Está en la página 1de 11

ACTIVIDADES DEL MES DE ABRIL y MAYO

CONTENIDOS:
Comprensión y producción oral:
 Participación asidua en conversaciones sobre lecturas compartidas sosteniendo el tema de
conversación.
Literatura:
 Lecturas varias (comprensión y disfrute). Lectura en voz alta.
Comprensión y producción escritos:
 La comunicación.
 El cuento fantástico: elementos. El orden cronológico.
 Reflexión de la lengua y los textos:
 El texto, el párrafo y la oración. El punto, la sangría y la mayúscula.
 El sustantivo: Clases. Género y número
 Los textos. Características. Párrafos. Propósitos de los textos.

OBJETIVOS: que el alumno pueda:


 Leer, comprender y disfrutar cuentos fantásticos para descubrir y explorar las características del
género.
 Identificar las acciones principales y secundarias en la narración, la secuencia y la estructura
narrativa.
 Reconocer las características del cuento
 Participar asiduamente en conversaciones sobre temas de estudio y de interés general, y sobre
lecturas compartidas.
 Realizar aportes que se ajusten al contenido y al propósito (narrar, describir, pedir y dar opinión,
formular preguntas y respuestas, entre otros.
 Usar vocabulario acorde al contenido tratado.
 Identificar los elementos de la comunicación.
 Reconocer las características fundamentales de los textos y sus propósitos.
 Conocer y usar las reglas generales de acentuación y las reglas para casos especiales.

Plan Nacional de Lectura La Novela.


Se presentará una novela que será leída dos veces en la semana, en una hora de clase.
La lectura realizará la docente en voz alta y finalizada la misma se realizará una pequeña reseña del texto.

Tema: La Comunicación
1
Se les presentará la siguiente historieta y se les leerá en voz alta

Entre
todos se
indicará cuales son los elementos de la comunicación en el siguiente caso.
Mensaje: ¡Y una vez dijeron que yo, como artista, estaba en la búsqueda!
Emisor:
Receptor:
Canal:
Código:
Marcarán con un círculo las viñetas en las que se utiliza un código gestual.
Describirán cómo se dice enojo en el lenguaje del mate, según Mendieta.
Se les explicará la definición de comunicación y sus elementos y cómo se constituye el circuito de la
comunicación, y las interferencias que se pueden producir.

2
En la historieta se producen varias interferencias. Explique qué significan las siguientes expresiones y por
qué se produce la confusión en cada caso.
a) “Tener eco”:
b) “Cobertura de prensa”

Tema: El texto, el párrafo y la oración.

Se les presentará el siguiente texto, y se leerá en voz alta.

3
Se les preguntará cuál es el tema general del texto.
Se les dará la siguiente información para que puedan realizar las siguientes actividades.
Numerar los párrafos del texto y luego indicar cuál es el subtema de cada uno:
Párrafo 1:
Párrafo 2:
Párrafo 3:
Párrafo 4:
Párrafo 5:
Párrafo 6:
Las siguientes oraciones pertenecen a dos párrafos diferentes de un texto sobre los gatos siameses.
Indiquen con A las que pertenecen a un párrafo y, con B, las que corresponden al otro. Uno ayuda: con la
primera oración, comienza el texto.
__ Los gatos siameses se originaron en Tailandia, país que antiguamente s llamaba Siam.
__ Otras características que distinguen a la raza son su elegancia, su musculatura firme, y
su cola larga y delgada.
__ Estos gatos se destacan principalmente por su color, que es claro en el cuerpo y oscuro
en la cara, la cola, la parte inferior de las patas y los pies.
__ El hecho ocurrió hace trescientos años, pero recién se los conoció en Europa dos siglos
después.
__ Si bien nacen casi blancos, las partes oscuras van apareciendo a medida que crecen.

Ordenar los párrafos anteriores y reescribir los párrafos. Luego indicar el subtema de cada párrafo.
Redactar un párrafo más “De letras y Maullidos”. Indicar entre qué párrafos lo intercalarían.
Escribir un texto para presentar a su mascota preferida. Organizar en dos párrafos: describir en el primero
sus cualidades físicas y, en el segundo, su comportamiento.

Separar con corchetes las oraciones del segundo párrafo, indicar con color los punto y seguido, y el punto
y aparte.
¿En qué párrafo hay ejemplos de todos los signos con los que se puedan finalizar las oraciones?

4
En todos los textos escritos, los tonos y las pausas que hacemos cuando hablamos se representan con
signos. De este modo, las oraciones tienen una determinada entonación que está indicada por el signo con
el que finalizan.
Todas las oraciones de un texto empiezan con mayúscula, pero pueden terminar con un punto, un signo
de interrogación, que señala una pregunta, un signo de exclamación, si se quiere expresar admiración o
sorpresa, o puntos suspensivos, que expresan una duda o reemplazan a etcétera.
Existen distintos tipos de puntos. Si el punto determina la separación de dos oraciones, se llama punto
seguido. En cambio, si se encuentra al final de un párrafo, se lo denomina punto y aparte. Luego del
punto y aparte, debe dejarse sangría -un espacio en blanco que se genera entre el margen y la primera
palabra-, que destaca el inicio de cada párrafo.
Escribir los puntos que faltan y las mayúsculas correspondientes. Esta actividad se realizará en forma
individual, luego en la puesta en común se trabajará con el error.

Había una vez una joven llamada Margarita que lloraba junto a una inmensa hiedra. L/ la planta
cubría por entero la pared de una casa cuyo dueño era un misterioso anciano. U/ una noche, el
anciano escuchó llorar a la joven y salió de la casa a ver qué le ocurría. Margarita le dijo que
lloraba porque estaba perdida y tenía frío. E/ entonces, el anciano desprendió con cuidado la
hiedra que cubría la pared y pronunció unas palabras. A/ al instante, la planta se convirtió en
un precioso abrigo vegetal. L/ luego, el hombre atrapó una luciérnaga y la puso en la mano de
la joven, para que alumbrara el camino de regreso a casa.

Tema: Los propósitos de los textos.

Se les presentará el siguiente la siguiente actividad donde leerán cada texto y escribirán C(cuento), AV
(aviso clasificado) o
ED (entrada de
diccionario), según
corresponda.

Se conversará sobre los siguientes aspectos de los textos que se leyeron.


¿Qué tema comparten?
¿Cuál es la intención del emisor en cada caso? ¿Qué pretende generar en el receptor? ¿Cómo se dieron
cuenta?
Completar el cuadro con la opción que corresponda.
Promocionar un producto Entretener Informar el significado de una palabra

TIPO DE TEXTO PROPÓSITO

5
Se les explicará que: Los textos siempre tienen un propósito o una intención. Por ejemplo, el propósito de una noticia
es informar sobre un hecho de actualidad; el de una receta de cocina, indicar los pasos para preparar un plato; el de un
chiste, divertir, etc. Por eso, para entender un texto, es fundamental identificar claramente cuál es su intención.
Colocar las dos etiquetas que
le corresponden a cada texto
según el tipo y el propósito.

Escribir un texto breve cuyo


propósito sea promocionar el
trabajo de un paseador de
perros.

Tema: El cuento fantástico.


Características. El sustantivo: Clases. Género y número. Oraciones bimembres y unimembres. Clasificación de
palabras según la cantidad de sílabas.
Se les presentará el siguiente texto “Historia Repetida”, y se leerá en voz alta.

Taller de lectores:
¿Quién será Malcom? En grupos de dos elaborarán una lista de motivos por los cuales podría ser
perseguido por criminales. ¿Qué motivos anotaron los demás?

6
Malcom y el muchacho se escondieron en el altillo de la casa abandonado. ¿Ustedes alguna vez se
ocultaron? ¿En qué lugar? ¿De quién o quiénes? ¿Estaban solos? Compartir las anécdotas con el grupo en
general.
¿Qué fragmento es verosímil en este relato? ¿Cuál provoca dudas?
Malcom vio cómo el muchacho atravesaba la pared y desaparecía. ¿Qué habrá pensado en ese momento?
Escribir lo que imaginan que pensó Malcom.
¿Cómo debaten esa desaparición? Debatir en grupos.
Redactar en grupo una continuación para este cuento.
Se realizará los ajustes necesarios para que esta historia,” sea un cuento leído”. Para eso, designaran un
relator y a los encargados de dar vida a las voces de Malcom y del muchacho. Incluyan efectos sonoros,
por ejemplo: unos pasos que corren, crujidos, el clic de la puerta, etcétera.
Grabarán y ensayarán el momento oportuno en que se oirán durante el relato.

El texto que leyeron…


Se les explicará que los cuentos fantásticos son narraciones en las que situaciones cotidianas incluyen
inesperadamente hechos sobrenaturales, inexplicables e irracionales, que provoca en el receptor
sentimientos de incertidumbre, duda y vacilación. Como consecuencia, el lector no puede explicarse
en su totalidad lo que sucede. Podría decirse que estos cuentos surgen como un modo que encuentran las
personas de darle sentido a lo desconocido.
¿Cómo es un cuento fantástico?

Elegir otro cuento d Enrique Anderson Imbert. Podrán elegir en la biblioteca o en


http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/es/anderson/eai.htm

7
En grupos, re narrarán por escrito el cuento, alterando el orden cronológico de cualquiera de las dos
maneras vistas. Luego leerán sus producciones en clases.

Lectura en voz alta: Consejos.


Leer en público requiere de ciertas estrategias. Para que la tarea sea un éxito y no un castigo que se quiere
cumplir rápidamente, conviene tener en cuenta algunos consejos.
Para leer en público, el lector debe:
 Conocer el texto con anterioridad,
 Practicar varias veces la lectura (en forma individual, en pequeños grupos, etcétera.)
 Ensayar los tonos de acuerdo con la puntuación,
 Ensayar los cambios de voces, si hay diálogos,
 Levantar la vista y mirar a los oyentes mientras se lee.
Conversarán entre todos y agregarán otros consejos.
Elegirán un fragmento de alguna de las novelas fantásticas recomendadas que les guste mucho para
debutar como lectores ante un “público”. Ensayarán hasta que se respeten la puntuación de manera de
volver expresivo el relato.

El sustantivo: clases. Género y número.


1) Leerán el cuento inicial y señalarán la opción correcta.
El perseguido era Belton- Anderson-Malcom
El perseguido corría por calles-escaleras-veredas
Lo perseguía un ejército-una banda-un grupo
Todo sucedió en un pueblo- un barrio- una ciudad
Se acostumbró la felicidad- el miedo-la oscuridad

2) Conversarán entre todos: ¿A qué clase de palabras pertenecen las anteriores?


3) Indicar la definición más adecuada
a) Los sustantivos nombran todo lo que se puede ver y tocar.
b) Los sustantivos nombran personas, lugares y elementos reales e imaginarios.
c) Los sustantivos dicen cómo es un objeto o un lugar.

8
Clasificar los sustantivos de las opciones de la actividad 2. Por ejemplo: ejército: común, colectivo,
concreto.
Belton: banda:
Anderson: Grupo:
Malcom: pueblo:
Calles: barrio:
escaleras: ciudad:
Veredas:
Subrayen el sustantivo adecuado:
Malcom corrió por el barrio-rosedal buscando un refugio-palmar. Entró en una aldea- a la felicidad – a
la oscuridad – en una casa abandonada. El aspecto –frío de ese lugar provocaba risa – miedo. En una
habitación con poca luz – sombra, le pareció ver a un muchacho- monstruo. Se acercó y con violencia –
amabilidad se presentó y le contó su sorpresa – problema. El desconocido miró el tejado – techo y lo
llevó a un lugar – rincón seguro.

Con el compañero de banco, clasificarán los sustantivos destacados.


Unir cada sustantivo colectivo con su significado.
lustro conjunto de montañas
Siglo conjunto de perros
Esqueleto conjunto de cinco años
Cordillera conjunto de sauces
Década conjunto de cien años
Flota conjunto de abejas
Rebaño conjunto de huesos
Enjambre conjunto de ovejas
Jauría conjunto de barcos.

9
Taller de escritores

En grupo elegirán algún fragmento de


los siguientes:

 Luego de esperar toda la tarde


en la salita del médico, me
llamaron. Al levantarme del
asiento, ella se despidió
diciéndome que había sido un
gran gusto conversar con su
tataranieto.
 Comprendió que él reunía a
dos personas en un cuerpo.
Podía actuar tanto con las
fuerzas del bien como con las
del mal.
 Pasamos horas largas
degustando los manjares que
nos servían. Cuando me retiraba hacia el dormitorio, recordé algo y regresé a la sala. Para
mi sorpresa, no había ningún resto del banquete, ni invitados, ni música, ni dama….Sólo
una enorme pintura ubicada en el sector principal con el retrato de ella.
Escribirán el borrador de un relato fantástico e incluirán la opción seleccionada.
Pensarán en los personajes, el lugar y el tiempo, y en qué momento es adecuado intercalar el
fragmento elegido.
Revisar que ..
 El relato responda al formato pedido, es decir, que en la vida cotidiana irrumpa
sorpresivamente algún hecho sobrenatural o inexplicable.
 El lector permanezca en una ambigüedad constante, un desconcierto;
 No se produzcan repeticiones innecesarias.
 Las palabras estén escritas de manera correcta (consultar a un adulto o diccionario, si lo
necesitasen)
 Antes de escribir la versión final, se hará las correcciones correspondientes y comprobar
que sea coherente y que lograron el efecto buscado.

10
11

También podría gustarte