Está en la página 1de 1

Periodo revolucionario alemán: revolución industrial.

También la revolución democrática burguesa


y trajo consigo la revolución de los sastres y de las patatas, estas al combatirse con represión
estatal, desembocan en la revolución alemana.

Revolución alemana: estalla una crisis agrícola debido a las malas cosechas. El precio de la comida
sube dando problemas incluso a la clase alta y la industria llevo a paro a muchos obreros.

Unificación alemana: después de la caída del Imperio Romano Germánico, quedan distintas
naciones independientes, Alemania no solo unió a los estados alemanes, sino que también a
muchas naciones del Sacro Imperio. Y se crea otro imperio.

Conferencia de Berlín: En ella se adoptaron una serie de acuerdos que debían regir en la ocupación
del territorio africano: la libertad de comercio y de navegación por los ríos Níger y Congo. La
prohibición de la esclavitud.

Cabe destacar más la industrialización, esta era se encuentra dominada por el positivismo que es
una corriente filosófica que afirma que el único conocimiento verdadero es el científico y el único
instrumento válido para el progreso social es la racionalidad de la ciencia, muchos filósofos
cuestionaron el positivismo entre ellos se encontraba Schopenhauer y con el comienza la filosofía
vitalista que dice que el mundo no tiene razón ni sentido sino que el motor de la vida es la
voluntad de vivir, y también la filosofía irracionalista que surge como una crítica a la filosofía de
Hegel que decía que todo lo racional es real y todo lo real es racional, Nietzsche coge de
Schopenhauer cuatro conceptos: el vitalismo, irracionalismo, nihilismo y el pesimismo.

Teoría filosófica:

Muerte de dios: desde hace miles de años los humanos han sido religiosos, crecen en un lugar en
el que dios esta presente por donde miren. Sin embargo, actualmente las personas están siendo
diferentes comparada con esa era, hoy en día son muy pocos los niños que crecen en un lugar en
donde tengan presente a dios y es a esto a lo que se refiere Nietzsche que actualmente estamos
dejando de lado a dios.

Transvaloración de los valores: la historia de la posición de los valores, primero esta la instauración
de los valores, seguido de eso a la destitución de los valores (nihilismo), y por último la
transvaloración de los valores que es una nueva posición de los valores, la instauración de los
valores tiene que ver cuando la sociedad le impone ciertos valores (falsos) a las personas, debido a
la filosofía socrática que se encontraba vigentes en ese momento, la desvaloración de los valores
es imponer el nihilismo en nuestro pensamiento, y la transvaloración de los valores es cuando se
implementan nuevos valores en los que uno si pueda creer o cumplir con lo que dicen.

También podría gustarte

  • Desarrollo
    Desarrollo
    Documento1 página
    Desarrollo
    Antonella Vargas
    Aún no hay calificaciones
  • Introducción
    Introducción
    Documento3 páginas
    Introducción
    Antonella Vargas
    Aún no hay calificaciones
  • Totalitarismos
    Totalitarismos
    Documento4 páginas
    Totalitarismos
    Antonella Vargas
    Aún no hay calificaciones
  • Fascismo y Nazismo
    Fascismo y Nazismo
    Documento4 páginas
    Fascismo y Nazismo
    Antonella Vargas
    100% (1)
  • Nazismo Alemán
    Nazismo Alemán
    Documento2 páginas
    Nazismo Alemán
    Antonella Vargas
    Aún no hay calificaciones
  • Crisis
    Crisis
    Documento8 páginas
    Crisis
    Antonella Vargas
    Aún no hay calificaciones
  • Trayectoria - Fisica
    Trayectoria - Fisica
    Documento2 páginas
    Trayectoria - Fisica
    Antonella Vargas
    Aún no hay calificaciones
  • La 2da Guerra Mundial
    La 2da Guerra Mundial
    Documento3 páginas
    La 2da Guerra Mundial
    Antonella Vargas
    Aún no hay calificaciones
  • Drogas
    Drogas
    Documento2 páginas
    Drogas
    Antonella Vargas
    Aún no hay calificaciones
  • Cerebelo
    Cerebelo
    Documento2 páginas
    Cerebelo
    Antonella Vargas
    Aún no hay calificaciones
  • Economía
    Economía
    Documento4 páginas
    Economía
    Antonella Vargas
    Aún no hay calificaciones