Está en la página 1de 36
D. Azpiazu - E.M.Basualde * M. Khavisse a] ¢ mT | NUEVA INFORMACION Sf CColeccin digits por Rogelio Garcia Lap Daniel Azpiazu, Eduardo M. Basualdo ¥ Miguel Khavisse Diplomacia secrete yrendicisn incondicionl, de Rogsio Gasca apo Eperonimo del vitor, de Soge Lae Remit ‘Lacolioa vertebra, de Alvaro be ‘De Bolivar ata Revolucdn Bolivia, de Roberto Yrdén Pando ‘Blo de Jaen Gelman y eval Bayer, ‘Peres del yevoluciin snd, do Ctlos M. Vis [edie baa dela Taeara Guorra Mundial de Horio Marri dl preset, de Rott H. Taragno. eupnoeic at eRe Can EL NUEVO PODER ECONOMICO pores dada hrgeina e Ned Ei Cale gno LA ARGENTINA tarmac sc Senco Veg DE LOS ANOS 80 [Lareforma milter, deC-1. Monet, E Lipesy A. Romero Tenigo dela crs, do Tod Chdows Care Einevo poder einomico on ls Argentina de lor aoe 80, dD. ‘Axpias, EM. Buaaldoy 6. Khavisne Lalla de progresoapotico. de sido Giller. {Ls dias de Afontin de Pablo Ciussent ‘Loe sues naccares de Reagan de Ariel Dorfman Fel Cano lareligiin,coversacones cot ret Beto Confesiones dean contra, Se Elisabeth Reman El pasperonismo, de Alvazo Abs Lapse saz, de Yoon Gaspari Indio. Una bala contra la dictadara, de Ratt Alonain Barbie, riminat hat fin, de Gustavo Sanchar Salar Dende ts Habana, de Aired Muor Una Pinochet, pentino round. de Rober Mero ‘Seguridad nacional seicin miltar de Emeno Lips EDITORIAL LEGASA INTRODUCCION La presente investigacién trata de poner en evidenci algunos de los profundos cambios registrados en el pro. eso de acumulacion de capital a partir de las transfor. ‘maciones que han tenido lugar durante la titima década cen el dmbito de la actividad industrial. En el marco de un acentuado agotamiento de la se- punda etapa de sustitucién de importaciones a que dio ugar el modelo “‘desarrollista” ere pais y de une nueva fase de la crisis internacional, el golpe militar de 1976 impuls6 un proyecto basicamente antipopular, exci. yente y regresivo que exigia necesariamente una profun da reestructuracién productiva, En el transcurso de la acentuada y prolongada crisis inducida por la dictadura militar, la industria dejo de set cl factor dinamizador del conjunto de la actividad cco, ‘n6mica, alterandose la mayoria de las tendencias histori. cas que caracterizaron su desarrollo. Esta crisis al mismo tiempo que produjo alteraciones relevantes en Ia estructura productiva tuvo un impacto ‘marcadamente disimil sobre los distintos sectores 30. ciales. Los asalariados durante todo el proceso militar fueron sometidos a un acentuado deterioro en sus ingre- 08 y condiciones de vida. Dentro del empresariade, los equefios y medianos propietarios nacionales fueron du ° 2 ramente afectados perdiendo muchos de ellos su condi cidn de tales, al mismo tiempo que las grandes empresas. ligopélicas acentuaban su participacign y control sobre la produccién interna. ‘Sin embargo como consecuencia de la profundidad aleanzada por la restructuracidn en marcha, se produje- ron también cambios no menos significativos dentro de los propios sectores oligopélicos. A medida que se pro- fundizo la recesién se fue acentuando el deterioro relat vo de los eapitales nacionales y extranjeros “especializa- dos", que controlan, cada uno de ellos, el capital de un niimero reducido de firmas, mientras que se fue consoli- dando el predominio ejercido por aquellos capitales que son propietarios de numerosas firmas industriales y No- industrials. De esta manera en el centro del proceso econémico se instala un nuevo “*bloque social”? constituido por ca- pitales nacionales y extranjeros: los grupos econdmicos y las empresas transnacionales diversificadas 9/0 in- tegradas, En tanto estos capitales, base social y beneficiarios de la reciente dictadura militar, definen hoy el rumbo futuro de la economia argentina, deben ser exhaust mente considerados por las diversas propuestas de los seetores nacionales y populares. Dentro de esta problematica, en las dos primeras partes del trabajo se aborda el andlisis de la conforma- idm histérica de los grupos econémicos y empresas transnacionales diversificadas y/o integradas delinedn- dose asimismo los proyectos econémico-sociales que im- pulsaron en diferentes etapas del desarrollo econémico ddel pais. En la tercera parte, se analiza la conformacién ‘structural de estos capitales en las postrimerias de la se- gunda etapa de’sustitucion de importaciones, es decir antes del golpe militar de 1976. En la cuarta parte del trabajo se puntualizan las caracteristicas de la politica econémica de la dictadura militar asi como del ereciente predominio que adquieren los grupos econdmicos y Tas 10 econémico, el cual sera profundizado mediante uk oo nomicos y las empresas transnacionsies alten teaios 1. LOS ANTECEDENTES HISTORICOS: LAS NOTAS CENTRALES DEL SECTOR ECONOMICO PREDOMINANTE HASTA LOS ANOS 30 Y LAS ALTERNATIVAS. DE LOS ANOS 40, 1.1. La disolucion det modelo agroexportador. Los comienzos de la industrializacion sustitutiva, La década de los veinte comienza a poner.en eviden- + cia los primeros signos de estancamiento y debilidad del ‘modelo agroexportador, tan exitoso hasta esos momen: tos. Las exportaciones agropecuarias pierden acen- tuadamente su caracter dinamico. Al mismo tiempo las inversiones extranjeras tipicas de aquel modelo, funds ‘mentalmente no industriales, tienden a estabilizarse. La expansién del ferrocarril habia alcanzado, en esas ins- tancias, su maximo desarrollo, demas de. estos sintomas negativos, comienzan a tomar cuerpo en el pais una serie de circunstancias que|| operarén —positivamente— para la. definitiva disolu-| cién del patron predominante de acumulacin. Esto es, ‘se manifiestan los primieros rasgos estructurales que di rn lugar al nuevo modelo de erecimiento que tendra vi gencia a lo largo de-los proximos eincuenta aftos, Et proceso iniciado a partir de la limitacién de las i i Portaciones a. que dio lugar la primera guerra mundial, los primeros desarrollos de una actividad industrial diei- gida al mercado interno, se profundiza durante esta dé{ cada, ya no slo a partir de capitales nacionales sino con 15 | el complemento de una nueva onda de inversiones extranjeras, orientadas ahora hacia la industria, De esta forma la estructura industrial inicial, cuyos ‘actores principales estaban constituidos por un pequeso zmiimero de grandes plantas que producian para cl mer, cado externo (rigorificos, curtientes, etc), comienza a Aiversificarse y a orientarse al mercado interno. | __ Estas transformaciones iniciales se ven facilitadas or una serie de hechos y procesos que los anteceden ¥ favorecen en buena medida. Entre ellos cabe mencionat las primeras medidas de proteccién arancelaria dispues- tas por el primer gobierno radical aunque ellas no constituyeron un programa sistematico—, el alto ingre So nacional per capita —producto de la importante ten- ta diferencial agropecuaria de los largos anos de bonan. za—, si bien muy desigualmente distribuido y la compe. fencia mundial entre el capital importador tradicional inglés).y los nuevos capitales industriales (Fandamental- ‘mente norteamericanos) j “La cfisis internacional de los aftos treinta no hace més que dar un nuevo impulso a este. proceso de i ustrializaci6n. via sustitucion de importaciones. Las grandes dificultades para adquiri las importaciones re ‘dueridas por la dindmica interna y, también, las de colo. «ar en el mercado mundial los productos agropecuarios nacionales limitaban severamente la posibilidad de sos. tener determinados niveles de-actividad econémica y con ello evitar la. aparicién de situaciones agudas de de- sempleo, que se_verian’ agravadas por las nacientes ‘migraciones internas, que impulsaba el estancamiento ‘concomitante de la tradicional actividad agropecuaria: En el marco de la politica de estimulo a la produc i6n industrial, ésta ereci6 aceleradamente al 8% anual acumulativo, entre 1935 y 1945, duplicandose en ese mismo periodo la ocupacién industrial. Esta rapida ex. Pansion provocs, ademas, cambios cualitativos de enver= Badura.ya.que, para esta'misma época, el producto in dustrial superd, por primera vez, al agropccuario, aun 16 ue dentro del sector industrial predominaban las ma- hnufacturas de origen agropecuario, Sera recién en la dé cada siguiente que la produceién, fundamentalmente ‘metalmecénica, alcanzaré el predominio relative respec, to de aquellos otros sectores. " Las earacteristicas de la industrializacién sustitutiva rovoca profundos cambios en la magnitud de la pre- sencia de los capitales extranjeros y en su forma de inser i6n. En efecto, si bien el capital extranjero es igualmen- te importante en el proceso de sustitucién de importa: ciones, durante este desarrollo se implanta mediante Ia Inversion extranjera directa (IED) realizada por una ca. ssa matriz para instalar subsidiarias en actividades ins dustriales, generalmente nuevas, destinando su produc cién al mercado interno en condiciones oligopélicas. Al ser la industria y no los servicios el destino de las ‘nuevas inversiones, la magnitud de los capitales extran- jeros invertidos desciende en relacién a los incorporados el modelo agroexportador, al ser aquéllas relative ‘mente pequefias, compuestas, en una alta proporcion, Por maquinaria equipo con tiempos cortos de madura. cién y una alta rotacién de-capital, Durante esta fase de la sustitucin, el capital extran: Jero se implanta, dentro de la actividad industrial, es la Broduecion de alimentos “‘sofisticados”” y bebidas al- cohdlicas, en la claboracion de medicamentos ¥ cosmeti 608 asi como en insumos quimicos industriales, También, se dedica a la produccién de insumos para la construc. sion, como Vidrio, cemento y sus productos manufac. rados, La produccién de maquinaria eléctrica y no eléctrica recibe cierto impulso al tiempo que se instalan Jas primeras plantas de armado de automotores. La progresiva disolucién del modelo agrocxportador y el reciente desarrollo del proceso de industrializacion, estén intimamente vinculados a una complejidad social cada vez mayor. Dentro de los sectores dominantes se diferencia de los netamente agroexportadores una frac.

También podría gustarte