Está en la página 1de 4

Mes de Octubre y Noviembre

6to grado
Lectura y comprensión:
Lectura de cuento policial. “El ladrón no usa bigotes”, de Teresita Romero.
Lectura de obra de teatro. ¡Qué sea la Odisea!, de Adela Basch
Los textos Literarios:
Características del cuento policial. El diálogo en la nar ración. Estilos directos e indirectos.
Características del texto teatral. Actos, cuadros y escenas.
Taller de escritura
Escritura de cuento policial. Escritura de espectáculos.
Los textos de estudio
Características y estructura de la exposición oral. La reseña de espectáculos.
Reflexión sobre la Lengua
La construcción sustantiva. Los modificadores del sustantivo. Las preposiciones. La función del
modificador indirecto. La voz activa y la voz pasiva. Objeto directo y objeto indirecto. Complemento
agente. El verbo y su morfología. Conceptos de conjugación, persona y tiempo verbal. Los tiempos en la
narración.

OBJETIVOS: que el niño:


Infiera, a partir de la lectura, las características del cuento policial y de la obra teatral.
Utilice adecuadamente los estilos directo e indirecto.
Escriba un relato policial aplicando las características del género.
Conoce las características propias de diferentes puestas en escenas del teatro teatral.
Conjuga correctamente los verbos.
Aplica los conocimientos adquiridos sobre los sustantivos y adjetivos a la noción de modificadores del
sustantivo.
Analiza sintácticamente oraciones.
Reconoce los distintos verbos de modificadores del verbo.

Se iniciará la clase con la lectura del siguiente cuento “El ladrón no usa bigotes” del manual páginas
202 a 206.
Se les preguntará dónde se desarrolla la historia, cuál es el suceso que provoca el conflicto, quiénes
investigan el hecho, quiénes fueron los responsables.
¿Por qué el comisario no le presta atención a la primera foto que Luciano le muestra? Explicarán en
sus carpetas y luego darán sus opiniones.
Trabajarán con la página207.
Conversaran y sacarán sus propias conclusiones: ¿Quién resulta afectado por el delito en el cuento
que leyeron? ¿Qué quiso decir el comisario con la frase: ¡Vaya chico veloz!- dijo el comisario, mientras
pensaba que tendría que modernizarse”? ¿Cómo se relaciona con lo que pensaba?
Se identificará en el cuento la palabra destacada. Luego, conversaran: ¿Qué creen que significa?
¿Por qué se usará ese adjetivo para describir el bigote falso? Buscarán la palabra en el diccionario para
confirmar hipótesis.
Se hablará sobre el cuento policial y sus características del texto de las páginas 220 y 221.

Taller de escritores:
En grupo escribirán un cuento policial de enigma, cuyo título comience así: La misteriosa
desaparición de…
Responderán:
a) ¿Dónde y cómo ocurre el delito?
b) ¿En qué momento? ¿A la noche mientras todos duermen?, o ¿a la mañana temprano, antes del
comienzo de la jornada de trabajo? ¿Un día frio y lluvioso?, ¡o durante un caluroso verano?
c) ¿Qué personaje será la víctima del robo? ¿Quiénes serán los sospechosos?
d) ¿Quién asumirá el rol de detective?
e) ¿Qué pistas van a guiar la investigación?
Teniendo en cuenta sus respuestas, escribirán en uno o dos párrafos el razonamiento que deberá
realizar el detective para descubrir al culpable.
Con todos estos elementos, redactarán el borrador del cuento. Luego revisarán la coherencia, la
cohesión y la ortografía del texto.
Por último escribirán la versión final.
Intercambiarán las historias policiales con la clase.

La construcción sustantiva
En cada titular, subraya todos los modificadores de la palabra ceremonia. Algunos se repiten.
la ceremonia de apertura
Una colorida ceremonia de apertura
La ceremonia de apertura, un espectáculo extraordinario
La ceremonia de apertura como símbolo del encuentro entre culturas
Completa qué indica las construcciones que señalaste
Indica de qué tipo de ceremonias se trata:
Compara la ceremonia con otro elemento
se puede intercambiar con ceremonia
Da una característica de la ceremonia
Una vez de hacer la puesta en común, se le explicará que se denomina construcción sustantiva a un
grupo de palabras relacionadas sintácticamente que tiene como núcleo uno o más sustantivos.
Estos sustantivos pueden poseer modificadores de diferente tipo: los directos, indirectos,
aposiciones y las construcciones comparativas.

Se trabajará con las páginas 175 y 176 del libro donde se dará inicio a los modificadores del sujeto.
Luego se les dará oraciones para analizar sintácticamente identificando predicado, sujeto, los
núcleos y los modificadores del sujeto

Se iniciará la clase con la lectura en voz alta de la obra teatral “¡Que sea la Odisea!”
Luego se hablará acerca de lo leído.
¿Cómo era Ulises, según los presentadores? ¿En qué guerra combatió?
¿Qué es lo que busca Ulises ahora que terminó la guerra?
¿Cómo se llama la tierra a la que Ulises anhela Volver? ¿Quiénes lo esperan ahí?
¿Qué le regala Eolo a Ulises?¿De qué le servirá este regalo?
¿Qué pesa “como un ancla” sobre la cabeza de Ulises?
¿Por qué se desatan los vientos que alejan el barco de Ulises de Ítaca?
Se reelerá cada acto, imaginarán lo que sucederá en el terceto y completarán el resumen. Luego
explicarán
En el primer acto
En el segundo acto la acción transcurre en
y lo que sucede es
En ese momento Ulises se siente
El espectador lo sabe porque
En el tercer acto
Se leerá y hablará acerca del texto teatral y sus características como así también la reseña de
espectáculos de las páginas 220 a 223, donde realizarán las actividades sugeridas.

También podría gustarte