va a obligar; y el segundo establece un plazo fijo para que simultaneamente o al mismo tiempo obligue a todas las personas a s se dirige, cualquiera que sea la distancia en que se encuentren del lugar en que se haga la publicacién. ART. 7 embargo, restringirse o ampliarse este plazo en la ley lesignandose otro especial para que comience a regir como ‘asi en todas las leyes comunes. risconsultos han considerado separadamente los efectos de la mulgacién y dicen con bastante fundamento que no siendo obligatoria la ley antes de que fenezcan los plazos fijados para la divulgatio promulgationis, los actos, asuntos y contratos que ocurran en el tiempo intermedio deben resolverse por la ley anterior y no por la nueva que todavia no obliga; pero que una vez vencidos esos plazos la ley debe presumirse co y tiene fuerza : Asi lo establece entre nosotros el prece, ' ART. * En este a de correr el plazo por todo el tiempo que durare la incomuni ; y establece esta excepcidn porque el conocimiento legal de idn es presuntivo y la presuncién debe desapar mbre de los hechos. CAPITULO Ill EF ECTOS DE LA | 1 ey sla ley porrazénde su retroactividad, EY 2 3 *Por raz6n de los “Por razon de su extensi6n actos que prohibe. jurisdiccional. = 4 +En cuanto a a forma los actos, DAID irretroactividad es un principio juridico que se fiere a la imposibilidad de aplicar una norma a echos anteriores a la promulgacion de la misma. *Es decir, se trata de impedir que las normas tengan efectos hacia atras en el tiempo, asi como asegura que tales efectos comiencen en el momento de su entrada en vigor, con la finalidad de dotar al ordenamiento juridico de seguridad. ‘undamental de legislacién, regla de derec! dencia ha sido siempre el principio de que ‘tat efecto retroactivo, principio reconocido desde el tiempo de los ios, que lo consignaron en la siguiente fase: las Leyes no se raen. sancion de este principio la libertad civil, la seguridad individual, ropiedad serian una utopia y la sociedad careciendo de un orden ijo e inmutable, faltandole garantias. tendria que dislocarse desde momento en que se diera el funesto ejemplo de no respetar hoy que legitimamente se hizo ayer o de declarar ilicitos mafiana ac permitidos cuando se ejecutaron. ART. 9 CG * Es por ello que el Codigo dice: La ley puede solo disponer para lo futuro, y no tendra jamas efecto retroactivo. * El articulo citado se complementa con la parte final que dice: Sin embargo, las leyes que se limiten a declarar el sentido de otras leyes, se entenderan incorporadas en estas pero no afectaran en manera alguna los efectos de las sentencias judiciales ejecutoriadas en el iempo intermedio, esto es haciendo extensivo el principio sobre la retroactividad de la ley interpretativa, pues que el legislador jitandose a aclarar o explicar no emite una nueva ley sino una claracion que versa sobre la ya existente. La retroactividad de la ley de conformidad a todos los jurisconsultos, exponen que solo puede tener lugar en el ramo penal, pero también se cree que pudiendo suceder que un delito cometido bajo el vigor de una ley llegue a sentenciarse bajo el imperio de otra, seguin la regla de jurisprudencia universal debe aplicarse al delito la pena que fije o sefiale la legislacion menos rigurosa, pues que en materia penal no hay conflictos de derechos privados y su objeto no es vengar ofensas. Los ordenamientos juridicos, tienen como regla general que las Leyes surten efectos hacia el futuro, iplicando ésto que una ley regulara los actos y hechos juridicos que se produzcan a partir de su vigencia; la nces ee para lo venidero segun lo establece el Principio de ‘ividad. * El Principio de Irretroactividad, aparece contemplado e! de la Constitucion de la Republica de El Salvador, el cual Leyes no pueden tener efecto retroactivo, salvo en materi publico y en materia penal cuando la nueva ley sea favo! delincuente. Bajo ese contexto la retroactividad no es otra cosa q aplicacion de la norma nueva a hechos o situaciones que tuvieron su origen bajo el imperio de la norma antigua. Este principio, tiene consecuencias concretas sobre la configuracion del delito, asi: i} Se aplicara retroactivamente la nueva ley que hace desaparecer un lelito anterior ° que reduce su penalidad; ii) No se aplicara retroactivamente la nueva ley que agrava la penalidad de un delito preexistente y cuyo tipo se mantiene en ésta; iii) No se aplicara retroactivamente la nueva ley que crea un delito inexistente la legalidad anterior. tu contrafigura, la irretroacti ige como un limite mediante el cual se prohibe hacia el pasado. nces que las leyes deben proyectar sus ‘0, salvo en materia de orden publico, y ley sea favorable al delincuente. * Las disposiciones establecidas en los dos primeros articulo 9 C.C. regulan el problema de la irretroactivida conocido como conflicto de leyes en el tiempo. Como general a dicho principio esta el de las leyes declarativas o i de otras leyes cuyos defectos de oscuridad, duda o imprecision vuelven obligatoria su interpretacion por el legislador, pues las primeras, o sea, las leyes interpretativas se aplican retroactivamente al entenderse incorporadas desde su origen en la ley interpretada”. * Por lo anterior, se deduce que en las interpretaciones siempre que el legislador las considere incorporadas a la ley interpretada, tienen efecto lesde la vigencia de dicha ley, pues se encuentran en la excepcién tenida en el inciso segundo del articulo 9 del Cddigo Civil, no asi, lo se trate de asuntos o cuestiones decididos en sentencia judicial iada en el tiempo intermedio. El Derecho no tiene efecto retroactivo; no puede [Retroactivi [iretroactiv En materia penal este principio es absoluto. Para i sancionar penalmente nunca la ley tiene efecto retroactivo, pero si lo tiene pa ace S oe ORDEN PUBLIC rmas y disposiciones legales en que se para preservar los bienes y valores que requieren di jor corresponder estos a los intereses generales de | ediante la limitacién de la autonomia de la voluntad y hacer asi prevalecer dichos intereses sobre los particulares. * Conjunto di apoya el réj Alejandro Dagoberto Marroquin en su trabajo "Sobre la irretr de suma dificultad definirla; en numerosas sentencias de es' se ha dicho que, entre lasdiferentes acepciones del orden pul lo constituye el a las instituciones basicas cia y funcionamiento di En este sentid rden piblico es sinénimo de orden social y, en consecuencia, t echo Publico son o pertenecen al orden publico. También existen afectan tanto el interés particular como el interés general de toda | ituyendo leyes de interés publico o interés social Contienen reglas ini para la vigencia de la seguridad de las relaciones de los individuos entre si. Sobre tan importante tema, segun la Sala Cn en procesos acumulados de inconstitucionalidad, se expresa: "orden publico es el arreglo de las instituciones indispensables a la existencia y funcionamiento del Estado y que miran a la Constitucién, a la organizacién y al movimiento del cuerpo social, asi como las reglas que fijan el estado y la capacidad de las personas * La construccion jurisprudencial en este punto -irretroactividad de la ley-, aunque no muy extensa, ha sido bastante categdrica al sefialar, por ejemplo dentro del 17-C-90 que "El caracter retroactivo que pueda Moree a una ley lico debe estar consignado expresamente en ja misma...". uirse que, para que una ey jlueda ser ina doble caracteristica: por un lado, debe de , debe de buscar mantener el funcionamiento , la seguridad juridica, y la legalidad entre las relaciones de los p. ares; y, por otro, la misma debe de establecer tal ecto, puesto que el simple hecho de ser de orden publico no implica per ue tenga efecto retroactivo, ya que si esto A indeterminado, a verse sujeta -su aplicacién retroactiva- libre albedrio de los -aplicadores del derecho-. CIAL DE EXTINCIONDE DOMINIO Y DE LA ADMINISTRACIONDE LOS BIENES DE ORIGEN O DESTINACIONILICITA https://www.asamblea.gob.sv/sites/d efault/files/documents/decretos/171 7_073416504_archivo_documento_| egislativo.pdf ART. 10 CC leyes que prohiben producen en rigor igual efecto que las leyes penales primiendo los actos ejecutados en virtud de una causa no licita y nstituyen una excepcionalidad en el derecho civil que, reglando en eneral las relaciones de los individuos entre si, no puede extenderse a la ‘epresion de los actos ilicitos. cuya jurisdiccién privativa esta confiada al lerecho penal. Mas como el derecho civil reglamenta todos los derechos que el hombre licitamente puede poner en ejercicio, es decir, su resorte establecer algunas prohibiciones que tengan por objeto garantizar la sociedad contra los fraudes y contra los hechos opuestos a la ley que de ser tolerados Producirian derecho, o contra los quebrantamientos de las reglas de la moral publica y esta en el deber de nulificar o de imponer sanciones di cualquier otro genero en los casos en que se lis procedido contra el ten eexplicito de la ley civil * Estos principios sancionados por el derecho romano los ha seguido el Cédigo al consignar: Los actos que prohibe la ley son nulos y de ningun valor; salvo en cuanto designa expresamente otro efecto que el de nulidad para el caso de contravencién: Ejemplo Art. 1600 CC. *Las leyes prohibitivas son aquellas que impiden en absoluto la ejecucion de ciertos actos, aquellas que ordenan terminantemente no cer algo. aber si una ley es prohibitiva no debe atenerse a la forma en ‘4 redactada, sino a si impide o no en absoluto la ejecucién de ion en caso de contravenirse una ley prohibitiva es la nulidad. ART. ll CG NULIDAD revistas para los actos realizados por limites al ejercicio de la autonomia de la voluntad es La conservacién de la eficacia de la manifestacion tad privada, esta sujeta a que el acto realizado cumpla con los requisitos especificos que la ley prescribe con el objeto de preservar el orden publico, garantizar la proteccién de terceros y de los mismos agentes, y la falta de dichos requisitos es sancionada con nulidad ¢Una de la particulares Si la eficacia del acto juridico conlleva que el referido acto alcanza los efectos naturales o propios del mismo, la nulidad, en tanto que priva de eficacia al acto, implica que las consecuencias juridicas que con el mismo se pretendan alcanzar, no encontraran amparo e incluso seran desconocidas, lo que es igual a decir que el acto juridico nulo no produce o no debe producir ningun efecto * Cuando la ley declara nulo algtin acto con el fin expreso o tacito de precaver un fraude o de proveer a algtin objeto de conveniencia publica o privada, no se dejara de aplicar la ley aunque se pruebe que el acto que ella anula no ha sido fraudulento o contrario al fin de la ley; * Tal sucede por ejemplo en la prohibicion al tutor de donar los bienes raices del pupilo. aun con previo decreto de juez porque esta prohibicién tiende a precaver los fraudes del tutor contra los bienes del pupilo, dmitida la prueba para validar tal acto no se realizaria la ley tuvo en mira, una vez que facilmente podria su aplicacion al arbitrio del juez. NULIDAD ABSOLUTA Y NULIDAD DEL ACTO JURIDICO: DIFERENCIA * La nulidad puede ser absoluta, si la omisién es de un requisito consideracién al acto en si mismo, es decir, a su naturaleza o especie y estado de personas que lo ejecutan o acuerdan. * Es nulidad relativa, si la omisién es de un requisito exigido en atencién a la calidad o estado de esas personas. + La nulidad absoluta se ha establecido en interés de la moral y de la ley, en cambio, * La nulidad relativa se ha establecido en interés de ciertas personas; por eso en sus efectos también son diferentes. * La nulidad absoluta surte efectos erga omnes y debe ser declarada, atin de oficio; en cambio la nulidad relativa solo existe respecto de determinadas personas, su alcance es limitado. mo consecuencia de lo anterior, la nulidad absoluta puede ser alegada por todo el que interés en ella, excepto el que ha celebrado el acto o contrato, y la nulidad relativa alegada por aquellos en cuyo beneficio la han establecido las leyes. Art. 12 C.C. * Ejemplo Art. 732, 809 CC i « ART. 13 CG * El Codigo reconoce tacitamente la prohibicion de renunciar las leyes relativas al orden publico, pero no las que otorgan derechos que interesan particularmente, por el hecho de prescribir que : * Podran renunciarse los derechos conferidos por las leyes, con tal que solo miren al interés individual del renunciante y que no esté prohibida su renuncia, porque como decia Faure : 'La convencién prevalece sobre la ley cuando la ley no ha dispuesto sino en favor de los estipulantes; la ley por el contrario prevalece sobre la contravencién , cuando sus disposiciones ordenan o prohiben por el * En todo el derecho el género es derogado por la esp considera principalmente lo que se refiere a la especie. * Esta clausula, en tanto reducida a regla, es conocida normalment como regla de especialidad (directamente derivada de la inferencia clasica de género a especie de Aristdteles), y para hacer referencia a su estudio aqui, la denominaremos como criterio 0 regla de especialidad, o simplemente especialidad. * Esta regla es entendida como una "meta-norma" que, como tal, cuenta como suerte de "norma" (regla) que resuelve los mas presentados entre normas (norma referida a normas). Y as a las que se aplica dicho criterio, han de considerarse te como normas especi jormas generales. * © La especialidad (ley especial deroga la general), cuando existe oposicidén entre disposiciones generales y especiales dentro de una misma Ley (art. 13). Efecto jurisdiccional de la ley * De la ley sobre las personas. * Sobre las cosas. * En cuanto a las excepciones que sufre el principio general que rige los bienes en el Salvador. EF ECTO DE A EY SO BR E LAS PE RSONAS * En la asociacion politica, organizada y vinculada por Leyes comunes, poniendo en ejercicio iguales medios para proteger los derechos generales y los de cada lirio de los asociados, 0 con mas precisién, en el Estado reside, la soberania e independencia en virtud de la cual posee el derecho de legislar extensamente y de ejercer jurisdiccién dentro de sus limites geograficos reglamentando todas las cuestiones civiles y criminales fijando los requisitos exigibles para la posesién y transmisién de los bienes en general por medio de los actos gratuitos u onerosos: determinando el estado y capacidad de sus individuos los requisitos necesarios para la validez de los contratos los derechos y obligaciones de ellos resulte; y estableciendo ultimamente el procedimiento que deba seguirse en la reclamacion de derechos y del modo como se administre justicia. ART. 15 CG anotaciones manifiest * Debe ar al extranjero su ley personal; pero este principio icado en nuestro interés. No reconoceremos un yes considere como contrario al orden publico, id o la poligamia, por ejemplo: *Sial ‘ia cualesquiera contratos entre extranjeros y estos un dafio manifiesto en la adopcién de la eremos aplicar la ley francesa en lo que se refiere a la capacidad. Si el extranjero, es menor segtin su ley y mayor segun la francesa le aplicaremos el cddigo civil- S DE VARIAS PALABRAS DE USO FRECUENTE EN LA LEY: i- Edades Art. 26; ii- Representaci6n Legal Art. 41; iii-Especies de Culpa Art. 42; iv- Cauciones Art. 44; v- Presunciones Art. 45; vi- Computo de Tiempo Art. 46; vii-Plazos Arts. 47- 48; viii-Medidas y Pesos Art. 49

También podría gustarte