Está en la página 1de 22

CULTIVO DE UVA DE MESA

En el siguiente contenido se explica todo lo referente al cultivo de uva de mesa en lo


que respecta a las variedades como son:
I. Jack salute
II. Sweet celebrathion
III. Cotton Candy
IV. Sweet sapphire
V. Candy snap y
VI. Sweet globe
Variedades que hoy en día se vienen cultivando en el valle de ica como en el norte
de nuestro país, si hablamos de las variedades antes reemplazadas por estas,
pues tenemos muchas que de mercado salieron por razones de menor precio en
los países de destino, de Europa y Asia, principales consumidores del alto
porcentaje de frutales de Sudamérica como también de EE.UU., las nuevas
variedades hoy en día toman ventajas por sus características organolépticas como
el color, sabor, estructura del racimo y de la baya, resistencia a los viajes de
destino, tolerantes a algunas plagas y enfermedades, variedades de menor tiempo
de vida u fenología, como son algunas variedades más precoces y otras más
tardías, el empresario hoy busca llegar al consumidor en fechas oportunas y ser
máximo abastecedor del producto enviado, hacer fruta en menos tiempo de
llegada a los países extranjeros no es nada fácil, dependemos de la zona u
ubicación del cultivo, del clima si juega un papel a favor o en contra de nuestras
intenciones empresariales, hacer fruta en el valle de ica como en el norte del país y
por qué no decir también en el sur del Perú como es la región Arequipa que viene
desarrollando grandes cantidades de hectáreas en el mercado agrícola, las tres
regiones no dependen nunca de las mismas situaciones ecológicas u labores
culturales, hay variedades que por ser las mismas no se trabajan por igual, si
ponemos en comparaciones la variedad sweet globe, pues en ica se trabaja de
una manera distinta a la que puede ser Arequipa y el norte, recordemos que
ambas regiones tienen distintas variaciones en lo que respecta a sus climas y la
temperatura no es ajena a ella, siendo este el principal factor como punto de
quiebre en las tres zonas indicadas, las plagas que podemos encontrar y presentar
en ica no es la misma que se presenta en el norte, los hongos fitopatógenos tienen
distinto modo de ataque en el norte que en ica, podemos tener diferentes tipos de
hongos, razas u sexo. El oídium de ica no es el mismo que del norte, el mildiu del
norte no es el mismo que de ica u Arequipa, las plagas en el norte tienden a ser de
mayor incidencia y ataque por la misma temperatura que le sirve como un
estimulador a su metamorfosis (ciclo de vida) y ello es competir de la manera más
aventurera o eficaz

pág. 1
Jack Salute: una variedad roja y sin semilla de buen tamaño (23mm+) y alta
productividad por hectárea (3200 cajas por hectárea). Un muy buen reemplazo para
las variedades Flame y Crimson. Algunos la llaman “Crimson Killer”, textura crujiente y
firme, brix óptimo de cosecha 17°

Sweet celebrathion: Color de la baya rojo brillante, forma redonda ovalada, forma


de la baya cónica, calibre promedio de 25 mm, sin semilla, es muy crujiente, brix de
cosecha optimo 18°

pág. 2
Cotton Candy: esta dentro de las variedades blancas, la baya es cilíndrica uniforme,
sin presencia de semillas, calibre promedio de 20 a 22 mm, con sabor dulce a
moscatel, con aroma único y crujiente, es de corta duración post cosecha, por ello esta
destinada para viajes cortos y de vía aérea

Sweet Sapphire: Se caracteriza por su forma muy particular, de bayas alargadas,


que pueden llegar a medir hasta 7 cm de largo, con una hendidura en el extremo
distal. Cosecha un poquito más tarde que Thompson. No requiere aplicación de
giberélico para raleo o crecimiento, ni raleo manual de racimo, solo un descole para
dejar 80-100 bayas. El escobajo no es muy firme, lo cual no se puede manejar con
aplicación de giberélico pues al hacerlo muestra tendencia a la astringencia.

pág. 3
Sweet Globe: Se caracteriza por su forma muy particular, de bayas alargadas, que
pueden llegar a medir hasta 7 cm de largo, con una hendidura en el extremo distal.
Cosecha un poquito más tarde que Thompson. No requiere aplicación de giberélico
para raleo o crecimiento, ni raleo manual de racimo, solo un descole para dejar 80-100
bayas. El escobajo no es muy firme, lo cual no se puede manejar con aplicación de
giberélico pues al hacerlo muestra tendencia a la astringencia.

Trazado del terreno:


Se define como trazado a la marcación del terreno a la labor de diseñar las hileras y
cantidades de plantas que ingresaran por cada hectárea que luego se reflejara en
lotes, módulos u sectores, para definir ello debemos conocer nuestras distancias por
calle, distancias de planta a planta, esto también va definirse mediante la variedad a
plantar, también por las cantidades de plantas que tiene en proyección el inversionista,
si por ejemplo la realidad es de plantar con 3 metros de calle por 2 metros de planta a
planta o también conocido de golpe a golpe, se realizara la siguiente operación,

Datos
Distancia de calle = 3 mts
Distancia de planta a planta = 2 mts
M2 de 1 hectárea = 10,000 mts

Solución _ 3 x 2 = 6
10,000 = 1,666
6

Rpta_ con estos datos entregados tendremos 1,666 plantas por hectárea, del mismo
modo será la operación para cualquier otro cultivo que deseamos saber sus
cantidades de plantas por hectárea

pág. 4
Incorporación materia orgánica:
incorporación de materia orgánica se realiza con fines de poder nutrir a la planta en los
siguientes años venideros, con cantidades de 20 a 25 toneladas por hectárea, esto se
realiza antes de la plantación, va incorporado a los surcos que luego serán tapados
para su siguiente fase de plantación

Plantación de la vid:
Las plantas de la vid que serán llevadas a campo definido deben contar con las
siguientes características como muestra de una planta correcta y que nos dará
excelentes resultados en nuestro campo definido,
 Mayor de cuatro meses en vivero
 Las primeras yemas desde el portainjerto deben tener un porcentaje de
lignificación
 ápice activo al igual que sus hojas apicales
 color y estructura de sus hojas basales y medias en buenas condiciones
 libre de plagas y enfermedades
 que la unión entre el patrón y la variedad no tenga problemas de soldadura
 el sustrato de la bolsa debe estar antes de ir a campo con un 70 a 80%
humedad

pág. 5
Guiado:
Recordemos que las plantas de la vid después de ser plantadas, empezaran a activar
sus raíces en el suelo definido, esto ocurre después de los 10 a 12 días de plantación,
en estas fechas también se dará el inicio de la fertilización vía riego por goteo
empezando con las enmiendas de nitrógeno y aplicaciones foliares con fines de que la
planta desarrolle adecuadamente, a la vez se van realizando labores de guiado o
amarre con fines de darle estabilidad y firmeza a la planta, una vez la parte superior de
la planta llega al alambre del parrón es despuntada para dar camino e inicio a la
formación dejando los primeros brotes que serán mis futuros brazos y que de ahí
vendrán los nuevos cargadores, tener en cuenta que el guiado consta principalmente
de elegir y cuidar los brotes que darán mi formación final de a planta

A) Imagen de plantación y guiado del cultivo de la vid

B) Imagen definición de los tres primeros brotes a dejar como futuros brazos

pág. 6
c) Imagen planta definida, formada con sus dos brazos, despuntada a 7 yemas

d) una vez formada la planta y despuntada en sus lados laterales, las feminelas que
están ubicadas en la parte lineal de los cordones principales o también llamados
brazos, empezaran a desarrollarse en dirección superior hacia la calle del paso de
tractor, las feminelas con el pasar de los días se van lignificando pasando del color
verde a marrón oscuro, de aquí donde tomara el nombre de cargador y dejara de ser
feminela, pasando los 250 días calendario desde su plantación, estas plantas se
podaran con una determinada cantidad de cargadores y numero de yemas por
cargador

pág. 7
poda del cultivo de la vid

Poda:
La poda de la vid depende muchas veces de la fertilidad del mismo cultivo, antes de
realizar la labor se realiza la primera labor de análisis de yema, en ella
determinaremos la ubicación de la fruta, calidad de racimo, si mis análisis dan como
resultado de 15% a 25%, quiere decir que mi fertilidad es baja, debo dejar en el
momento de la poda mas cargadores y mas numero de yemas para poder llegar a la
cantidad de toneladas por hectárea, si mis análisis arrojan por encima de 25% a 50%
estoy en un promedio de fertilidad, la planta no esta tan cansada ni tan alimentada
nutricionalmente, si alcanzo niveles de 50% a 75% es decir mi fertilidad es excelente y
si llegamos de 75% a 90% es decir mi fertilidad es mucho productiva, aquí solo debo
dejar menor cantidad de cargadores y menor cantidad de yemas, variedad de uvas de
mesa muy generosas en estos resultados tenemos, Candy snap, sweet globe, sweet
celebrathion, Cotton Candy, sapphire, las otras variedades que son todo lo contrario y
que en ocasiones pueden llegar solo a 50% fertilidad son la sugraone, Jack salute,
entre otras patentes del medio agrícola

Poda con demostración de 30% brotación

pág. 8
Poda con demostración de 80% brotación

Ecuación productiva:
La ecuación productiva hace referencia a los pedidos y promedios destinados por
parte de la empresa, es decir cual va ser mi destino este año o temporada, a que
mercados ira mi fruta, con que mercados competiré, cual es la meta proyectada por el
directorio de la empresa para con ello cumplir los estándares de calidad y
productividad como empresa líder,
Ejemplo
Me piden que este año yo como ingeniero agrónomo debo cumplir con la empresa en
producir por hectárea 3,500 cajas de uva exportable, en la variedad sweet globe

Solución

3,500 cajas X 8.4 kg el peso de la caja exportable = 29,400 kg

29,400 kg = 34, 588 kg


0.85% exportable

pág. 9
34,588 kg = 21.17 kg por planta por hectárea
1634 plantas / ha

21.17 kg = 42 racimos por planta


0.5 kg/ racimo Prom

De mis 42 racimos por planta el 15% puede ser descarte, que sería igual a 6 racimos

Entonces 42 racimos + 6 = 48 racimos que debo dejar por planta para


cosecha

Después:

48 racimos /planta = 120 yemas


0.40% fertilidad

120 yemas/planta = 150 yemas


0.80 % brotación

150 yemas/planta = 25 cargadores


6 yemas

Entonces 25 cargadores debo dejar por planta en la poda


Aplicación de cianamida:
La cianamida hidrogenada al ingresar en el interior de la planta cumple la función de
activación de las células de la planta, sobre todo las del xilema y floema, la planta que
estaba en dormancia entra en un trance de actividad, donde hace que las yemas de
los cargadores entren en un proceso de rápida brotación, sin importar si el cultivo
muchas veces cumple con las horas de frio que debe cumplir

Porcentajes de cianamida:
Muchas veces al oír que porcentaje voy aplicar de cianamida esta campaña, muchos
se llaman la atención y piensan en lo peor sin saber que la ecuación es tan simple a
ello,
Si me dicen que voy aplicar a una dosis de 5% este año, quiere decir que aplicare 100
litros materia activa, la capacidad de los tanques de aplicación mayormente son de
2000 litros, entonces la ecuación es simple: 5% de 2000 lts = 100 litros cianamida pura
Brotación:

Este evento se muestra cuando las temperaturas del suelo empiezan a tomar niveles
relevantes para dar así inicio de la actividad de las raíces, La brotación de la vid ocurre
de manera progresiva cuando la temperatura ambiental se mantiene por encima de los
10 °C En la zona tropical la temperatura se mantiene de manera constante entre un
rango promedio de los 20°C y 30°C, permitiendo que los procesos fenológicos ocurran
en un corto período de tiempo en comparación con la zona subtropical y templada.
Algunas evaluaciones realizadas en la zona tropical reportan porcentajes de brotación
de yemas en un 95% sobre pulgares cortos e inhibiciones en la brotación de yemas
sobre el 40% en varas con hasta 8 nudos principalmente en las posiciones basales e
intermedias del sarmiento La principal baja en la expresión de la brotación de yemas
se atribuye según algunos autores al proceso de dominancia apical el cual, es muy
acentuado en condiciones tropicales, estudió el efecto de diferentes intensidades de
poda y confirmó los resultados de otros al determinar que un porcentaje de yemas

pág. 10
quedan sin brotar por efecto de la poda y que este efecto se incrementa, en la medida
que se aumenta el número de yemas o nudos retenidos por planta. Un desbrote se
realiza de 25 a 30 cm de longitud, dejar de 50 a 55 brotes por planta como promedio

Brotación de la vid

Penduleo de la vid:

Esta es para nosotros como técnicos y profesionales de la agricultura la labor mas


principal de toda la cadena productiva de la uva, el penduleo depende de la correcta
ubicación de los brotes seleccionados, es aquí donde evitaremos a futuro hojas
etilenicas, hojas amarillas que no servirán de nada para nuestra fruta, un penduleo no
bien distribuido nos lleva a expresar mucha coposidad en la planta, menor ingreso luz
solar a los brotes inferiores, brotes cruzados que formaran un doble piso vegetativo,
por ello un buen penduleo de canopia es trabajar los brotes al 100%, bien ubicados a
los alambres de manera tipo peine o verticales para la mejor distribución de la fruta,
aplicaciones fitosanitarias más optimas, mayor aireación por temas de plagas y
enfermedades, labor de penduleo se realiza a los 55 a 60 días después de la
aplicación de cianamida

Penduleo de los brotes de uva de mesa

pág. 11
Deshojes de la vid:

Importancia de esta labor en dar mayor aireación y luz a los racimos y zona de confort
de la misma, el primer deshoje que se realiza es cuando estamos en la fenología de
chater y baya de 2 mm, este primer deshoje solo se realiza en la zona que se ubica la
fruta, el segundo deshoje realizarlo antes de baya de 4 mm, por que realizar estas
labores en estas fenologías, sucede que aquí las bayas se encuentran en división
celular y la mínima intención de rose con ellas les generara heridas como son los
Rosset que con el pasar de los días esto se tiende a partir e ingresos de patógenos y
bacterias cuando la fruta entra a estado de envero

Ajuste de carga de la vid:

En esta labor se busca dar un equilibrio a la producción de racimos antes de la labor


de raleo, se realiza con un calibre de 4 a 5 mm, es aquí donde tratamos de dejar la

pág. 12
mejor calidad de fruta puesta en planta, dejar en la planta los racimos mejores
ubicados, racimos mejor estructurados, racimos que se encuentren en un solo brote,
racimos libres de plagas u enfermedades, los racimos que tenemos que botar son,
racimos mal ubicados, racimos con problemas de plaga o enfermedades, racimos
atrasados, racimos mal estructurados, racimos de menor tamaño, racimos en floración

Labor de raleo de la vid:

Esta labor es una de las mas importantes de la cadena productiva en uva de mesa, es
aquí donde debemos ser sumamente intensivos con la adecuada y correcta cantidad
de bayas por tipo de racimo, ejemplos cortos, para un racimo atubado de 50 a 60
bayas, racimo semi alado de 60 a 70 bayas, racimo alado de 70 a 80 bayas, recordar
que no en toda las variedades de uva de mesa los raleos serán iguales, hay
variedades donde requerimos de un numero mayor u menor de bayas por tipo de
racimo, esta labor se realiza cuando la baya se encuentra entre 6 a 7 mm de calibre,
existen variedades que si también las raleas muy tarde creas colapsos en sus bayas,
como son Jack salute y sweet celebrathion, sweet globe se puede ralear hasta baya
de 10 mm y no genera estos defectos en sus bayas, el colapso de baya se origina por
una muerte celular, la superficie u epidermis de las bayas muestran unas honduras en
su superficie a lo largo de las mismas

App de Ag3 en la uva de mesa:

Las aplicaciones de ácido giberélico en la uva de mesa lo usamos por dos razones, la
primera para un raleo químico de 80% de floración con dosis de entre 0,5 a 0,7 ppm
por hectárea, pero no solo lo usamos como este apoyo sino también para crecimiento
de baya, aplicamos la primera en baya de 10 a 12 y la segunda de 12 a 14 mm, las
razones por la que hacemos estas aplicaciones en estos estados fenológicos es por
que desde baya de 10 mm la planta ya no crea giberelina y por ende inician los
despuntes de las zonas apicales para quitar la dominancia apical y las reservas
cumplan con la fruta

pág. 13
Nota_

No confundir las aplicaciones de Ag3 para todas las variedades, todas tienen distintas
dosis y como algunas que no requieren de esta hormona vegetal, como son la Cotton
Candy entre otras, también las dosis son variables unas de menor proporción y otras
de mayores cantidades, por ejemplo, una dosis de sweet globe no es igual a una dosis
de Flame y Jack salute, sweet globe requiere de dos aplicaciones de Ag3, mientras
que otras solo una u hasta tres

Importancia de la iluminación en la uva de mesa:

Las labores de iluminación siempre fueron llevadas y tomadas como razón de poder
dar aireación al cultivo entre otras razones fitosanitarias, hoy en día las labores de
despunte, iluminación y entre otras son tomadas como puntos estratégicos para la
producción de la uva de color sobre todo, las temperaturas juegan un papel importante
pero la luz es la quien define la calidad y tonalidad de color que el productor busca
para así cumplir los pedidos y estándares de mercado mundial, por ejemplo para
variedades de color como la sweet celebrathion, Jack salute, red globe, Flame, etc.,
dependen mucho de las zonas de plantación, por estudios y seguimiento de trabajo de
años, es comprobado que las variedades de color cherri, color rosado y rojo claro son

pág. 14
donde los campos se comprenden de 3500 a 3800 lux , capacidad de ingreso de luz al
campo, sim embargo las que llegan a tener un color más oscuro se comprobó que los
lux están por debajo de los 2000 lux de capacidad de ingreso de luz, otra de las
importantes razones también de color de la fruta es la aplicación del ethefon, saber la
fecha y porcentaje correcto de la aplicación de este es importante, calidad de la fruta,
calibre, cantidad de bayas, tamaño del racimo, cantidad de racimos por planta y
calidad de la planta, no estresada libre de plagas y enfermedades, ello significa mucho
en la toma de la molécula aplicada

Color cerrado cherri

Color cerrado coca cola mas oscuro

Color más oscuro variedad Jack salute, menos pedida en los mercados asiáticos

pág. 15
Una Jack salute más clara color cherri, aceptada y pedida en los mercados asiáticos

Plagas y enfermedades en la uva de mesa:

pág. 16
Las plagas al igual que las enfermedades del cultivo de la vid siempre han sido de
gran importancia económica, unas mas que otras y otras de menor impacto, para ser
directo y rápido con los antecedentes que siempre nos han dificultado la vida tenemos
las siguientes

Plagas:

Poda
 scolitus escabrata
 monitoreo ya de gymnetis caseyi en las hileras de cultivo, posturas y larvas
 Remanentes de chanchito blanco en partes bajas del tallo
 Nematodos en el suelo

Brotación
 Presencia de plagas comedoras, lepidópteros y coleópteros y carábidos
 Mosca blanca
 Pulgones brotes
 Trips tabaci y frankinnela
 Larvas de lepidópteros y adultos de coleópteros
 Nematodos suelo

Floración
 Trips racimo
 Mosca blanca, brotes y hojas
 Pulgones racimo y brotes
 Presencia de chanchito blanco en tallo, parte media del mismo
 Presencia de larvas de lepidópteros y adultos de coleópteros
 Nematodos suelo

Cuajado a cierre racimo


 Trips tabaci y frankinnela
 Mosca blanca en brotes, supervisar feminelas superiores
 Chanchito blanco en tallo, parte media y superior del tallo
 Pulgones en racimo y brotes
 Nematodos suelo

Envero y pinta
 Chanchito blanco en tallo, brazos, cargadores y brotes, puede ver ya presencia
en racimos mas cercanos a los brazos y cargadores
 Presencia de gymnetis caseyi adulto en racimos
 Presencia de mosca de la fruta (ceratitis capitata)

Maduración
 Ceratitis capitata (mosca de la fruta)
 Chanchito blanco racimos
 Gymnetis caseyi adulto en racimos
 Arañas en los racimos

Cosecha
 Ceratitis capitata (mosca de la fruta)
 Chanchito blanco racimos
 Gymnetis caseyi adulto en racimos
 Arañas en los racimos

pág. 17
Enfermedades:

Poda
 Lasidiplodia theobromae, tallo y brazos y cargadores

Brotación
 Lasiodiplodia tallo, brazos y cargadores
 Oídium racimo y brotes
 Mildiu racimo y brotes

Floración
 Oídium racimos y brotes
 Mildiu racimo y brotes
 Lasiodiplodia theobromae

Cuajado a cierre racimo


 Oídium racimo y brotes
 Mildiu racimo y brotes
 Lasiodiplodia theobromae, brazos tallos y cargadores

Envero y pinta
 Hongos y bacterias de ambiente en racimos, mohos, ascomicetos, acetobacter
 Pudrición acida
 Botrytis cinérea

Maduración
 Hongos y bacterias de ambiente en racimos, mohos, ascomicetos, acetobacter
 Pudrición acida
 Botrytis cinérea

Cosecha
 Hongos y bacterias de ambiente en racimos, mohos, ascomicetos, acetobacter
 Pudrición acida
 Botrytis cinérea

Las plagas de mayor importancia de temas cuarentenarios son chanchito blanco y la


mosca de la futa, hay países que en sus registros sanitarios no cuentan con estas y
por ello son estrictos en sus parámetros de envío para esos destinos

Plagas de la uva de mesa de mayor importancia

pág. 18
Mosca de la fruta

Chanchito blanco

Labor de desuville en la uva de mesa:

pág. 19
En esta labor corresponde en retirar las bayas de menor calibre, para así dar mayor
progreso a las bayas vecinas, el desuville se realiza a un 80% de envero, esta
comprobado que desde aquí aun ganamos 5 calibres mas hasta la cosecha,

Medición de los calibres

La medición se hace desde bayas de 5 mm para así iniciar con el monitoreo de la tasa
de crecimiento, la tasa de crecimiento debe estar de 0.30 a 0.40 por día, si esto no se
presentara la solución es los despuntes que realizamos en los brotes para así apoyar
la fruta, al despuntar logramos detener la dominancia apical y que el movimiento
hormonal se valla a la fruta,

Calibre para raleo

El correcto y adecuado momento para labor de raleo es de 6 a 7 mm como máximo, si


esto no se respetara, se tendría el riesgo de poder quemar bayas en calibres de mas
adelante

Medición de grado brix

El momento adecuado es en 150 a 155 días después de la aplicación de la cianamida,


el promedio de brix que en esta fenología se debe encontrar es de 11 a 12, si estamos
por debajo de ello y con estos días, se tendrá que trabajar con la fertilización, riegos,
labores culturales, como iluminaciones entre otros factores para así llegar a los
objetivos de 180 días como máximo y brix de 16 para arriba

Kc y Eto en uva de mesa

pág. 20
El kc se realiza mediante la condición de las plantas o el campo, esto lo aneja la
fenología, mientras que el Eto lo manifiesta la cantidad de evapotranspiración del
cultivo y el suelo, esto se manifiesta así

Fenología poda kc de 0,4 a 0,5 volumen de 25 a 28 m3


Brote de 20 a 50 cm kc de 0.6 a 0.7 volumen de 35 m3
Cuajado kc de 0,9 volumen de 45 m3
Llenado de baya kc de 0.92 a 0.95 volumen de 50 m3 a 55 m3
Engome kc de 1 a 1.1 volumen de 60 m3
Cosecha kc de 1.1 a 0.9 volumen de 50 m3

Volumen por hectárea en aplicaciones

Ecuación:

Caudal total de boquillas X 600


Ancho calle X km. Hora

Datos
Ancho calle 3mts
Numero boquillas 14
Km hora 5 km
Caudal por boquilla es igual a 2 litros por boquilla
600 es igual al coeficiente

Solución

28 litros X 600 = 16,800 = 1120 litros mojamiento


3mts X 5 15

Rpta
Con ese metro en la calle, con ese caudal de boquillas y km por hora, aplicaremos por
hectárea 1120 litros de agua

Labor de cosecha

pág. 21
Es aquí donde llegamos definidos en todas las manifestaciones laborales,
cuidar la fruta por razones de deshidratación, color, calibres muchas veces des
uniformes, hoy en día se está realizando la labor de cosecha de noche como
punto estratégico a la deshidratación los resultados son geniales, raquis menos
sentido, bayas mas turgentes, pesos promedios que se mantienen desde
campo a packing, esto hace que las variedades mas susceptibles como la
sweet globe y Cotton Candy no exista desgrane y perdida de agua en las bayas

Plagas y enfermedades en cosecha

 Chanchito blanco
 Mosca de la fruta
 Arañas
 Daños por ave
 Daños por roedores
 Hongos de ambiente
 Pudriciones por mosca del vinagre
 Queresas
 Penicillium
 Aspergillus
 Rhizopus
 Botrytis

pág. 22

También podría gustarte