Está en la página 1de 14

CURSO DE: ESTRUCTURA DE LA MATERIA

2023

Sesión 07. Autor: Dr. Hugo Sánchez S.

ENLACES COVALENTES Y ESTRUCTURAS DE LEWIS

En la sesión precedente se han presentado algunos aspectos sobre el enlace


iónico: está presente este tipo de enlace químico en sustancias que con
frecuencia son duras, quebradizas y cuando justamente se parten dejan
expuestas superficies planas y lisas. Sin embargo, no todas las sustancias
tienen esas características. Muchas son blandas, se vaporizan fácilmente y
otras son inclusive elásticas como algunos plásticos. Se requiere entonces de
plantear otros tipos de uniones químicas.

G. N. Lewis propuso el enlace covalente: es una unión química que surge


de la compartición de un par de electrones entre dos átomos. Esto hace
posible que los átomos enlazados adquieran la configuración de un gas
noble.

La idea de Lewis se ilustra fácilmente con el caso del hidrógeno:

H. + .H → H : H o bien H – H

Recuerden que el símbolo del elemento más un punto por cada electrón de
valencia es el símbolo de Lewis. El par de electrones compartido se representa
por una línea entre los dos átomos. Así, el par de electrones cuenta para ambos
átomos de H y los dos han logrado una configuración tipo gas noble, en este
caso de helio. La representación H – H es la estructura de Lewis de la
molécula de hidrógeno H2.

En muchos átomos la compartición de electrones hace posible que queden


rodeados por 8 electrones de valencia, lo cual se conoce como la regla del
octeto. Los átomos (iguales o diferentes) también pueden compartir más de un
par de electrones para lograr el octeto y por ello existen enlaces dobles o
triples. Cuando se expresa una estructura de Lewis: siempre deben aparecer
los electrones de enlace con un guión y los electrones libres (o no
compartidos) se representan con puntos. Si se trata de una especie cargada
(como SO42-) se debe rodear a todos los átomos con un corchete cuadrado y en
la parte superior derecha debe anotarse la carga.

En estos ejemplos el F, O y N logran el octeto sumando tanto los electrones de


enlace como los no compartidos. En el CH4 el carbono logra el octeto con
todos los electrones de enlace. En la estructura de Lewis del ion sulfato, SO42-,
los oxígenos logran el octeto, pero se observa que el azufre tiene 12 electrones
a su alrededor; esta es una de las excepciones a la regla del octeto que más
adelante se discutirán.

En el caso de la molécula de N2, ambos átomos logran el octeto compartiendo


tres pares de electrones, hay un enlace triple y la estructura de Lewis es:

: N ≡ N:
Cuando se forman enlaces múltiples, dobles o triples, la energía necesaria para
separar a los átomos es mayor, decimos entonces que la energía de enlace es
mayor y además los experimentos muestran que la distancia de enlace se
acorta:

N–N N=N N≡N

1.47 Å 1.24 Å 1.10 Å

Ejemplo 7.1: El oxígeno pertenece al grupo 6 A. Dibuja la estructura de


Lewis para la molécula de O2.

En los ejemplos anteriores todos los enlaces son covalentes, los cuales
surgen esencialmente entre átomos no metálicos. Se trata de una
compartición de electrones, sin embargo, se pueden tener dos situaciones (y
tipos de enlace):

- En el enlace covalente no polar la compartición de los electrones entre los


átomos enlazados ocurre de manera equitativa. Esto ocurre entre elementos
iguales, como en el H2, Cl2, N2, etc.

- Enlace covalente polar: en este caso la compartición de los electrones entre


los átomos enlazados no es equitativa. Esto se presenta cuando están
enlazados átomos diferentes, como en el NH3, HCl, etc. La densidad
electrónica estará desplazada hacia uno de ellos, hacia el más electronegativo.

La electronegatividad es una nueva propiedad de los átomos y se define


como la capacidad de un átomo en una molécula para atraer electrones hacia sí
mismo. Se requiere entonces que el átomo esté enlazado a otro y esto es lo que
hace la diferencia con el parámetro llamado afinidad electrónica. En base a lo
expuesto en una sesión anterior, es natural esperar que un átomo con un alto
valor de energía de ionización y afinidad electrónica grande tenga entonces un
valor de electronegatividad alto, y efectivamente así ocurre.
La electronegatividad es un parámetro adimensional y la escala que
manejamos actualmente fue desarrollada por Linus Pauling a partir de datos
termoquímicos. De acuerdo a su escala, el flúor tiene el valor más alto (4.0) y
el cesio el más bajo (0.7). Téngase en cuenta que los gases nobles tienen la
capa electrónica llena y por ello no son capaces de atraer densidad electrónica,
no se reportan sus valores de electronegatividad.

En la tabla periódica, la electronegatividad aumenta en un periodo de


izquierda a derecha, hasta los halógenos. En un grupo, la electronegatividad
tiende a disminuir cuando nos desplazamos de arriba hacia abajo.

Ejemplo 7.2: Ordena los siguientes átomos de mayor a menor valor de


electronegatividad, Mg, Cl, Al, F.

De acuerdo a su posición en la tabla periódica: F ˃ Cl ˃ Al ˃ Mg.

Los valores de electronegatividad aparecen en algunas tablas periódicas. Con


esos valores es posible saber qué tan polar es un enlace químico a través del
valor absoluto de la diferencia de electronegatividad de los átomos enlazados.
Por ejemplo:

H2 HF NaCl

2.1-2.1= 0 4.0-2.1= 1.9 3.0-0.9= 2.1

En el caso del H2 la diferencia de electronegatividad es cero y el enlace es


covalente no polar. Para el NaCl el valor de 2.1 indica que se trata de un
enlace iónico (en algunas tablas se indica el porcentaje de carácter iónico y
para esta diferencia de 2.1 dicho porcentaje es 67). En este curso es suficiente
reconocer que la unión de un metal (grupo 1 A o 2 A, típicamente) con un
no metal (grupo 6 A o 7 A) produce un enlace iónico (sal iónica).

Para el compuesto HF la diferencia de electronegatividad de 1.9 indica 59 %


de carácter iónico (o 41 % de carácter covalente). El enlace H – F se reporta
como covalente polar y se reconoce que la densidad electrónica está
desplazada hacia el flúor, lo cual se indica como:

δ+ δ-
H−F
Más adelante esta separación de cargas eléctricas se indicará con una flecha
apuntando hacia el flúor (hacia el más electronegativo), para reconocer que se
trata de un dipolo y este es un vector.

Estructuras de Lewis

Las estructuras de Lewis de moléculas diatómicas son relativamente fáciles de


dibujar, pero si la molécula involucra 3 o más átomos puede ya no ser una
tarea tan sencilla. Por ello, conviene seguir el procedimiento:

1. Suma los electrones de valencia de todos los átomos. Si se trata de una


especie cargada suma o resta el número de electrones que sea necesario.

2. Escribe los símbolos de los elementos y únelos con un enlace sencillo (que
representa un par de electrones). En muchos casos los átomos están unidos en
el orden en que se escribe la fórmula. Cuando un átomo X está rodeado por n
átomos de Y es común verlo como XYn y además X es menos electronegativo
que Y.

3. Completa el octeto de los átomos que rodean al átomo central. Ten en


cuenta que el H no puede soportar un octeto, solo llega a 2 electrones.

4. Si sobran electrones se anotan en el átomo central, aunque se pase del


octeto.

5. Si faltan electrones para que el átomo central tenga el octeto, toma uno o
más pares de los átomos vecinos para proponer enlace doble o inclusive enlace
triple.

En ocasiones es posible escribir más de una estructura de Lewis en la que se


cumple bien la regla del octeto. Para decidir cuál es la más estable (y
probable) se aplica el criterio de la carga formal. La carga formal es la carga
que tendría el átomo en la molécula si todos los átomos tuvieran la misma
electronegatividad. No debe interpretarse como una carga verdadera, sólo es
una metodología útil. Para obtener la carga formal en un átomo se siguen los
pasos:

a) Todos los electrones no compartidos cuentan para el átomo en el que se


encuentran.

b) De los electrones enlazantes, se asigna la mitad a cada átomo del enlace.

c) La carga formal de un átomo se obtiene de restar al número de


electrones de valencia de ese átomo el número de electrones asignado en
la estructura de Lewis.

Una vez que se han calculado las cargas formales en varias posibles
estructuras:

- La estructura más estable será la que tenga la combinación más pequeña de


cargas formales.

- Si no es suficiente el criterio anterior: la estructura más estable será la que


tenga la carga negativa en el átomo más electronegativo.

En vista de lo complicado que es hacer las estructuras de Lewis en este


formato, les presento algunos ejemplos hechos manualmente.
Ejemplo 7.3: (para el estudiante). Dibuja la estructura de Lewis para el ion
SO32‒. Recuerda que por ser un ion debes poner el corchete y la carga en la
parte superior derecha.

Estructuras de resonancia

Cuando se dibujan estructuras de Lewis en ocasiones ocurre que hay más de


una opción válida para proponer un doble o triple enlace. Los resultados
experimentales reportan un promedio de las estructuras propuestas. Por
ejemplo, en vez de obtenerse la distancia de un enlace sencillo y la de uno
doble en la molécula de O3, el experimento reporta la misma distancia en los
dos enlaces presentes en la molécula, 1.278 Å. Las dos posibles estructuras del
O3 se llaman estructuras de resonancia.
Para el caso del ion nitrato NO3‒ se presentan tres posibilidades de proponer el
doble enlace. Entonces se tienen tres estructuras de resonancia:

Una molécula muy importante en la química orgánica es la de benceno, C6H6,


que es una molécula cíclica y en cada vértice de un hexágono hay un átomo de
carbono y un hidrógeno unido a él. En este caso se proponen tres dobles
enlaces entre los átomos de carbono para que cumplan el octeto, en posiciones
alternadas. Se tienen dos posibles disposiciones equivalentes y son entonces
dos estructuras de resonancia. La molécula de benceno se puede representar
por medio de dos hexágonos indicando las posiciones de los dobles enlaces o
también uno solo, pero al centro va un círculo que indica que la densidad
electrónica está deslocalizada entre los seis carbonos y por ello los
experimentos solo reportan un tipo de enlace carbono – carbono con una
longitud de 1.40 Å (más grande que un enlace doble C=C, 1.34 Å, pero menos
largo que un enlace sencillo C-C, 1.54 Å).
Ejemplo 7.4: (para el estudiante). Dibuja tres posibles estructuras de
resonancia para el trióxido de azufre, SO3. Entre las estructuras siempre debe
aparecer la doble flecha.

Tarea 4 (son para entregar): resolver los siguientes problemas de la colección


(Problemario):

Unidad 3: 28, 35, 38, 43, 46, 52.


En caso de duda en algún concepto o problema, envía un correo al profesor o
al ayudante, será contestada en el horario de clase:

huss@xanum.uam.mx

j.fco_96@hotmail.com

También podría gustarte