Está en la página 1de 14

Universidad del Caribe

Asignatura:

Tema:
LA POLITICA ECONOMICA APLICADA EN LA
REPUBLICA DOMINICANA A PARTIR DE 2000-
2022
Sustentante:

Facilitador:
Lic.

Santo Domingo, D.N., República Dominicana


2023
INTRODUCCIÓN

El presente escrito es un trabajo de investigación o ensayo que he preparado


como práctica final con la cual presento mi materia de economía. Dicho ensayo
está basado en el comportamiento de la economía en el país.

En este escrito estaremos viendo temas importantes de la historia y tópicos de


importancia incluyendo los años más recientes de la economía Dominicana, como
se comportaron los principales gobiernos en torno a este tema y cuales medidas
tomaron cada uno para desempeñar su papel en este importante pilar que se
sustenta la nación Dominicana.

De igual forma cabe resaltar que la economía es la mejor manera de conocer la


situación monetaria y de los recursos de un país, institución, etc., con la cual se
determinan parámetros tan importantes como el nivel de desarrollo de una nación.
Espero que sean llenadas sus expectativas sobre el tema ya que pienso que
hemos obtenido nuestro cometido con dichas investigaciones las cuales
presentaremos a continuación.
BREVE ANÁLISIS DE LA POLÍTICA ECONÓMICA DESDE EL 2000-2022

Luego de regresar del exilio el Dr. Joaquín Balaguer se presento como candidato
presidencial del PRSC dando lugar al régimen de los 12 años. Este al llegar al
poder se dispuso a organizar la economía del país por lo que recibió prestamos de
los Estados Unidos a bajos intereses. Se fomento la inversión extranjera a través
del crédito y la supresión de impuestos. En este régimen se dio paso a las
multinacionales, donde se instalaron dichas corporaciones tales como;
Falcombridge, Shell petroleum, Codetel, Phillip Morris, etc.

Este largo periodo gubernamental se extendió desde 1966 a 1978, gobierno que
podría dividirse en tres etapas tal cual lo plantea Carlos Despradel en su libro ""40
años de economía Dominicana""; la primera etapa duro poco mas de 2 años fue
un periodo de consolidación durante el cual se tuvieron que resolver los problemas
económicos, sociales y políticos que se derivaron de la guerra de abril.

Durante esos años primeros años, la economía tuvo un lento crecimiento pues las
inversiones que se estaban iniciando todavía no tenían tiempo de rendir sus frutos.

La segunda etapa se caracterizo por un rápido crecimiento se inicio al principio del


1969 y se mantuvo hasta que se produjo el gran aumento de los precios
internacionales del petróleo en 1974.

Durante esos 5 años (1969-1973), el crecimiento del producto interno bruto (PIB)
fue superior al 11% del promedio anual.

Las medidas económicas favorecieron la instalación del primer parque industrial


de la República, este se ubico en Herrera de la capital dominicana.

Según Despradel en su libro, indica que el gasto público estuvo dirigido


principalmente a las obras de infraestructura, además numerosas concesiones
ventajosas y estímulos para invertir en el país.
A partir de 1970, la economía dominicana sufre un cambio hacia una economía de
servicios pasando de esta forma la agricultura y la ganadería a un segundo plano.

La tercera etapa se puede fijar a partir de 1974 a 1978, aquí la economía sufrió los
aumentos del petróleo lo que provoco una desaceleración de su economía en
cuanto a crecimiento.

En su libro ""40 años de economía dominicana"", Carlos Despradel menciona; que


la tasa de crecimiento del PIB, pasa de un formidable 12.1% en 1973 a 5.2% en
1975, cuando todo parecía indicar que la economía dominicana necesitaba con
urgencia un cambio de orientación y de nuevos estímulos a la luz de los cambios
que se habían producido en la economía internacional.

Balaguer procedió a fortalecer el aparato económico nacional; su política se baso


en el fomento del sector agrario, incentivo de la producción industrial y estimulo a
la inversión extranjera.

Periodo de gobierno (1978-1982), Don Antonio Guzmán Fernández

En el área económica este gobierno no pudo exhibir los mejores resultados ya que
durante esos años ocurrió el 2do. Choque petrolero de finales de la década de
1979. Este aumento en los precios del petróleo se recrudeció después de la
reunión de la OPEP de 1980, donde el precio del barril del crudo llego a 39.50 dls.

Cabe señalar que al igual que otros países en vía de desarrollo, el


comportamiento de la economía internacional afecta directamente ya que un
aumento de la inflación mundial que llego a un 20% en algunos países
desarrollados de Europa, un incremento en las tasas de interés internacionales
que también alcanzaron el 20% en algunos mercados financieros y el desempleo
nunca antes visto desde la gran depresión del 1930.

El informe del Banco central dominicano (1978-80) da cuenta de que la factura


petrolera paso aproximadamente de 190 millones de dls. En 1978, a más de 314
millones en 1979, y a mas de 500 millones en cada uno de los años subsiguientes.
Cabe resaltar que para esta época las exportaciones totales eran insuficientes y
todavía el turismo, zonas francas y las remesas eran sectores de poca
significación.

A lo largo de esta investigación he estado conversando que personas que


estuvieron atentas a estos acontecimientos y coinciden en que hubo un
incremento de la deuda externa debido al alza de las tasas de interés en los
mercados internacionales.

Por suerte el año 1981 tuvo un factor positivo a su favor, gracias a los altos
precios del azúcar en los mercados internacionales donde llegamos a exportar 513
millones de dls. Explica Marco conscione en su libro ""comercio justo en la
republica dominicana"" que de ese año contra 223 millones de año anterior, datos
ofrecidos por la secretaria de agricultura al consejo de gobierno de enero de 1982.

Para el año 1982 la situación se puso más difícil ya que el precio del azúcar
descendió a menos de la mitad, la Falcombridge que había llegado a explotar más
de 100 millones de dls al año se encontraba fuera de producción debido a la falta
de demanda mundial.

A pesar de las medidas restrictivas del gobierno en 1981, en 1982 el Banco central
acumulo atrasos en el canje de divisas por una suma considerable en dólares,
cifra no revelada por la entidad y solo se limitaron a informar que las pérdidas
fueron importantes, de igual modo se redujeron las aperturas de créditos desde
instituciones extranjeras (informe del banco central 1980-1982).

Periodo de gobierno (1982-1986) Dr. Salvador Jorge Blanco

Según explica Carlos Despradel en su libro de economía el cual ya hemos


mencionado, los nuevos objetivos de la política económica dominicana fueron
explotar y evaluar todas las alternativas posibles de política cambiaria: ampliación
del mercado libre por el lado de las importaciones, tipo de cambio más realista
para exportaciones, acuerdos con el banco mundial, prohibición de importaciones,
etc.

De todas estas alternativas se tomo la de acuerdo con el fondo monetario


internacional, lo cual era necesario por los niveles de atraso con la banca
comercial por 367.2 millones de dls. En este periodo se aprobó el (CBI 1983) o
cuenca del Caribe congreso que se llevo a cabo en la ciudad de nueva york, lo
cual permitió la entrada de productos libre de impuestos al mercado
norteamericano. Este gobierno completo mantuvo negociaciones con el fondo
monetario internacional ya que la tasa estaba muy elevada a unos 3.00 US$. Por
1.00 RD$, endeudamiento con las bancas internacionales, pero fue un periodo de
acuerdos y ajustes para apaliar las situaciones heredadas y que se iban
presentando por esa misma causa.

Administración 1986-1996, gobierno del Dr. Joaquín Balaguer 2do. Periodo

A su regreso el Dr. Joaquín Balaguer como presidente, no encontró la misma


situación que encontrase en su gobierno anterior, sino que encontró una economía
estabilizada, Balaguer decidió reactivar la economía a través del gasto público en
inversiones, o sea, el mismo esquema de los 12 años de su gobierno anterior, el
cual para la nueva realidad no era el más adecuado. Aumento desmedido del
gasto gubernamental, deterioro de las empresas publicas tales como; CDE
(electricidad), CEA (Consejo del azúcar) pero nuevamente la economía se
estabilizo aunque no tuvo el mejor crecimiento.

GENERALIDADES DE LA ECONOMÍA DOMINICANA

La República Dominicana es un país de ingreso medio el cual depende


principalmente de de la agricultura, el comercio, los servicios, turismo y zona
franca. Aunque el sector servicio ha sobrepasado a la agricultura como el principal
proveedor de empleos la agricultura se mantiene como el sector más importante
en términos de consumo domestico y está en segundo lugar (detrás de la minería)
en materia de exportación.
El turismo aporta más de U$3, 000,000 al año. Zonas francas y turismo son los
sectores de mayor crecimiento; por otro lado las remesas de los dominicanos que
viven en USA se estiman en unos U$2, 000,000 por año (Según resalta la Dra.
Irma Nicasio en su libro; (""cuatro décadas de remesas y su impacto en la
economía dominicana""; octubre 2010), y menciona además que nuestro país
posee la 9na. Economía en términos de crecimiento i solidez de América latina
después de Brasil, México, Argentina, Colombia, Venezuela, Chile, Perú y
Ecuador.

Luego de la recesión económica durante la 2da mitad de los 80s y principios de


los 90s durante el cual el producto interno bruto (PIB) se contrajo 5% y inflación
alcanzo un 100%, el país entro en un periodo de crecimiento moderado y de
disminuyente inflación hasta 2002, luego del cual la economía entro en recesión,
el PIB se contrajo un 1% en 2003, mientras la inflación se disparo por encima del
27% (memoria anual del banco central 2003).

A pesar de su creciente déficit comercial, el turismo y las remesas han ayudado a


obtener reservas en moneda extranjera. En la actualidad las remesas provienen
de USA, Europa y otros países, una importantísima parte de la economía nacional.

Según el informe nacional del desarrollo humano del programa de naciones unidas
para el desarrollo (PNUD) Republica Dominicana 2005, establece que este país se
ha insertado en la economía mundial de manera social y políticamente excluyente
conociendo tasas de crecimiento económico promedio anual en los últimos años
por encima del 5%. Sin embargo, el carácter excluyente del modelo económico
que se ha impuesto no ha revertido este crecimiento, por el contrario, este mismo
informe señala que República Dominicana al año 2002 era el país # 13 (de un total
de 177 del mundo) que menos había aprovechado para mejorar el
posicionamiento en el índice de desarrollo humano (IDH). Con esto se puede
hablar de un fracaso de las elites políticas de los últimos 50 años en conducir a la
población a estadios de bienestar y seguridad.
Por igual el informe deja claramente establecido, que el problema de la economía
dominicana no es de inserción en mercados, sino de estrategias de competitividad
que debieran de estar asociados al bienestar de su población.

El estudio termina diciendo que; "la causa principal de la pobreza dominicana y del
bajo desarrollo humano relativo no es de la falta de financiamiento y de recursos
económicos, sino el escaso compromiso con el proceso colectivo de liderazgo
nacional y empresarial durante las últimas décadas y la ausencia de un pacto
social y de empoderamiento de los sectores mayoritarios de la sociedad
dominicana.

En diciembre de 1996, el entonces entrante presidente Dr. Leonel Fernández


Reyna presento un paquete de reformas incluyendo la devaluación del peso,
reducción de la tarifa de importación e incremento en el precio de los
combustibles, en un intento de crear una economía orientada al mercado que
pueda competir internacionalmente.

Entre 2000 y 2004 el gobierno de Hipólito Mejía introdujo cambios que impactaron
a la economía dominicana. Relegación de reformas que estaban en curso,
desaceleración de la oferta exportable (algo que ya había comenzado en el
gobierno de Fernández) y sobre todo, la crisis cambiaria y bancaria el tercer grupo
financiero del país (Baninter) y dos grupos financieros mas, conocieron una
quiebra que ascendió a más de 15-20% del PIB anual, unido a la crisis del sector
eléctrico y otros factores negativos, significo un cambio de naturaleza nunca vista
en la economía dominicana.

La magnitud de la crisis hizo colapsar sectores completos de la economía y se


estima, que entre un 12 y un 15 % de la población paso a ser pobre a muy pobre o
indigente. Esto quiere decir cerca de 2, 000,000 de personas. La economía
comenzó a crecer en el periodo de gobierno de Leonel Fernández de 2004-2008,
la construcción, el turismo y telecomunicaciones son los sectores que están a la
vanguardia, (PNUD 2004).
Sin embargo el informe PNUD/ República Dominicana 2005, señala que el modelo
actual de turismo no constituye, a pesar de su vigor, una propuesta sostenible, y
que si el mismo "no se modifica, se agota" lo que sugiere una modificación a este
sector pujante de la economía dominicana.

Según el citado informe las externalidades negativas relacionadas con la


inseguridad ciudadana, el deterioro medioambiental, especulación inmobiliaria, y
sobre todo, la exclusión de la población humana y su valor agregado al contexto
de la actividad turísticas, son factores de mediano y largo plazo que " harán
insostenible en el tiempo esta actividad".

La actual administración de gobierno está trabajando para incrementar la


capacidad de producción de energía eléctrica, pieza clave para el crecimiento
económico continuado, aunque su problema principal, no es de generación sino de
financiamiento.

PUNTOS QUE SERÍA NECESARIOS PARA ALCANZAR LOS NIVELES DE


DESARROLLO

1-) Es de vital importancia la reducción de los niveles de corrupción y delincuencia


entre los cuales podemos citar el deplorable flagelo de las drogas tanto su tráfico
ilegal como el consumo del mismo, ya que afectan la economía mediante el clima
de inseguridad y desconfianza que provoca.

Esto considero podría tratarse canalizando adecuadamente los recursos y bienes


decomisados por las instituciones que luchan contra este mal que afecta a toda
nuestra sociedad, si estos recursos fueran destinados apropiadamente se podrían
crear programas (los cuales ya existen pero de manera insuficiente e ineficaz) y
reforzar y apoyar a los ya establecidos, donde existan programas de capacitación,
información, prevención y orientación sobre el daño y afectaciones que tiene este
problema sobre nuestra juventud la cual cada día se aparta mas de las
preparación profesional, el campo laboral digno y las buenas prácticas orientadas
en una sociedad en valores. Iniciativas que se pongan en prácticas para incentivar
a los niños y jóvenes a asistir a las aulas, hacer carreras de corto ciclo pero de
índole técnico profesional, ayuda y seguimiento para que esos recursos humanos
luego de terminar su carrera puedan insertarse efectivamente al campo laboral.

2-) Por otro lado el sector turismo; entiendo que debería ser relanzada de manera
seria y real la zona norte llámese la zona de la turística provincia de Puerto Plata,
la cual es una de las zonas más bellas con muchas playas y balnearios de índole
atractivo para los turistas extranjeros.

Igualmente la explotación en este sentido de la bellísima zona turística de


Barahona, Paraíso y Pedernales las cuales poseen las mejores vistas y un
hermoso contraste de playa, montaña, ríos, lagos y demás atractivos que bien
pudieran convertirse en uno de los principales destinos turísticos de nuestro país,
con esto se generarían miles de empleos y la zona sur de nuestro país, la cual es
la más pobre y desamparada, podría dinamizarse económicamente aportando así
mayores beneficios al estado y la economía dominicana.

3-) Pienso que deberían haber más programas y con mayor eficacia para el apoyo
y ayuda a las amas de casa, ya que es una fuerza bastante grande en nuestro
país y que si pudieran tener acceso a mejores oportunidades de capacitación,
crédito, asesoría y seguimiento estaría también produciendo más recursos para
nuestro país y sus propias economías.

4-) Creación de mecanismos por los cuales puedan ser sacados de las calles
niños y adolescentes que deambulan, o que delinquen y no tienen esperanza para
poder encaminarlos y apoyarlos para que sean alfabetizados y motivados a
desarrollarse profesionalmente.

5- ) Reducción del gasto público ya que en mi país los funcionarios tanto de índole
gubernamental como de índole congresual devengan salaries que se contraponen
a lo que por ejemplo gana un agente del orden (policía nacional) que no ganan ni
siquiera para suplir la canasta familiar, y lo cual conlleva a que una gran mayoría
utilice sus rangos y uniformes para delinquir e incurrir en acciones que afectan a la
ciudadanía.

6-) Destino justo de los recursos que se asignan a los presupuestos de las
distintas carteras gubernamentales por ejemplo: si se destinaran los correctos
fondos presupuestados al sector educación seguramente los resultados serian
más satisfactorios ya que el desarrollo de un país está basado en su educación
principalmente.

7-) Políticas impositiva mas fuertes a sectores como; bancas de apuestas, centros
nocturnos, bebidas alcohólicas, cigarrillos, etc. Ya que definitivamente he podido
observar que son productos y sectores que no se afectan por la ley de la oferta y
la demanda debido a que siguen dinámicos no importa el cambio en estas
variantes.

8-) Mayor gravamen a las empresas explotadoras de minería, o por lo menos


exigencia de un mayor porcentaje como penitencia y permiso de operaciones.

9-) Es muy importante el papel que juega nuestro actual presidente el Dr. Leonel
Fernández Reyna ya que siempre se ha inclinado por buscar la inversión
extranjera fomentando buenas relaciones internacionales que se reflejan en
inversiones que a la vez se traducen en creación de empleos y bienes y servicios.

10- ) Por ultimo; quiero resaltar que el año 2012 es un año de decisión electoral en
cuanto a la escogencia de nuestro próximo presidente y autoridades
gubernamentales, es de vital importancia que cada gobierno entrante de
seguimiento a las obras y programas que inicia el gobierno anterior ya que de no
ser así estas quedan inconclusas y se convierten en pérdidas cuantiosas que
retrasan el proceso de aceleramiento d la economía.

11-) Programas de crédito para la pequeña y mediana empresa, con este tipo de
crédito las personas con proyectos de inversión y de servicio pueden desarrollar
negocios que de otro modo tienen dificultad o imposibilidad de realizar por falta de
apoyo de las entidades bancarias debido a que no cumplen los requisitos que
exigen dichas instituciones.

12- ) Mayor inversión en el área de proyectos de tecnología que incentive a los


jóvenes talentos a innovar en esta área.

De igual manera, todos los sectores deben tomar en cuenta la realidad de la


globalización, ya que existen sectores que no admiten esta corriente que como ya
hemos señalado en trabajos anteriores es una herramienta que muchos países de
buenas economías han adoptado este sistema consiguiendo así muy buenos
resultados en sus economías, si esto fuera materializado pienso que podríamos
encarrilarnos a mayor velocidad en el tren de desarrollo.

En la actualidad el presidente Leonel Fernández es un abanderado de la


globalización, es tan así que es el fundador de la fundación global para el
desarrollo, entidad que ha fomentado y estimulado múltiples proyectos que tienen
implicaciones y participaciones con entidades internacionales, tales como
capacitaciones, intercambios culturales y económicos de diversas actividades, así
mismo el gobierno del presidente Fernández hace muchos esfuerzos en la
promoción y el fomento de la inversión extranjera, de esta forma multinacionales
se han establecido satisfactoriamente con buenos resultados aportando empleos y
capacidad de suplir sus necesidades por parte de los productores dominicanos.

A mi entender estos son los principales tópicos que deben ser tomados en cuenta
y ser sometidos a análisis y ejecución en aras de lograr un bien común para todos
los dominicanos y dominicanas que seguramente deseamos lo mismo; una mejor
nación para todos.
CONCLUSIÓN

En el trabajo que estuvimos viendo que se tocaron puntos importantes de la


economía dominicana, en el se puede observar que la República Dominicana es
un país con altas y bajas en el área de su economía y otros factores de
importancia, lo cual denota un constante intento por enrolarse en el tren del
desarrollo, lo cual la enfrenta con múltiples obstáculos propios de una nación
pequeña, pobre y con muchas limitaciones de distintas vertientes.

A su vez podemos concluir que la economía dominicana esta en vía de una


estabilización lo cual seria de mucho beneficio para su avance al desarrollo. Por
otra parte estuvimos viendo algunos de los conceptos en el área de economía los
que quisimos incluir como un plus en la presentación de nuestro trabajo para
tenerlos claros y poder entender ciertos planteamientos que se hacen en el área y
así poder proyectar algo de lo que hemos aprendido en este tópico, dichas
definiciones las consideramos de las más relevantes en este campo y completan
así nuestra exposición conjuntamente con el ensayo de la economía de la
República Dominicana.
BIBLIOGRAFÍA

 Libro ""40 años de economía Dominicana"", Carlos Despradel. Ed. BUHO


2006.
 Informe nacional del desarrollo humano del programa de las naciones unidas
para el desarrollo, (PNUD), República Dominicana 2005.
 Informe nacional del desarrollo humano del programa de las naciones unidas
para el desarrollo, (PNUD), República Dominicana 2009 y el mismo del 2011
 Memoria anual del Banco Central de la República Dominicana de 2003.
 Informe económico publico del Banco central de la República Dominicana
2004.

También podría gustarte