Está en la página 1de 2

Cerebelo

Estructura Funciones
Consta de una región central llamada vermis, dos hemisferios cerebelosos que El vermis controla la coordinación de la parte media del cuerpo; el lóbulo anterior se
constan de una corteza, sustancia blanca profunda y sustancia gris profunda, uno a relaciona con mecanismos posturales, tono muscular y locomoción; el lóbulo posterior
cada lado del vermis, y dos pequeños flóculos colocados de forma bilateral. Dos es el encargado de controlar la actividad motora voluntaria, coordinación de
profundas fisuras transversales dividen al cerebelo en tres regiones principales. La movimientos precisos, contracción y relajación de músculos agonistas-antagonistas y
fisura primaria separa al lóbulo anterior del lóbulo posterior. La fisura posterolateral el lóbulo floculonodular recibe información de los núcleos vestibulares; la corteza de
separa la región posterior del lóbulo floculonodular. El cerebelo está formado por materia gris procesa las señales generadas en los órganos de los sentidos y en otras
una corteza de materia gris, compuesta de tres capas: la más externa (capa áreas; la capa molecular recibe información de los sistemas sensoriales, la médula
molecular) contiene en su mayoría axones de las células granulares, las dendrítas de espinal y otras partes de la corteza cerebral; la principal función de los axones y las
las células de Purkinje y unas pocas células estrelladas y en canasta. En la capa dendrítas es recibir los impulsos de otras neuronas y enviarlas hasta el soma de la
intermedia (Capa de células de Purkinje) están los cuerpos neuronales de las células neurona; las células Purkinje envían proyecciones inhibidoras hacia el núcleo
de Purkinje, y la capa más interna (Capa granular) contiene principalmente células cerebelar profundo, y constituyen la única salida para toda la coordinación motriz en la
granulares, en menor proporción se encuentran células de Golgi, células de Lugaro y corteza cerebral; las células estrelladas y en canasta proveen un estímulo inhibidor a
células en forma de brocha. Por debajo de la corteza se encuentra una capa de la célula de Purkinje; el núcleo fastigiado envía fibras a ambos núcleos vestibulares y a
sustancia blanca, dentro de la que se encuentran tres núcleos cerebelares profundos: la formación reticular e influye en la musculatura axial; el núcleo interpósito recibe
el fastigiado o medial, el interpósito o intermedio (anterior y posterior), y el aferencias de la zona, proyecta hacia el núcleo rojo contralateral, influye sobre las
dentado o lateral. motoneuronas flexoras de la médula espinal y el núcleo dentado recibe información
de los hemisferios laterales y proyecta a la corteza motora y premotora.
Tronco encefálico
Estructura Funciones
Está formado por el bulbo raquídeo, la protuberancia y el mesencéfalo. El bulbo El bulbo raquídeo contiene los centros para la regulación de las actividades
raquídeo esta estructura está conformada por diferentes núcleos, se considera que el respiratoria, vasomotora, cardiaca y reflejas; las decusaciones piramidales decusan
bulbo raquídeo es principalmente divisible en tres partes: pirámides y su decusación especialmente las vías motoras; la función de la decusación lemniscal es la de
piramidal, lemniscos y decusación lemniscal y complejo olivar inferior; además, transmitir la información entre encéfalo, concretamente el tálamo, y médula espinal;
contienen otros núcleos como: núcleo ambiguo, núcleo del tracto solitario, núcleo el complejo olivar mantiene la función auditiva, formando parte de las vías
dorsal del vago y núcleo del trigémino. La protuberancia la podemos dividir ascendentes y descendentes del sistema auditivo. El núcleo ambiguo proporciona
funcionalmente en la parte basilar (surco basilar o parte ventral) y la parte dorsal fibras para los nervios glosofaríngeo, vago y accesorio; el núcleo del tracto solitario
(tegmento pontino); además, tiene otras estructuras como núcleos, por ejemplo: regulación de los elementos cardiovasculares, respiratorios, gustativos,
Núcleo motor especial del trigémino, Núcleo motor especial del facial, Núcleo gastrointestinales y quimiorreceptores de la homeostasis; el núcleo dorsal del vago
motor somático abductor y el Núcleo salivatorio superior. El mesencéfalo esta transporta información propioceptiva desde el músculo esquelético hacia el cerebelo y
conformado por el téctum el cual está conformado por dos colículos superiores y dos el núcleo del trigémino recibe información de los canales semicirculares del oído
colículos inferiores, el tegmento, el colículo superior, el colículo inferior y la interno, y luego los proyecta a través de fibras que se unen al fascículo longitudinal
sustancia negra. medial. La protuberancia contiene muchas de las área de control para los movimientos
de los ojos y rostro; en la parte basilar los daños asociados a ella se relacionan con
alteraciones del funcionamiento motor; la parte dorsal regula muchas funciones
motoras, pero también sensoriales y de excitación; el núcleo motor especial del
trigémino regula la propiocepción de los tejidos periodontales, todos los músculos de
la masticación y regula movimientos viscerales; el núcleo motor especial del facial
recoge el sentido del gusto de los dos tercios anteriores de la lengua; el núcleo motor
somático abductor proporciona inervación al músculo recto lateral, uno de los
músculos extraoculares y el núcleo salivatorio superior proporciona inervación
parasimpática a diferentes glándulas asociadas a la cavidad bucal. El mesencéfalo
actúa como un maestro de ceremonias, coordinando todos los mensajes que llegan al
cerebro y los que salen hacia la médula espinal; los dos colículos superiores del
téctum controlan los movimientos oculares y los dos colículos inferiores producen
reacciones motoras ante señales auditivas; las funciones del tegmento son: el control
de las funciones motoras, regula la conciencia y la atención, así como algunas
funciones autonómicas; el colículo superior son centros de integración sensorial e
intervienen en el control de los movimientos de la cabeza, del cuello y de los ojos; el
colículo inferior ayuda a localizar y analizar las fuentes de diversos sonidos y la
sustancia negra posee numerosas conexiones nerviosas que pasan por los lóbulos
frontales y otras áreas del cerebro implicadas en la función motora.
Medula espinal
Estructura Funciones
Su estructura consta de una superficie externa la cual tiene una fisura media La medula espinal conecta el cerebro con los nervios de la mayor parte del cuerpo; el
anterior, surco medio posterior, surcos anterolaterales y surcos posterolaterales y de surco medio posterior, anterolaterales y posterolaterales marcan el lugar de salida de
una estructura que contiene sustancia gris la cual contiene astas anterior, posterior y las raíces ventrales de los nervios espinales; la sustancia gris es en donde se producen
lateral; sustancia blanca que consta de cordones anterior, lateral y posterior. las sinapsis; la sustancia blanca mejora la velocidad y la transmisión de las señales
También está la vascularización, la cual contiene irrigación y drenaje venoso, la eléctricas de los nervios a lo largo de las extensiones de las células nerviosas llamadas
irrigación que está formada por la arteria espinal anterior, arterias espinales axones; la arteria espinal anterior irriga los cordones anteriores, las astas anteriores, la
posteriores, arterias segmentarias y radiculares y el drenaje venoso también tiene base de los cordones posteriores, el área periependimaria, y zonas anteromediales de
como estructura a las venas espinales anteriores y posteriores: plexo venoso los cordones laterales; la arteria espinal posterior Irriga el tercio posterior de la
vertebral interno y plexo venoso vertebral, y por ultimo tiene 31 pares de nervios médula; las arterias segmentarias emiten ramas radiculares, que irrigan las raíces de
espinales que surgen de la médula espinal para inervar las estructuras del cuerpo y los nervios espinales y forman anastomosis locales al nivel de la médula espinal; las
conforman el sistema periférico, de los 31 pares de nervios, 8 son nervios cervicales, arterias radiculares irrigan las raíces nerviosas del nervio espinal y el ganglio de la raíz
12 torácicos, 5 lumbares, otros 5 sacros y 1 coccígeo. dorsal; el drenaje venoso drena la mayor parte de la sangre de la médula espinal y de
los plexos vertebrales externo e interno hacia las venas intervertebrales, intercostal
posterior, lumbar y sacra lateral, dependiendo de qué territorio se trate; las venas
espinales anteriores reciben sangre de la médula espinal anterior; las venas espinales
posteriores son responsables de la irrigación del tercio posterior de la médula espinal
y el plexo venoso vertebral interno drenaje venoso de la médula espinal,
termorregulación, amortiguación de impactos y otros.

También podría gustarte

  • Desarrollo
    Desarrollo
    Documento1 página
    Desarrollo
    Antonella Vargas
    Aún no hay calificaciones
  • Introducción
    Introducción
    Documento3 páginas
    Introducción
    Antonella Vargas
    Aún no hay calificaciones
  • Totalitarismos
    Totalitarismos
    Documento4 páginas
    Totalitarismos
    Antonella Vargas
    Aún no hay calificaciones
  • Fascismo y Nazismo
    Fascismo y Nazismo
    Documento4 páginas
    Fascismo y Nazismo
    Antonella Vargas
    100% (1)
  • Nazismo Alemán
    Nazismo Alemán
    Documento2 páginas
    Nazismo Alemán
    Antonella Vargas
    Aún no hay calificaciones
  • Crisis
    Crisis
    Documento8 páginas
    Crisis
    Antonella Vargas
    Aún no hay calificaciones
  • Trayectoria - Fisica
    Trayectoria - Fisica
    Documento2 páginas
    Trayectoria - Fisica
    Antonella Vargas
    Aún no hay calificaciones
  • La 2da Guerra Mundial
    La 2da Guerra Mundial
    Documento3 páginas
    La 2da Guerra Mundial
    Antonella Vargas
    Aún no hay calificaciones
  • Drogas
    Drogas
    Documento2 páginas
    Drogas
    Antonella Vargas
    Aún no hay calificaciones
  • Economía
    Economía
    Documento4 páginas
    Economía
    Antonella Vargas
    Aún no hay calificaciones
  • Periodo Revolucionario Alemán
    Periodo Revolucionario Alemán
    Documento1 página
    Periodo Revolucionario Alemán
    Antonella Vargas
    Aún no hay calificaciones