Está en la página 1de 13

OBJETIVO DE DESARROLLO SOSTENIBLE No.

IGUALDAD DE GÉNERO

PRESENTADO POR:

PAULA ANDREA LÓPEZ PINTO COD. 201812722

JULIANA VALENTINA MORENO TRIANA COD. 201814251

YADITH ELIANA NARANJO MOLANO COD. 201721549

MARILYN Y. VARGAS RODRÍGUEZ COD. 201812648

PRESENTADO AL DOCENTE:

NELSON SANCHEZ REYES

INNOVACIÓN CREATIVIDAD Y EMPRENDIMIENTO

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y TECNOLOGICA DE COLOMBIA

UPTC SECCIONAL SOGAMOSO

2023
INTRODUCCIÓN

La igualdad de género es un tema que ha tomado importancia hace años, sin embargo, la
carencia de este derecho es más evidente cada día en las diferentes esferas sociales. Por
ejemplo, en el ámbito laboral hay trabajos que al ser desempeñados tanto por hombres como
por mujeres no son remunerados de la misma forma o durante el proceso de contratación se
favorece más a los hombres que a las mujeres. Saliendo de la empresa se observa que los
trabajos informales son desempeñados en su mayoría por mujeres, madres cabeza de familia.

La existencia de factores culturales asociados a estructuras patriarcales limita el ejercicio de


distintos derechos. Lo que con urgencia hace un llamado a fomentar espacios para la
formación y capacitación de mujeres en áreas de importancia como lo son el área financiera,
de innovación y apoyo laboral para el desarrollo económico y social de la ciudad de
Sogamoso. En este caso se plantea un enfoque desde la Universidad Pedagógica y
Tecnológica de Colombia hacia las necesidades sectoriales y las diferentes formas de
vinculación a una cooperativa.
ANTECEDENTES

Como resultado de la reunión de la cumbre de las naciones unidas en 2015, la ONU adopta
una serie de “objetivos globales que tienen por tarea poner fin a la pobreza, proteger el
planeta y proporcionar las condiciones necesarias para que todas las personas disfruten en paz
y prosperidad".

Estos objetivos se centran en 4 temas: la pobreza, el hambre, el sida y la discriminación


contra mujeres y niñas (ONU, 2020). Colombia desde el CONPES 3918 de 2018 establece
los lineamientos bajo los cuales implementará las estrategias para dar cumplimiento a los
objetivos de desarrollo sostenible. (DANE, 2023).

Adicionalmente, hacia el enfoque del objetivo de desarrollo sostenible N° 5: igualdad de


género, la administración municipal en cabeza del alcalde de Sogamoso en su “programa de
gobierno 2020-2023 plantea las siguientes estrategias de acuerdo a los objetivos de desarrollo
sostenible:

1. Lucha frontal contra la violencia de género.

2. Emprenderismo y empresario en instituciones educativas convenio con Sena.

3. Construcción de la casa de la mujer empoderada.

4. Formulación política pública de mujer rural.” (ALCALDÍA DE SOGAMOSO, 2020)

La desigualdad de género es un de los temas que con el paso de los años se ha hecho visible
exponiendo a aquellas empresas, organizaciones y entidades públicas, en las cuales se
presentan estos casos, debido a esto organizaciones como la Secretaria de la Mujer en
colaboración con el Consejo Municipal de Sogamoso planean el proyecto de acuerdo
015-2022, “por medio del cual se adopta la política pública de mujer y equidad de género de
municipio de sogamoso, la cual busca promover, restablecer y proteger los derechos de las
mujeres, residentes de la ciudad de sogamoso”, (CONCEJO MUNICIPAL DE
SOGAMOSO, 2022).

Finalmente, desde la universidad se busca crear un espacio de generación de aportes hacia el


cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible, y como objeto del presente informe se
propone una forma de reducir sustancialmente las brechas generadas por la desigualdad de
género.
JUSTIFICACIÓN

Este proyecto se basa en la creación de una cooperativa comunitaria; cuyo principal objetivo
es crear una fuente de ingresos para las madres cabeza de familia que cursen sus estudios en
la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Además, quienes posean un
emprendimiento será apoyado en las áreas que lo requiera para ser más competitivo e
innovador, logrando de esta manera ingresar y mantenerse en nuevos mercados.

Se busca crear un cambio en la percepción del trabajo de las mujeres y enfocarlo hacia la
creación de empresa que a largo plazo no se limite a la ciudad de Sogamoso, sino que con
ayuda de empresas de la región se pueda expandir a más lugares brindando apoyo a más
mujeres y en especial a aquellas que tengan condiciones de vulnerabilidad.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En Sogamoso por cada 10 habitantes de la ciudad 10 conocen a qué se refiere el término


igualdad de género y 5 de ellos han sido afectados por alguna forma de desigualdad, que se
vincula en gran medida a la esfera social o al hogar, y hacia las mujeres, en la mayoría de los
casos.

La ciudad es capital de provincia, sede de importantes empresas, corredor industrial y sede de


acreditadas instituciones de educación superior y formación para el trabajo[i]. Por lo anterior,
cuenta con las condiciones necesarias para crear un ambiente de inclusión social y desarrollo.

Sogamoso es una ciudad que cuenta con gran número de empleos informales desarrollados en
su mayoría por mujeres cabeza de familia, las cuales buscan mejorar sus ingresos
económicos, un porcentaje de estas mujeres poseen títulos universitarios que no les ha sido
posible ejercer debido a la mentalidad que muchas empresas poseen de solo contratar
personal masculino, si bien este pensamiento ha ido cambiando con el paso de los años aún
hay empresas que se rigen por estas políticas.
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Crear una cooperativa comunitaria que brinde fuentes de ingreso a madres cabeza de hogar
que cursen estudios en la U.P.T.C. es una propuesta que realmente aporta a la reducción y
eliminación de las diferentes formas de desigualdad de género en la ciudad?

Sistematización del problema

➢ ¿Se cumplen los requisitos mínimos para la creación de una cooperativa en la ciudad?

➢ ¿Las diferentes formas de desigualdad de género se pueden agrupar por algún rasgo

en específico?

➢ ¿Se pueden tratar de la misma forma?

➢ ¿Qué tipos de fuentes de ingreso se tienen previstas?

➢ ¿Bajo qué criterios se priorizan las mujeres cabeza de hogar objeto de este estudio?

➢ ¿Se tiene previsto una iniciativa de inclusión a otras personas afectadas por conductas

de desigualdad de género, diferentes a mujeres cabeza de hogar?

➢ ¿Qué nivel de conciencia se tiene sobre la desigualdad de género?

➢ ¿Cómo se planea generar conciencia sobre la importancia que tiene la igualdad de

género al interior de las organizaciones y empresas?

➢ ¿Cómo busca la cooperativa ayudar a las mujeres transgénero en la ciudad de

Sogamoso?
OBJETIVOS

Objetivo General:

Establecer los requisitos necesarios para la creación de una cooperativa que genere ingresos
para las mujeres cabeza de hogar que estudien en la U.P.T.C. en la ciudad de Sogamoso.

Objetivos Específicos:

➢ Identificar el tipo de cooperativa que dará solución al problema de estudio.


➢ Conocer el potencial de innovación de los emprendimientos que las mujeres cabeza de
familia postulen en la cooperativa.
➢ Estudiar el mercado al cual se desea acceder con los productos de la cooperativa y a
quienes más benefician estas ventas.
METODOLOGÍA

MODELO CANVAS

Para la formulación del proyecto hemos decidido hacer uso del modelo Canvas “como una
herramienta de gestión estratégica que permite analizar y crear modelos de negocio de forma
dinámica y visual. Gracias a su formato de lienzo, dividido en 9 bloques, el cual ofrece un
panorama global y simplificado de la empresa. Se trata de un modelo que se va construyendo
y actualizando a medida que la empresa confirma su segmento de clientes, refuerza su
posicionamiento, crea ideas nuevas, entre otros factores”. (Silva, 2022)

8. Socios Clave 7. Actividades Clave 2. Propuesta De 4. Relación Con Los 1. Seguimiento De


Valor Clientes Clientes.
● Estudiantes que ● Ferias empresariales
hagan parte de la y comerciales. ● Productos ● Durante las ferias ● Estudiantes de la
cooperativa. ● Colaboración con producidos por comerciales y UPTC.
● Empresas docentes compañeras de empresariales a través ● Empresarios de la
patrocinadoras. ● Promoción de los la universidad. de las cuales se ciudad de
● Proveedores de emprendimientos. ● Productos brindará información Sogamoso.
los distintos ● Búsqueda de innovadores de sobre los productos ● Personas
emprendimientos. empresas alta calidad. ofrecidos. naturales que
● Alcaldía de patrocinadoras. ● Productos que deseen acceder a
Sogamoso. están enfocados los productos
6. Recursos Clave a ayudar 3. Canales generados de los
económicamente emprendimientos.
● Instalaciones de la a las ● A través de redes ● Empresas
UPTC seccional compañeras que sociales. ubicadas fuera de
sogamoso. son madres ● Radio. la región de
● Recursos cabeza de ● Pancartas Sogamoso.
intelectuales familia. publicitarias
(emprendimientos) repartidas en las
de las compañeras de seccionales de la
la UPTC UPTC.
● Docentes. ● Correo electrónico.
● Voz a Voz.
● Ferias comerciales y
empresariales.

9. Estructura de Costes. 5. Flujo de Ingresos.

● Costos de publicidad y manutención de la cooperativa ● Empresas de la región que deseen patrocinar los
● Costo de elaboración de eventos y ferias comerciales. emprendimientos.
● Costos de los insumos y materias primas de los
emprendimientos.

* Guia para la elaboración del modelo (Calvo, 2020)


1. SEGMENTO DE MERCADO

“aquí el propósito es definir o mejor dicho caracterizar al cliente y detallar el segmento al


cual se dirige la propuesta de valor.” en este orden de ideas hemos caracterizado el segmento
como toda mujer mayor de edad residente en la ciudad de sogamoso que curse estudios en la
U.PT.C. que posea una iniciativa de emprendimiento y en el mejor de los casos que sea
madre cabeza de hogar..

2. PROPUESTA DE VALOR

“Como función social, nuestra cooperativa busca mejorar las condiciones de vida” de los
ciudadanos sogamoseños a partir de las iniciativas de emprendimiento de las madres cabeza
de hogar que cursen algún tipo de estudio en la universidad Uptc.

Aquí el componente innovador se centra en el apoyo técnico y financiero a las propuestas de


emprendimiento. Llegado el caso que la propuesta no cumpla con los objetivos propuestos, se
devolverán los recursos invertidos sin intereses. Con esto se busca incentivar la proposición
de emprendimientos con valor agregado que garanticen su sostenibilidad y sustentabilidad.

3. CANALES

Como primer paso necesitamos dar a conocer la propuesta al interior de la universidad, y así
desde dentro hacia afuera consolidar lazos comunitarios que se apropien del desarrollo de la
ciudad a través de esta propuesta.

Serán entonces, las redes sociales y espacios radiales los que dinamicen la propuesta para
buscar el apoyo no solo desde las instituciones educativas sino también en articulación con la
administración pública y el sector privado.

4. RELACIÓN CON LOS CLIENTES

Partiendo de la información que las asesoradas han obtenido por los diversos canales de
comunicación, nuestro personal se encargará de brindar el acompañamiento personalizado a
las autoras de todas y cada una de las propuestas de emprendimiento de principio a fin.

Lo anterior significa, que la asesoría técnica y financiera, así como el apoyo económico a las
iniciativas de emprendimiento, serán acompañadas en cada etapa. garantizando de esta
manera el éxito financiero y la sostenibilidad del proyecto, aportando al crecimiento y
desarrollo local y regional..

5. FLUJO DE INGRESOS

Para la creación de esta cooperativa los ingresos serán provenientes de los patrocinadores
empresarios,socios claves y actividades que están destinadas a el reconocimiento de
emprendimientos por parte de las estudiantes cabeza de familia de UPTC. Además,cabe
recalcar que la cooperativa es una organización sin ánimo de lucro encargada de crear
alianzas y estrategias de promoción y apoyo financiero y técnico para el reconocimiento de
productos y servicios ofrecidos por estas mujeres.

6. RECURSOS CLAVE

Para la cooperativa es necesario tener recursos físicos, financieros y humanos, partiendo de


una instalación adecuada, siendo opción la UPTC seccional sogamoso o sus alrededores,
contando con los recursos financieros los cuales serán parte clave para esta propuesta de
valor, que nos permita tener una ventaja frente al mercado, contando con inversionistas,
líneas de crédito en entidades financieras y finalmente recursos humanos donde entran los
emprendimientos de las madres cabeza de familia, colaboradores los cuales ayudarán a darle
funcionamiento y crecimiento a esta cooperativa.

7. ACTIVIDADES CLAVE

A fin de sacar adelante esta cooperativa y lograr posicionarla se desarrollaran ciertas


actividades tales como ferias empresariales y comerciales, búsqueda de empresas que quieran
patrocinar y así mismo la generación de relaciones con estos, con el fin de conseguir fuentes
de ingreso, la promoción de cada uno de los emprendimientos por parte de las madres
cabezas de familia de la UPTC, también recalcando la importancia de las relaciones públicas,
el marketing o publicidad referente a nuestra cooperativa y mostrar la labor que se quiere
llevar a cabo con la creación de la cooperativa donde se verán beneficiadas muchas personas.

8. SOCIOS CLAVE

Entre los socios principales encontramos a las estudiantes pertenecientes a la UPTC que
hagan parte de la cooperativa con sus proyectos de emprendimiento pues serán las principales
beneficiadas con los ingresos obtenidos por la venta o comercialización de los mismos, otro
de los socios que más destacarán serán las empresas patrocinadoras pues serán ellos los que
brindaran parte del capital que se requería para dar inicio a la cooperativa, así mismo los
proveedores de las materias primas serán una parte esencial pues debemos contar con las
materias primas de más alta calidad con al finalidad de obtener emprendimientos que
cumplan con las expectativas de nuestro mercado objetivo. Es importante aclarar que cada
uno de los socios clave es de vital importancia para lograr el avance y evolución de la
cooperativa.

9. ESTRUCTURA DE COSTE

Es necesario tener claridad en absolutamente todos los costos necesarios y que son
indispensables para la creación y el funcionamiento de la cooperativa,insumos como: la
publicidad,manutención de la cooperativa,ferias empresariales y eventos que permitan el
reconocimiento de la labor que desea cumplir la cooperativa, financiamiento para las materias
primas y los insumos necesarios para la fabricación de los productos y servicios del
emprendimiento que como mujeres estudiantes cabeza de familia se realizan debes ser
factores que se deben tener en cuenta y con un nivel de importancia elevado. Además, es
necesario que esta estructura tenga en cuenta cada gasto que incurre la cooperativa para una
proyección financiera que ayude y fomente al control de las finanzas y la evaluación de
costes creando un punto de equilibrio que mantenga el bienestar de la cooperativa y el
funcionamiento óptimo de esta.

Como cooperativa es indispensable tener una buena gestión para la fomentación de buenas
prácticas y la rentabilidad de la empresa para su bienestar financiero y visión objetiva para
que los ingresos permitan el funcionamiento y operación de la actividad económica.
CONCLUSIONES

● Gracias a la creación de la cooperativa se brindará una fuente de ingreso a nuestras


compañeras madres cabeza de familia que cursen sus estudios en la UPTC seccional
sogamoso, con lo cual se busca fomentar la equidad de género entre nuestros
compañeros y promover la creación de empresas innovadoras por mujeres y para
mujeres.
● La presente propuesta, permite identificar y obtener un mayor nivel de conocimiento a
nivel financiero e innovación hacia las estudiantes cabeza de familia en la UPTC.
Siendo partícipes de la propuesta y apoyo la cual refleja avances significativos en su
bienestar económico,personal y social.
● La formación de una cooperativa permite crear alianzas estratégicas y relaciones que
mejoran las oportunidades y condiciones económicas de las estudiantes mujeres
cabeza de familia orientada a su bienestar financiero y apoyo en cada propuesta de
valor enfocada a sus emprendimientos.
● El éxito de la cooperativa depende de diversos factores entre ellos, la buena
planeación y la creación de proyectos con visión precisa la cual permite que como
futuros administradores se valore y se incremente el potencial de estrategias de valor
empresarial y cooperativo.
REFERENCIAS

ALCALDÍA DE SOGAMOSO. (2020, OCTUBRE 13). Plan de desarrollo municipal

Sogamoso tarea de todos 2020-2023. Plan de desarrollo municipal Sogamoso tarea

de todos 2020-2023. Retrieved April 23, 2023, from

https://www.sogamoso-boyaca.gov.co/metas-objetivos-e-indicadores/plan-de-desarro

llo-municipal-sogamoso-tarea-de-todos

Calvo, Y. (2020, May 31). Blog | Los 9 Módulos del Modelo CANVAS. YC Consulting.

Retrieved April 23, 2023, from

https://yamilethcalvo.com/blog/los-9-modulos-del-modelo-canvas

CONCEJO MUNICIPAL DE SOGAMOSO. (2022, JUNIO 23). Proyecto de Acuerdo

015-2022 POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA LA POLÍTICA PÚBLICA DE MUJER

Y EQUIDAD DE GÉNERO DEL MUNICIPIO DE SOGAMOSO. Concejo Municipal De

Sogamoso. Retrieved April 23, 2023, from

http://www.concejo-sogamoso-boyaca.gov.co/proyectos-de-acuerdo/proyecto-de-acu

erdo-0152022-por-medio-del-cual-se-adopta

Silva, D. (2022, Abril 5). ¿Qué es el modelo Canvas?: los 9 cuadrantes explicados.

Zendesk. Retrieved Abril 23, 2023, from

https://www.zendesk.com.mx/blog/modelo-canvas-que-es/

https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLScfwxsIgD41--rsWlgXrkdtb6p23f9rlTas0F10WcJI
B8KJPg/viewform

[i] SENA: entidad de formación para el trabajo del Estado colombiano. (SENA, 2023)

También podría gustarte