Está en la página 1de 30

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN: ARTES AUDIOVISUALES

PROGRAMA SINÓPTICO – 2013


MENCIÓN: CINEMATOGRAFÍA
COMPONENTE DISCIPLINARIO
PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL I
UNIDADES HORAS
CÓDIGO TÉCNICA
CRÉDITO SEMANALES
PRA1-DC4 04 04 TALLER
ACTITUDES, CONOCIMIENTOS, HABILIDADES Y DESTREZAS
Conocer fundamentos básicos del proceso de producción audiovisual y el perfil
profesional del Productor audiovisual colaborativo, con mística y ética.
CONTENIDOS
La producción audiovisual en sus diferentes tipos de mensajes. Modelos de comunicación
del mensaje audiovisual. La producción cinematográfica: documental, ficción, ciencia
ficción y animación. De la idea a la pantalla: métodos de procesos de producción. El rol del
productor o productora audiovisual y su equipo. Organigrama de una producción
audiovisual. Perfil profesional del productor audiovisual. Ética y mística de equipo.
FUENTES SUGERIDAS
CALABRESE, Omar. (1989). “La era neobarroca” Madrid: Ediciones Cátedra. CAPARROS,
José M. (1976). “Historia critica del cine” (lª), Biblioteca cultural editorial prensa española
España.
GARCÍA, Emilio. (1997). “Guía de historia del cine 1895-1996”, Film ideal, España
KOBAL, John. (1992). “Las cien mejores películas” Madrid: Alianza editorial PASOLINI,
Pier Paolo y Eric Rohmer. (1970). “Cine de poesía contra cine de prosa” Barcelona:
Editorial Anagrama,
VINCENT, Pinel. (2006). “Los géneros cinematográficos” Manon troppo España
ZUNZUNEGUI, Santos. (1998). “Pensar la imagen” Madrid: Signo e imagen, editoriales
cátedra,
FUNDACIÓN VILLA DEL CINE
www.villadelcine.gob.ve/
CENTRO NACIONAL AUTÓNOMO DE CINEMATOGRAFÍA
www.cnac.gob.ve/

Av. México con calle Tito Salas, Edificio Santa María. Mezzanina. Bellas Artes. Caracas - Venezuela. Teléf.: 0212.574.45.96
Correo electrónico: secretariageneral@unearte.edu.ve / academico@unearte.edu.ve / curriculumpnf@unearte.edu.ve
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN: ARTES AUDIOVISUALES
PROGRAMA SINÓPTICO – 2013
MENCIÓN: CINEMATOGRAFÍA
COMPONENTE DISCIPLINARIO
DIRECCIÓN DE AUDIOVISUALES I
UNIDADES HORAS
CÓDIGO TÉCNICA
CRÉDITO SEMANALES
DIA1-DC4 04 04 TALLER
ACTITUDES, CONOCIMIENTOS, HABILIDADES Y DESTREZAS
Reconocer los distintos elementos de la gramática audiovisual a través de visualizaciones
y ejercicios de realización para utilizarlos en la narración de situaciones e historias
sencillas.
CONTENIDOS
El plano como unidad mínima. El plano y sus formas expresivas. Tipos de plano y
movimientos de cámara. Gramática audiovisual. Del guión literario al guión técnico. El
relato en la cabeza del director o directora. Estrategias de rodaje: una o varias formas de
montaje.
FUENTES SUGERIDAS
CALABRESE, Omar. (1989). “La era neobarroca” Madrid: Ediciones Cátedra. CAPARROS,
José M. (1976). “Historia critica del cine” (lª), Biblioteca cultural editorial prensa española
España.
GARCÍA, Emilio. (1997). “Guía de historia del cine 1895-1996”, Film ideal, España KOBAL,
John. (1992). “Las cien mejores películas” Madrid: Alianza editorial PASOLINI, Pier Paolo y
Eric Rohmer. (1970). “Cine de poesía contra cine de prosa” Barcelona: Editorial Anagrama,
VINCENT, Pinel. (2006). “Los géneros cinematográficos” Manon troppo España
ZUNZUNEGUI, Santos. (1998). “Pensar la imagen” Madrid: Signo e imagen, editoriales
cátedra,
FUNDACIÓN VILLA DEL CINE
www.villadelcine.gob.ve/
CENTRO NACIONAL AUTÓNOMO DE CINEMATOGRAFÍA
www.cnac.gob.ve/

Av. México con calle Tito Salas, Edificio Santa María. Mezzanina. Bellas Artes. Caracas - Venezuela. Teléf.: 0212.574.45.96
Correo electrónico: secretariageneral@unearte.edu.ve / academico@unearte.edu.ve / curriculumpnf@unearte.edu.ve
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN: ARTES AUDIOVISUALES
PROGRAMA SINÓPTICO – 2013
MENCIÓN: CINEMATOGRAFÍA
COMPONENTE DISCIPLINARIO
DIRECCIÓN DE AUDIOVISUALES I
UNIDADES HORAS
CÓDIGO TÉCNICA
CRÉDITO SEMANALES
DIA1-DC4 04 04 TALLER
ACTITUDES, CONOCIMIENTOS, HABILIDADES Y DESTREZAS
Reconocer los distintos elementos de la gramática audiovisual a través de visualizaciones
y ejercicios de realización para utilizarlos en la narración de situaciones e historias
sencillas.
CONTENIDOS
El plano como unidad mínima. El plano y sus formas expresivas. Tipos de plano y
movimientos de cámara. Gramática audiovisual. Del guión literario al guión técnico. El
relato en la cabeza del director o directora. Estrategias de rodaje: una o varias formas de
montaje.
FUENTES SUGERIDAS
CALABRESE, Omar. (1989). “La era neobarroca” Madrid: Ediciones Cátedra. CAPARROS,
José M. (1976). “Historia critica del cine” (lª), Biblioteca cultural editorial prensa española
España.
GARCÍA, Emilio. (1997). “Guía de historia del cine 1895-1996”, Film ideal, España KOBAL,
John. (1992). “Las cien mejores películas” Madrid: Alianza editorial PASOLINI, Pier Paolo y
Eric Rohmer. (1970). “Cine de poesía contra cine de prosa” Barcelona: Editorial Anagrama,
VINCENT, Pinel. (2006). “Los géneros cinematográficos” Manon troppo España
ZUNZUNEGUI, Santos. (1998). “Pensar la imagen” Madrid: Signo e imagen, editoriales
cátedra,
FUNDACIÓN VILLA DEL CINE
www.villadelcine.gob.ve/
CENTRO NACIONAL AUTÓNOMO DE CINEMATOGRAFÍA
www.cnac.gob.ve/

Av. México con calle Tito Salas, Edificio Santa María. Mezzanina. Bellas Artes. Caracas - Venezuela. Teléf.: 0212.574.45.96
Correo electrónico: secretariageneral@unearte.edu.ve / academico@unearte.edu.ve / curriculumpnf@unearte.edu.ve
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN: ARTES AUDIOVISUALES
PROGRAMA SINÓPTICO – 2013
MENCIÓN: CINEMATOGRAFÍA
COMPONENTE DISCIPLINARIO
DIRECCIÓN DE ARTE I
UNIDADES HORAS
CÓDIGO TÉCNICA
CRÉDITO SEMANALES
DAR1-DC4 04 04 TALLER
ACTITUDES, CONOCIMIENTOS, HABILIDADES Y DESTREZAS
Conocer herramientas y recursos necesarios para comunicar con imágenes visuales, las
ideas y los conceptos que definan el contexto estético de lo narrado audiovisualmente.
CONTENIDOS
La estética: l a experiencia perceptible y el mundo que nos rodea. Proceso de
observación. Comunicación visual: lenguaje visual (signos y símbolos), gramática de las
formas. Artes visuales: función y mensaje. La creación de conceptos estéticos: el relato, el
contexto (histórico, social y cultural), los personajes y sus espacios.
FUENTES SUGERIDAS
CALABRESE, Omar. (1989). “La era neobarroca” Madrid: Ediciones Cátedra. CAPARROS,
José M. (1976). “Historia critica del cine” (lª), Biblioteca cultural editorial. Prensa española.
España.
GARCÍA, Emilio. (1997). “Guía de historia del cine 1895-1996”, Film ideal, España KOBAL,
John. (1992). “Las cien mejores películas” Madrid: Alianza editorial PASOLINI, Pier Paolo y
Eric Rohmer. (1970). “Cine de poesía contra cine de prosa” Barcelona: Editorial Anagrama,
VINCENT, Pinel. (2006). “Los géneros cinematográficos” Manon troppo España
ZUNZUNEGUI, Santos. (1998). “Pensar la imagen” Madrid: Signo e imagen, editoriales
cátedra,
FUNDACIÓN VILLA DEL CINE
www.villadelcine.gob.ve/
CENTRO NACIONAL AUTÓNOMO DE CINEMATOGRAFÍA
www.cnac.gob.ve/

Av. México con calle Tito Salas, Edificio Santa María. Mezzanina. Bellas Artes. Caracas - Venezuela. Teléf.: 0212.574.45.96
Correo electrónico: secretariageneral@unearte.edu.ve / academico@unearte.edu.ve / curriculumpnf@unearte.edu.ve
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN: ARTES AUDIOVISUALES
PROGRAMA SINÓPTICO – 2013
MENCIÓN: CINEMATOGRAFÍA
COMPONENTE DISCIPLINARIO
CINEMATOGRAFÍA I
UNIDADES HORAS
CÓDIGO TÉCNICA
CRÉDITO SEMANALES
CIN1-DC4 04 04 TALLER
ACTITUDES, CONOCIMIENTOS, HABILIDADES Y DESTREZAS
Realizar un ejercicio narrativo de 5 min de duración en CINE 16mm o 35mm, en BLANCO
Y NEGRO, utilizando un guión que describa la idea o anécdota a contar con imágenes y
el concepto de imagen que utilizará para trasladarla a lenguaje audiovisual.
CONTENIDOS
Guión. Guión técnico. Cámara. Iluminación de exteriores e interiores. Edición.
FUENTES SUGERIDAS
CALABRESE, Omar. (1989). “La era neobarroca” Madrid: Ediciones Cátedra. CAPARROS,
José M. (1976). “Historia critica del cine” (lª), Biblioteca cultural editorial prensa española
España.
GARCÍA, Emilio. (1997). “Guía de historia del cine 1895-1996”, Film ideal, España KOBAL,
John. (1992). “Las cien mejores películas” Madrid: Alianza editorial PASOLINI, Pier Paolo y
Eric Rohmer. (1970). “Cine de poesía contra cine de prosa” Barcelona: Editorial Anagrama,
VINCENT, Pinel. (2006). “Los géneros cinematográficos” Manon troppo España
ZUNZUNEGUI, Santos. (1998). “Pensar la imagen” Madrid: Signo e imagen, editoriales
cátedra,
FUNDACIÓN VILLA DEL CINE
www.villadelcine.gob.ve/
CENTRO NACIONAL AUTÓNOMO DE CINEMATOGRAFÍA
www.cnac.gob.ve/

Av. México con calle Tito Salas, Edificio Santa María. Mezzanina. Bellas Artes. Caracas - Venezuela. Teléf.: 0212.574.45.96
Correo electrónico: secretariageneral@unearte.edu.ve / academico@unearte.edu.ve / curriculumpnf@unearte.edu.ve
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN: ARTES AUDIOVISUALES
PROGRAMA SINÓPTICO – 2013
MENCIÓN: CINEMATOGRAFÍA
COMPONENTE DISCIPLINARIO
SONIDO I
UNIDADES HORAS
CÓDIGO TÉCNICA
CRÉDITO SEMANALES
SON1-DC4 04 04 TALLER
ACTITUDES, CONOCIMIENTOS, HABILIDADES Y DESTREZAS
Desarrollar la capacidad de interpretar y valorar positivamente los conceptos básicos
vinculados al mundo sonoro en general y al sonido en el cine en particular.
CONTENIDOS
Física de ondas sonoras. Microfonía. El proceso sonoro en el cine. De la grabación en
campo a la proyección. Preproducción de sonido. Producción de sonido. Postproducción
de sonido. Historia del sonido en el cine.
FUENTES SUGERIDAS
CALABRESE, Omar. (1989). “La era neobarroca” Madrid: Ediciones Cátedra. CAPARROS,
José M. (1976). “Historia critica del cine” (lª), Biblioteca cultural editorial prensa española
España.
GARCÍA, Emilio. (1997). “Guía de historia del cine 1895-1996”, Film ideal, España KOBAL,
John. (1992). “Las cien mejores películas” Madrid: Alianza editorial PASOLINI, Pier Paolo y
Eric Rohmer. (1970). “Cine de poesía contra cine de prosa” Barcelona: Editorial
Anagrama,
VINCENT, Pinel. (2006). “Los géneros cinematográficos” Manon troppo España
ZUNZUNEGUI, Santos. (1998). “Pensar la imagen” Madrid: Signo e imagen, editoriales
cátedra,
FUNDACIÓN VILLA DEL CINE
www.villadelcine.gob.ve/
CENTRO NACIONAL AUTÓNOMO DE CINEMATOGRAFÍA
www.cnac.gob.ve/

Av. México con calle Tito Salas, Edificio Santa María. Mezzanina. Bellas Artes. Caracas - Venezuela. Teléf.: 0212.574.45.96
Correo electrónico: secretariageneral@unearte.edu.ve / academico@unearte.edu.ve / curriculumpnf@unearte.edu.ve
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN: ARTES AUDIOVISUALES
PROGRAMA SINÓPTICO – 2013
MENCIÓN: CINEMATOGRAFÍA
COMPONENTE DISCIPLINARIO
COMPOSICIÓN DE MONTAJE I
UNIDADES HORAS
CÓDIGO TÉCNICA
CRÉDITO SEMANALES
COM1-DC4 04 04 TALLER
ACTITUDES, CONOCIMIENTOS, HABILIDADES Y DESTREZAS
Conocer la organización, la combinación y el enlace sincrónico-secuencial de imágenes,
sonidos y acciones, a través de ejercicios prácticos de conexión de elementos de
composición del espacio, tiempo, narrativa-semántica y continuidad con el fin de valorar al
montaje como disciplina artística y como uno de los puntos motores en la realización de
una película.
CONTENIDOS
Dimensión de la historia real y del relato fílmico (espacio-secuencial). Columna vertebral
creadora compuesta por tres grandes nodos: diseño-guión, dirección-rodaje, dirección-
montaje. Conexión de elementos de composición del espacio, tiempo, narrativa-
semántica y continuidad. El valor del montaje como disciplina artística. Conceptos
pragmático y teórico-reflexivo de montaje. Lectura de la toma en sus dos componentes:
i m a g e n y sonido. Espacio, tiempo y movimiento. Principios fundamentales: fondo, forma y
fuerza. Fondo: Composición narrativa-semántica: Lectura del contenido argumental. Valores
absolutos y relativos. Paralelismo didáctico con lo verbal: S i g n i f i c a c i o n e s y niveles.
imagen-acción, imagen-concepto. Correspondencia/colisión entre planos. Códigos débiles y
fuertes. Sintaxis verbal, “sintaxis onírica”. Forma: composición espacial, composición temporal,
composición continuidad. Estéticas del montaje y evolución del lenguaje fílmico en relación a
las distintas composiciones. Audio visualización: Componentes del sonido y de la banda
sonora y sus valores narrativo, dramático y expresivo. Componentes de la música. Analogía
del montaje con lo musical. Fuerza: recursos expresivos, dramatúrgicos y estéticos del
montaje. La transformación de los componentes descriptivos, miméticos, en elementos
expresivos y dramáticos. Aproximación a la edición no lineal básica.
FUENTES SUGERIDAS
CALABRESE, Omar. (1989). “La era neobarroca” Madrid: Ediciones Cátedra. CAPARROS,
José M. (1976). “Historia critica del cine” (lª), Biblioteca cultural editorial prensa española
España.
GARCÍA, Emilio. (1997). “Guía de historia del cine 1895-1996”, Film ideal, España
KOBAL, John. (1992). “Las cien mejores películas” Madrid: Alianza editorial PASOLINI, Pier
Paolo y Eric Rohmer. (1970). “Cine de poesía contra cine de prosa” Barcelona: Editorial
Anagrama,
VINCENT, Pinel. (2006). “Los géneros cinematográficos” Manon troppo España
ZUNZUNEGUI, Santos. (1998). “Pensar la imagen” Madrid: Signo e imagen, editoriales
cátedra,
FUNDACIÓN VILLA DEL CINE
www.villadelcine.gob.ve/
CENTRO NACIONAL AUTÓNOMO DE CINEMATOGRAFÍA
www.cnac.gob.ve/

Av. México con calle Tito Salas, Edificio Santa María. Mezzanina. Bellas Artes. Caracas - Venezuela. Teléf.: 0212.574.45.96
Correo electrónico: secretariageneral@unearte.edu.ve / academico@unearte.edu.ve / curriculumpnf@unearte.edu.ve
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN: ARTES AUDIOVISUALES
PROGRAMA SINÓPTICO – 2013
MENCIÓN: CINEMATOGRAFÍA
COMPONENTE DISCIPLINARIO
INTRODUCCIÓN A LAS FORMAS
UNIDADES HORAS
CÓDIGO TÉCNICA
CRÉDITO SEMANALES
CURSO
IFO1-DC2 02 02
ESTRUCTURADO
ACTITUDES, CONOCIMIENTOS, HABILIDADES Y DESTREZAS
Reconocer especificidades y rasgos determinantes de la ficción, el documental y la
animación en visualizaciones de obras y ejercicios de realización.
CONTENIDOS
La película documental. Perfil del realizador de documental. Poética de la realidad. La
película de ficción. Perfil del realizador de ficción. Ficcional la realidad. La película de
animación. Perfil del Realizador de animación. La magia del movimiento. Confluencia de
las formas.
FUENTES SUGERIDAS
CALABRESE, Omar. (1989). “La era neobarroca” Madrid: Ediciones Cátedra.
CAPARROS, José M. (1976). “Historia critica del cine” (lª), Biblioteca cultural editorial
prensa española España.
GARCÍA, Emilio. (1997). “Guía de historia del cine 1895-1996”, Film ideal, España KOBAL,
John. (1992). “Las cien mejores películas” Madrid: Alianza editorial PASOLINI, Pier Paolo y
Eric Rohmer. (1970). “Cine de poesía contra cine de prosa” Barcelona: Editorial Anagrama,
VINCENT, Pinel. (2006). “Los géneros cinematográficos” Manon troppo España
ZUNZUNEGUI, Santos. (1998). “Pensar la imagen” Madrid: Signo e imagen, editoriales
cátedra,
FUNDACIÓN VILLA DEL CINE
www.villadelcine.gob.ve/
CENTRO NACIONAL AUTÓNOMO DE CINEMATOGRAFÍA
www.cnac.gob.ve/

Av. México con calle Tito Salas, Edificio Santa María. Mezzanina. Bellas Artes. Caracas - Venezuela. Teléf.: 0212.574.45.96
Correo electrónico: secretariageneral@unearte.edu.ve / academico@unearte.edu.ve / curriculumpnf@unearte.edu.ve
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN: ARTES AUDIOVISUALES
PROGRAMA SINÓPTICO – 2013
MENCIÓN: CINEMATOGRAFÍA
COMPONENTE DISCIPLINARIO
GUIÓN AUDIOVISUAL I
UNIDADES HORAS
CÓDIGO TÉCNICA
CRÉDITO SEMANALES
GUA1-DC4 04 04 TALLER
ACTITUDES, CONOCIMIENTOS, HABILIDADES Y DESTREZAS
Conocer los procesos creativos que se manejan en la construcción de un guión, así como
los factores internos que componen su estructura.
CONTENIDOS
La idea original y la sinopsis. El desarrollo argumental y el tratamiento. Scaletta, pre guión
y culminación de la escritura. De la traslación narrativa a la audiovisual. Escenas y
secuencias. Personaje y conflicto. La acción y la emoción. El diálogo. Tramas y sub
tramas. Atmósferas. El espacio de las acciones. El tiempo. Los ruidos ambientales y la
música.
FUENTES SUGERIDAS
CALABRESE, Omar. (1989). “La era neobarroca” Madrid: Ediciones Cátedra.
CAPARROS, José M. (1976). “Historia critica del cine” (lª), Biblioteca cultural editorial
prensa española España.
GARCÍA, Emilio. (1997). “Guía de historia del cine 1895-1996”, Film ideal, España KOBAL,
John. (1992). “Las cien mejores películas” Madrid: Alianza editorial PASOLINI, Pier Paolo y
Eric Rohmer. (1970). “Cine de poesía contra cine de prosa” Barcelona: Editorial Anagrama,
VINCENT, Pinel. (2006). “Los géneros cinematográficos” Manon troppo España
ZUNZUNEGUI, Santos. (1998). “Pensar la imagen” Madrid: Signo e imagen, editoriales
cátedra,
FUNDACIÓN VILLA DEL CINE
www.villadelcine.gob.ve/
CENTRO NACIONAL AUTÓNOMO DE CINEMATOGRAFÍA
www.cnac.gob.ve/

Av. México con calle Tito Salas, Edificio Santa María. Mezzanina. Bellas Artes. Caracas - Venezuela. Teléf.: 0212.574.45.96
Correo electrónico: secretariageneral@unearte.edu.ve / academico@unearte.edu.ve / curriculumpnf@unearte.edu.ve
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN: ARTES AUDIOVISUALES
PROGRAMA SINÓPTICO – 2013
MENCIÓN: CINEMATOGRAFÍA
COMPONENTE DISCIPLINARIO
HISTORIA DE LAS ARTES AUDIOVISUALES I
UNIDADES HORAS
CÓDIGO TÉCNICA
CRÉDITO SEMANALES
CURSO
HAA1-DC2 02 02
ESTRUCTURADO
ACTITUDES, CONOCIMIENTOS, HABILIDADES Y DESTREZAS
Conocer y analizar la historia de las artes audiovisuales desde sus comienzos hasta fines
de la década de los cincuenta.
CONTENIDOS
Conceptos para el análisis histórico del cine. Análisis de la producción cinematográfica y
de los contextos políticos, sociales y artístico-culturales hasta la década de los 50 (incluye
Europa, Estados Unidos, Asia, Latinoamérica y en particular Venezuela). El surgimiento del
cine. Historia del cine documental. La expansión del cine en el mundo. El comienzo del
cine en Venezuela. Confrontación entre los modelos artísticos y comerciales del cine:
Cine de autor vs Cine de las grandes productoras. La consolidación de Hollywood y el star
sytem. El expresionismo alemán. Del cine mudo al cine sonoro. El color en el cine. El Cine
Ojo y el Cine soviético. El cine durante la 2da Guerra Mundial. El cine de la postguerra.
Cine argentino. Cine mexicano. Cine brasileño. El neorrealismo italiano. El macartismo en
el cine. Cinema Verité. El comienzo de la televisión. Cine en contextos de la globalización.
FUENTES SUGERIDAS

CALABRESE, Omar. (1989). “La era neobarroca” Madrid: Ediciones Cátedra.


CAPARROS, José M. (1976). “Historia critica del cine” (lª), Biblioteca cultural editorial
prensa española España.
GARCÍA, Emilio. (1997). “Guía de historia del cine 1895-1996”, Film ideal, España
KOBAL, John. (1992). “Las cien mejores películas” Madrid: Alianza editorial
PASOLINI, Pier Paolo y Eric Rohmer. (1970). “Cine de poesía contra cine de prosa”
Barcelona: Editorial Anagrama,
VINCENT, Pinel. (2006). “Los géneros cinematográficos” Manon troppo España
ZUNZUNEGUI, Santos. (1998). “Pensar la imagen” Madrid: Signo e imagen, editoriales
cátedra,
FUNDACIÓN VILLA DEL CINE
www.villadelcine.gob.ve/
CENTRO NACIONAL AUTÓNOMO DE CINEMATOGRAFÍA
www.cnac.gob.ve/

Av. México con calle Tito Salas, Edificio Santa María. Mezzanina. Bellas Artes. Caracas - Venezuela. Teléf.: 0212.574.45.96
Correo electrónico: secretariageneral@unearte.edu.ve / academico@unearte.edu.ve / curriculumpnf@unearte.edu.ve
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN: ARTES AUDIOVISUALES
PROGRAMA SINÓPTICO – 2013
MENCIÓN: CINEMATOGRAFÍA
COMPONENTE DISCIPLINARIO
HISTORIA DE LAS ARTES AUDIOVISUALES II
UNIDADES HORAS
CÓDIGO TÉCNICA
CRÉDITO SEMANALES
CURSO
HAA2-DC2 02 02
ESTRUCTURADO
ACTITUDES, CONOCIMIENTOS, HABILIDADES Y DESTREZAS
Conocer y analizar la Historia de las artes audiovisuales de la década de los 60 hasta los
80 a través de las principales obras cinematográficas.
CONTENIDOS
Análisis de la producción cinematográfica y de los contextos políticos, sociales y artístico-
culturales desde la década de los 60 hasta los 80 (incluye Europa, Estados Unidos, Asia,
Latinoamérica y en particular Venezuela) Cine Cubano. La Nueva Ola Francesa. El
Nuevo Cine Latinoamericano. El Free Cinema. Cine norteamericano de autor al género de
catástrofe.
FUENTES SUGERIDAS
CALABRESE, Omar. (1989). “La era neobarroca” Madrid: Ediciones Cátedra. CAPARROS,
José M. (1976). “Historia critica del cine” (lª), Biblioteca cultural editorial prensa española
España.
GARCÍA, Emilio. (1997). “Guía de historia del cine 1895-1996”, Film ideal, España KOBAL,
John. (1992). “Las cien mejores películas” Madrid: Alianza editorial PASOLINI, Pier Paolo y
Eric Rohmer. (1970). “Cine de poesía contra cine de prosa” Barcelona: Editorial Anagrama,
VINCENT, Pinel. (2006). “Los géneros cinematográficos” Manon troppo España
ZUNZUNEGUI, Santos. (1998). “Pensar la imagen” Madrid: Signo e imagen, editoriales
cátedra,
FUNDACIÓN VILLA DEL CINE
www.villadelcine.gob.ve/
CENTRO NACIONAL AUTÓNOMO DE CINEMATOGRAFÍA
www.cnac.gob.ve/

Av. México con calle Tito Salas, Edificio Santa María. Mezzanina. Bellas Artes. Caracas - Venezuela. Teléf.: 0212.574.45.96
Correo electrónico: secretariageneral@unearte.edu.ve / academico@unearte.edu.ve / curriculumpnf@unearte.edu.ve
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN: ARTES AUDIOVISUALES
PROGRAMA SINÓPTICO – 2013
MENCIÓN: CINEMATOGRAFÍA
COMPONENTE DISCIPLINARIO
HISTORIA DE LAS ARTES AUDIOVISUALES III
UNIDADES HORAS
CÓDIGO TÉCNICA
CRÉDITO SEMANALES
CURSO
HAA3-DC2 02 02
ESTRUCTURADO
ACTITUDES, CONOCIMIENTOS, HABILIDADES Y DESTREZAS
Conocer y analizar la Historia de las artes audiovisuales desde la década del 90 hasta la
actualidad.
CONTENIDOS
La producción cinematográfica y sus contextos políticos, sociales y artístico-culturales
desde la década del 90 a la actualidad (incluye Europa, Estados Unidos, Asia, África,
Oceanía, Latinoamérica y en particular Venezuela). Impacto de las tecnologías digitales
en la producción y la exhibición. Influencia de la creciente convergencia de medios (cine,
radio, televisión, Internet). Dogma 95. El cine de bajo presupuesto.
FUENTES SUGERIDAS
CALABRESE, Omar. (1989). “La era neobarroca” Madrid: Ediciones Cátedra.
CAPARROS, José M. (1976). “Historia critica del cine” (lª), Biblioteca cultural editorial
prensa española España.
GARCÍA, Emilio. (1997). “Guía de historia del cine 1895-1996”, Film ideal, España KOBAL,
John. (1992). “Las cien mejores películas” Madrid: Alianza editorial PASOLINI, Pier Paolo y
Eric Rohmer. (1970). “Cine de poesía contra cine de prosa” Barcelona: Editorial Anagrama,
VINCENT, Pinel. (2006). “Los géneros cinematográficos” Manon troppo España
ZUNZUNEGUI, Santos. (1998). “Pensar la imagen” Madrid: Signo e imagen, editoriales
cátedra,
FUNDACIÓN VILLA DEL CINE
www.villadelcine.gob.ve/
CENTRO NACIONAL AUTÓNOMO DE CINEMATOGRAFÍA
www.cnac.gob.ve/

Av. México con calle Tito Salas, Edificio Santa María. Mezzanina. Bellas Artes. Caracas - Venezuela. Teléf.: 0212.574.45.96
Correo electrónico: secretariageneral@unearte.edu.ve / academico@unearte.edu.ve / curriculumpnf@unearte.edu.ve
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN: ARTES AUDIOVISUALES
PROGRAMA SINÓPTICO – 2013
MENCIÓN: CINEMATOGRAFÍA
COMPONENTE DISCIPLINARIO
HISTORIA DE LAS ARTES AUDIOVISUALES EN VENEZUELA I
UNIDADES HORAS
CÓDIGO TÉCNICA
CRÉDITO SEMANALES
CURSO
HAV1-DC2 02 02
ESTRUCTURADO
ACTITUDES, CONOCIMIENTOS, HABILIDADES Y DESTREZAS
Desarrollar conciencia crítica del cine venezolano e interés hacía el cine no dominante.
CONTENIDOS
1897-1927: CINEASTAS INCIDENTALES.
1927-1940: CINEASTAS INTEGRALES.
1940-1959: DIRECTORES.
1960-1973: CORTOMETRAJISTAS INDEPENDIENTES.
FUENTES SUGERIDAS
CALABRESE, Omar. (1989). “La era neobarroca” Madrid: Ediciones Cátedra.
CAPARROS, José M. (1976). “Historia critica del cine” (lª), Biblioteca cultural editorial
prensa española España.
GARCÍA, Emilio. (1997). “Guía de historia del cine 1895-1996”, Film ideal, España KOBAL,
John. (1992). “Las cien mejores películas” Madrid: Alianza editorial PASOLINI, Pier Paolo y
Eric Rohmer. (1970). “Cine de poesía contra cine de prosa” Barcelona: Editorial Anagrama,
VINCENT, Pinel. (2006). “Los géneros cinematográficos” Manon troppo España
ZUNZUNEGUI, Santos. (1998). “Pensar la imagen” Madrid: Signo e imagen, editoriales
cátedra,
FUNDACIÓN VILLA DEL CINE
www.villadelcine.gob.ve/
CENTRO NACIONAL AUTÓNOMO DE CINEMATOGRAFÍA
www.cnac.gob.ve/

Av. México con calle Tito Salas, Edificio Santa María. Mezzanina. Bellas Artes. Caracas - Venezuela. Teléf.: 0212.574.45.96
Correo electrónico: secretariageneral@unearte.edu.ve / academico@unearte.edu.ve / curriculumpnf@unearte.edu.ve
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN: ARTES AUDIOVISUALES
PROGRAMA SINÓPTICO – 2013
MENCIÓN: CINEMATOGRAFÍA
COMPONENTE DISCIPLINARIO
HISTORIA DE LAS ARTES AUDIOVISUALES EN VENEZUELA II
UNIDADES HORAS
CÓDIGO TÉCNICA
CRÉDITO SEMANALES
CURSO
HAV2-DC2 02 02
ESTRUCTURADO
ACTITUDES, CONOCIMIENTOS, HABILIDADES Y DESTREZAS
Conocer la relación entre el contexto sociopolítico nacional, latinoamericano y mundial con
diferentes períodos de la evolución del cine venezolano: logros estéticos, problemática
social, económica y política.
CONTENIDOS
1973 -1989: PERÍODO DORADO.
1990-1997: TRANSICIONES Y DECLIVES.
1998-2008: ASPECTOS Y TENDENCIAS ACTUALES.
FUENTES SUGERIDAS
CALABRESE, Omar. (1989). “La era neobarroca” Madrid: Ediciones Cátedra. CAPARROS,
José M. (1976). “Historia critica del cine” (lª), Biblioteca cultural editorial prensa española
España.
GARCÍA, Emilio. (1997). “Guía de historia del cine 1895-1996”, Film ideal, España
KOBAL, John. (1992). “Las cien mejores películas” Madrid: Alianza editorial PASOLINI,
Pier Paolo y Eric Rohmer. (1970). “Cine de poesía contra cine de prosa” Barcelona:
Editorial Anagrama,
VINCENT, Pinel. (2006). “Los géneros cinematográficos” Manon troppo España
ZUNZUNEGUI, Santos. (1998). “Pensar la imagen” Madrid: Signo e imagen, editoriales
cátedra,
FUNDACIÓN VILLA DEL CINE
www.villadelcine.gob.ve/
CENTRO NACIONAL AUTÓNOMO DE CINEMATOGRAFÍA
www.cnac.gob.ve/

Av. México con calle Tito Salas, Edificio Santa María. Mezzanina. Bellas Artes. Caracas - Venezuela. Teléf.: 0212.574.45.96
Correo electrónico: secretariageneral@unearte.edu.ve / academico@unearte.edu.ve / curriculumpnf@unearte.edu.ve
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN: ARTES AUDIOVISUALES
PROGRAMA SINÓPTICO – 2013
MENCIÓN: CINEMATOGRAFÍA
COMPONENTE DISCIPLINARIO
ANÁLISIS AUDIOVISUAL I
UNIDADES HORAS
CÓDIGO TÉCNICA
CRÉDITO SEMANALES
CURSO
ANA1-DC2 02 03
ESTRUCTURADO
ACTITUDES, CONOCIMIENTOS, HABILIDADES Y DESTREZAS
Conocer las herramientas básicas del análisis fílmico y cinematográfico, desde la
perspectiva estructuralista (Casetti, Bordwell, Burch).
CONTENIDOS
La segmentación. Análisis de la narración. Análisis narratológico. Análisis de los s-
códigos. Análisis del Contenido. Diferencia entre lo cinematográfico y lo fílmico. Diferentes
modos de representación (MRP, MRI, MRA).
FUENTES SUGERIDAS

CALABRESE, Omar. (1989). “La era neobarroca” Madrid: Ediciones Cátedra.


CAPARROS, José M. (1976). “Historia critica del cine” (lª), Biblioteca cultural editorial
prensa española España.
GARCÍA, Emilio. (1997). “Guía de historia del cine 1895-1996”, Film ideal, España
KOBAL, John. (1992). “Las cien mejores películas” Madrid: Alianza editorial
PASOLINI, Pier Paolo y Eric Rohmer. (1970). “Cine de poesía contra cine de prosa”
Barcelona: Editorial Anagrama,
VINCENT, Pinel. (2006). “Los géneros cinematográficos” Manon troppo España
ZUNZUNEGUI, Santos. (1998). “Pensar la imagen” Madrid: Signo e imagen, editoriales
cátedra,
FUNDACIÓN VILLA DEL CINE
www.villadelcine.gob.ve/
CENTRO NACIONAL AUTÓNOMO DE CINEMATOGRAFÍA
www.cnac.gob.ve/

Av. México con calle Tito Salas, Edificio Santa María. Mezzanina. Bellas Artes. Caracas - Venezuela. Teléf.: 0212.574.45.96
Correo electrónico: secretariageneral@unearte.edu.ve / academico@unearte.edu.ve / curriculumpnf@unearte.edu.ve
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN: ARTES AUDIOVISUALES
PROGRAMA SINÓPTICO – 2013
MENCIÓN: CINEMATOGRAFÍA
COMPONENTE DISCIPLINARIO
ANÁLISIS AUDIOVISUAL II
UNIDADES HORAS
CÓDIGO TÉCNICA
CRÉDITO SEMANALES
CURSO
ANA2-DC2 02 03
ESTRUCTURADO
ACTITUDES, CONOCIMIENTOS, HABILIDADES Y DESTREZAS
Utilizar herramientas de análisis específicas de la posmodernidad para cada área del
saber audiovisual.
CONTENIDOS
El cine como representación social (Monterde). Análisis del montaje. Análisis de los
modos de representación: MPR, MRI, MRA. (Noel Burch). Ruptura de los s-códigos: De la
Nueva Ola a Tarantino. Análisis del MRA desde la óptica posmoderna-política
(Zavarzadeh). Contexto de análisis Latinoamericano (García Canclini, Martín Barbero y
otros). MRP: modo de representación primitivo; MRI: modo de representación
institucional; MRA: modo de representación alternativo.
FUENTES SUGERIDAS
CALABRESE, Omar. (1989). “La era neobarroca” Madrid: Ediciones Cátedra. CAPARROS,
José M. (1976). “Historia critica del cine” (lª), Biblioteca cultural editorial prensa española
España.
GARCÍA, Emilio. (1997). “Guía de historia del cine 1895-1996”, Film ideal, España KOBAL,
John. (1992). “Las cien mejores películas” Madrid: Alianza editorial PASOLINI, Pier Paolo y
Eric Rohmer. (1970). “Cine de poesía contra cine de prosa” Barcelona: Editorial Anagrama,
VINCENT, Pinel. (2006). “Los géneros cinematográficos” Manon troppo España
ZUNZUNEGUI, Santos. (1998). “Pensar la imagen” Madrid: Signo e imagen, editoriales
cátedra,
FUNDACIÓN VILLA DEL CINE
www.villadelcine.gob.ve/
CENTRO NACIONAL AUTÓNOMO DE CINEMATOGRAFÍA
www.cnac.gob.ve/

Av. México con calle Tito Salas, Edificio Santa María. Mezzanina. Bellas Artes. Caracas - Venezuela. Teléf.: 0212.574.45.96
Correo electrónico: secretariageneral@unearte.edu.ve / academico@unearte.edu.ve / curriculumpnf@unearte.edu.ve
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN: ARTES AUDIOVISUALES
PROGRAMA SINÓPTICO – 2013
MENCIÓN: CINEMATOGRAFÍA
COMPONENTE DISCIPLINARIO
SEMIOLOGÍA DE LAS ARTES AUDIOVISUALES
UNIDADES HORAS
CÓDIGO TÉCNICA
CRÉDITO SEMANALES
SEA1-DC4 04 03 TALLER
ACTITUDES, CONOCIMIENTOS, HABILIDADES Y DESTREZAS
Desarrollar capacidades de análisis e interpretación semiótica a través del uso de
herramientas provenientes de diversas propuestas teórico-metodológicas de la
comunicación audiovisual.
CONTENIDOS
Análisis e interpretación de la producción fílmica. ¿El cine, Lengua o Lenguaje? Procesos
de significación y comunicación en la producción fílmica. Bases conceptuales y teóricas
de la Semiótica. Semiología Saussureana y lenguaje cinematográfico. Tipología del signo.
Glosemática. Semiósis fílmica y modelos Peirceanos. Semiótica Narrativa y análisis
textual del film. Pragmática, discurso fílmico y comunicación cinematográfica. Semiótica
Fílmica y el cognitivismo. Semiótica visual, sonora y audiovisual. Particularidades
semióticas de la radio, del cine, de la televisión y del vídeo.
FUENTES SUGERIDAS
CALABRESE, Omar. (1989). “La era neobarroca” Madrid: Ediciones Cátedra.
CAPARROS, José M. (1976). “Historia critica del cine” (lª), Biblioteca cultural editorial
prensa española España.
GARCÍA, Emilio. (1997). “Guía de historia del cine 1895-1996”, Film ideal, España KOBAL,
John. (1992). “Las cien mejores películas” Madrid: Alianza editorial PASOLINI, Pier Paolo y
Eric Rohmer. (1970). “Cine de poesía contra cine de prosa” Barcelona: Editorial Anagrama,
VINCENT, Pinel. (2006). “Los géneros cinematográficos” Manon troppo España
ZUNZUNEGUI, Santos. (1998). “Pensar la imagen” Madrid: Signo e imagen, editoriales
cátedra,
FUNDACIÓN VILLA DEL CINE
www.villadelcine.gob.ve/
CENTRO NACIONAL AUTÓNOMO DE CINEMATOGRAFÍA
www.cnac.gob.ve/

Av. México con calle Tito Salas, Edificio Santa María. Mezzanina. Bellas Artes. Caracas - Venezuela. Teléf.: 0212.574.45.96
Correo electrónico: secretariageneral@unearte.edu.ve / academico@unearte.edu.ve / curriculumpnf@unearte.edu.ve
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN: ARTES AUDIOVISUALES
PROGRAMA SINÓPTICO – 2013
MENCIÓN: CINEMATOGRAFÍA
COMPONENTE DISCIPLINARIO
CINEMATOGRAFÍA II
UNIDADES HORAS
CÓDIGO TÉCNICA
CRÉDITO SEMANALES
CIN2-DC6 06 04 TALLER
ACTITUDES, CONOCIMIENTOS, HABILIDADES Y DESTREZAS
Realizar un ejercicio narrativo de 5 min de duración en cine 16mm o 35mm en color,
utilizando un guión donde describa la idea o anécdota a contar con imágenes y el
concepto que utilizará para trasladarla a lenguaje audiovisual.
CONTENIDOS
Guión. Guión técnico. Iluminación en exteriores e interiores. Cámara. Edición.
FUENTES SUGERIDAS
CALABRESE, Omar. (1989). “La era neobarroca” Madrid: Ediciones Cátedra. CAPARROS,
José M. (1976). “Historia critica del cine” (lª), Biblioteca cultural editorial prensa española
España.
GARCÍA, Emilio. (1997). “Guía de historia del cine 1895-1996”, Film ideal, España
KOBAL, John. (1992). “Las cien mejores películas” Madrid: Alianza editorial PASOLINI,
Pier Paolo y Eric Rohmer. (1970). “Cine de poesía contra cine de prosa” Barcelona:
Editorial Anagrama,
VINCENT, Pinel. (2006). “Los géneros cinematográficos” Manon troppo España
ZUNZUNEGUI, Santos. (1998). “Pensar la imagen” Madrid: Signo e imagen, editoriales
cátedra,
FUNDACIÓN VILLA DEL CINE
www.villadelcine.gob.ve/
CENTRO NACIONAL AUTÓNOMO DE CINEMATOGRAFÍA
www.cnac.gob.ve/

Av. México con calle Tito Salas, Edificio Santa María. Mezzanina. Bellas Artes. Caracas - Venezuela. Teléf.: 0212.574.45.96
Correo electrónico: secretariageneral@unearte.edu.ve / academico@unearte.edu.ve / curriculumpnf@unearte.edu.ve
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN: ARTES AUDIOVISUALES
PROGRAMA SINÓPTICO – 2013
MENCIÓN: CINEMATOGRAFÍA
COMPONENTE DISCIPLINARIO
HISTORIA UNIVERSAL DE LA PINTURA
UNIDADES HORAS
CÓDIGO TÉCNICA
CRÉDITO SEMANALES
CURSO
HUP1-DC2 02 02
ESTRUCTURADO
ACTITUDES, CONOCIMIENTOS, HABILIDADES Y DESTREZAS
Comprender el objetivo y el significado de registrar imágenes como expresión artística
desde las raíces de la humanidad.
CONTENIDOS
Análisis de obras de la pintura universal desde sus orígenes hasta la actualidad.
Evolución conceptual y registro del espacio en la pintura universal. Estudio de la
iluminación en obras de maestros del renacimiento y del barroco. La percepción de la
imagen en el Impresionismo. Cromática y contraste. El Abstracto y las tendencias
modernas. La pintura contemporánea. Análisis comparativo de la capacidad de
visualización con el ojo del fotógrafo.
FUENTES SUGERIDAS
CALABRESE, Omar. (1989). “La era neobarroca” Madrid: Ediciones Cátedra. CAPARROS,
José M. (1976). “Historia critica del cine” (lª), Biblioteca cultural editorial prensa española
España.
GARCÍA, Emilio. (1997). “Guía de historia del cine 1895-1996”, Film ideal, España
KOBAL, John. (1992). “Las cien mejores películas” Madrid: Alianza editorial PASOLINI,
Pier Paolo y Eric Rohmer. (1970). “Cine de poesía contra cine de prosa” Barcelona:
Editorial Anagrama,
VINCENT, Pinel. (2006). “Los géneros cinematográficos” Manon troppo España
ZUNZUNEGUI, Santos. (1998). “Pensar la imagen” Madrid: Signo e imagen, editoriales
cátedra,
FUNDACIÓN VILLA DEL CINE
www.villadelcine.gob.ve/
CENTRO NACIONAL AUTÓNOMO DE CINEMATOGRAFÍA
www.cnac.gob.ve/

Av. México con calle Tito Salas, Edificio Santa María. Mezzanina. Bellas Artes. Caracas - Venezuela. Teléf.: 0212.574.45.96
Correo electrónico: secretariageneral@unearte.edu.ve / academico@unearte.edu.ve / curriculumpnf@unearte.edu.ve
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN: ARTES AUDIOVISUALES
PROGRAMA SINÓPTICO – 2013
MENCIÓN: CINEMATOGRAFÍA
COMPONENTE DISCIPLINARIO
LA CÁMARA I
UNIDADES HORAS
CÓDIGO TÉCNICA
CRÉDITO SEMANALES
CAM1-DC6 06 04 TALLER
ACTITUDES, CONOCIMIENTOS, HABILIDADES Y DESTREZAS
Conocer la historia, los principios de registro y el manejo de las cámaras de cine
CONTENIDOS
El principio de la cámara obscura. Evolución del mecanismo de las cámaras de cine y los
estándares de la industria. Clasificar y analizar las cámaras según su tecnología y formato:
cámara cinematográfica fotoquímica. Cámara de video HD. Cámara de cinematografía
digital. El fotograma (la superficie fotosensible): definición. Resolución. Formatos según
tamaño. Grano contra píxel. La óptica: El accesorio indispensable de la visión. La distancia
focal y ángulo de visión. La profundidad de campo. Diafragma. Clasificar los lentes según
sus formatos y establecer equivalencias. Clasificar los lentes según su distancia focal.
Ejercicios de uso de lentes en función de la perspectiva. Carga dramatúrgica del uso de
los lentes. Lentes anamórficos.
FUENTES SUGERIDAS
CALABRESE, Omar. (1989). “La era neobarroca” Madrid: Ediciones Cátedra. CAPARROS,
José M. (1976). “Historia critica del cine” (lª), Biblioteca cultural editorial prensa española
España.
GARCÍA, Emilio. (1997). “Guía de historia del cine 1895-1996”, Film ideal, España
KOBAL, John. (1992). “Las cien mejores películas” Madrid: Alianza editorial PASOLINI,
Pier Paolo y Eric Rohmer. (1970). “Cine de poesía contra cine de prosa” Barcelona:
Editorial Anagrama,
VINCENT, Pinel. (2006). “Los géneros cinematográficos” Manon troppo España
ZUNZUNEGUI, Santos. (1998). “Pensar la imagen” Madrid: Signo e imagen, editoriales
cátedra,
FUNDACIÓN VILLA DEL CINE
www.villadelcine.gob.ve/
CENTRO NACIONAL AUTÓNOMO DE CINEMATOGRAFÍA
www.cnac.gob.ve/

Av. México con calle Tito Salas, Edificio Santa María. Mezzanina. Bellas Artes. Caracas - Venezuela. Teléf.: 0212.574.45.96
Correo electrónico: secretariageneral@unearte.edu.ve / academico@unearte.edu.ve / curriculumpnf@unearte.edu.ve
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN: ARTES AUDIOVISUALES
PROGRAMA SINÓPTICO – 2013
MENCIÓN: CINEMATOGRAFÍA
COMPONENTE DISCIPLINARIO
LA CÁMARA II
UNIDADES HORAS
CÓDIGO TÉCNICA
CRÉDITO SEMANALES
CAM2-DC4 04 04 TALLER
ACTITUDES, CONOCIMIENTOS, HABILIDADES Y DESTREZAS
Conocer la historia, los principios de registro y el manejo de las cámaras de cine.
CONTENIDOS
La cámara como instrumento en función de una narrativa: Posicionamiento. Composición
(encuadre). Movimientos. Continuidad. Ejes de cámara - Ejes de acción. Accesorios y
máquina: Accesorios para el control de la imagen y preciso funcionamiento: baterías,
Matte Box, monitores, Video asist, unidades externas. Indumentaria para el posicionamiento
y movimientos de cámara: trípodes, dolly, grúa, cámara en mano. Máquinas especiales:
cámara aérea; submarina; cámara car; steady cam. Etc. Medidas de seguridad.
FUENTES SUGERIDAS
CALABRESE, Omar. (1989). “La era neobarroca” Madrid: Ediciones Cátedra.
CAPARROS, José M. (1976). “Historia critica del cine” (lª), Biblioteca cultural editorial
prensa española España.
GARCÍA, Emilio. (1997). “Guía de historia del cine 1895-1996”, Film ideal, España KOBAL,
John. (1992). “Las cien mejores películas” Madrid: Alianza editorial PASOLINI, Pier Paolo y
Eric Rohmer. (1970). “Cine de poesía contra cine de prosa” Barcelona: Editorial Anagrama,
VINCENT, Pinel. (2006). “Los géneros cinematográficos” Manon troppo España
ZUNZUNEGUI, Santos. (1998). “Pensar la imagen” Madrid: Signo e imagen, editoriales
cátedra,
FUNDACIÓN VILLA DEL CINE
www.villadelcine.gob.ve/
CENTRO NACIONAL AUTÓNOMO DE CINEMATOGRAFÍA
www.cnac.gob.ve/

Av. México con calle Tito Salas, Edificio Santa María. Mezzanina. Bellas Artes. Caracas - Venezuela. Teléf.: 0212.574.45.96
Correo electrónico: secretariageneral@unearte.edu.ve / academico@unearte.edu.ve / curriculumpnf@unearte.edu.ve
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN: ARTES AUDIOVISUALES
PROGRAMA SINÓPTICO – 2013
MENCIÓN: CINEMATOGRAFÍA
COMPONENTE DISCIPLINARIO
TECNOLOGÍA DE LA IMAGEN
UNIDADES HORAS
CÓDIGO TÉCNICA
CRÉDITO SEMANALES
TIM1-DC6 06 04 TALLER
ACTITUDES, CONOCIMIENTOS, HABILIDADES Y DESTREZAS
Conocer los procesos y la tecnología del registro de la imagen cinematográfica, desde
una idea hasta la copia final de exhibición.
CONTENIDOS
La luz y la visión: características físicas de la luz. La temperatura del color. La visión y la
biomecánica del ojo humano. La percepción de la imagen y la psicología de los colores.
Sistema del registro fotoquímico: El negativo BYN y a color. Sensitometria. Colorimetría.
Laboratorio y revelado. Telecine y scanner. Sistema de registro digital: La “emulsión”
fotosensible. Terminología de la tecnología digital. Interpretación y dominio de la señal
digital. El destino de la señal digital (TV cine). El monitor de forma de ondas. El
histograma. El vectorscopio. La exposición: La gamma (curva sensitométrica). La
fotometría. El sistema zonal de Ansel Adams. Post producción: Pasos intermediarios de
post producción (edición, efectos especiales, intervención digital 3D etc.). El formato del
Master. El Digital Intermédiate. Laboratorio y la impresión de la copia final en positivo. La
banda sonora: El time code. Procesos para grabar el sonido simultáneamente con la
imagen y su proceso durante la post – producción.
FUENTES SUGERIDAS
CALABRESE, Omar. (1989). “La era neobarroca” Madrid: Ediciones Cátedra. CAPARROS,
José M. (1976). “Historia critica del cine” (lª), Biblioteca cultural editorial prensa española
España.
GARCÍA, Emilio. (1997). “Guía de historia del cine 1895-1996”, Film ideal, España KOBAL,
John. (1992). “Las cien mejores películas” Madrid: Alianza editorial PASOLINI, Pier Paolo y
Eric Rohmer. (1970). “Cine de poesía contra cine de prosa” Barcelona: Editorial Anagrama,
VINCENT, Pinel. (2006). “Los géneros cinematográficos” Manon troppo España
ZUNZUNEGUI, Santos. (1998). “Pensar la imagen” Madrid: Signo e imagen, editoriales
cátedra,
FUNDACIÓN VILLA DEL CINE
www.villadelcine.gob.ve/
CENTRO NACIONAL AUTÓNOMO DE CINEMATOGRAFÍA
www.cnac.gob.ve/

Av. México con calle Tito Salas, Edificio Santa María. Mezzanina. Bellas Artes. Caracas - Venezuela. Teléf.: 0212.574.45.96
Correo electrónico: secretariageneral@unearte.edu.ve / academico@unearte.edu.ve / curriculumpnf@unearte.edu.ve
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN: ARTES AUDIOVISUALES
PROGRAMA SINÓPTICO – 2013
MENCIÓN: CINEMATOGRAFÍA
COMPONENTE DISCIPLINARIO
ILUMINACIÓN I
UNIDADES HORAS
CÓDIGO TÉCNICA
CRÉDITO SEMANALES
ILU1-DC6 06 03 TALLER
ACTITUDES, CONOCIMIENTOS, HABILIDADES Y DESTREZAS
Conocer y clasificar diversas fuentes de luz, técnicas de iluminación en estudio y
locaciones, métodos de modelado de condiciones lumínicas naturales, el empleo
intencional de distintas fuentes de luz y creación de ambientes en función de una
narrativa.
CONTENIDOS
Historia de la iluminación y su relación para contar un cuento. Clasificación de las fuentes
de luz según sus características físicas y técnicas. Lámparas: difusores, filtros etc., y sus
accesorios. Técnicas básicas para la Gripería. Iluminación de volúmenes elementales en
estudio. Técnicas de iluminación de rostro y cuerpo humano. Iluminación de un set básico
con un personaje. Iluminación de los tres planos: Fore Grund, Plano de acción y fondo.
Relación contexto/contenido establecido por la luz. Iluminación de plano y contraplano
en set básico con dos personajes.
FUENTES SUGERIDAS
CALABRESE, Omar. (1989). “La era neobarroca” Madrid: Ediciones Cátedra. CAPARROS,
José M. (1976). “Historia critica del cine” (lª), Biblioteca cultural editorial prensa española
España.
GARCÍA, Emilio. (1997). “Guía de historia del cine 1895-1996”, Film ideal, España
KOBAL, John. (1992). “Las cien mejores películas” Madrid: Alianza editorial PASOLINI,
Pier Paolo y Eric Rohmer. (1970). “Cine de poesía contra cine de prosa” Barcelona:
Editorial Anagrama,
VINCENT, Pinel. (2006). “Los géneros cinematográficos” Manon troppo España
ZUNZUNEGUI, Santos. (1998). “Pensar la imagen” Madrid: Signo e imagen, editoriales
cátedra,
FUNDACIÓN VILLA DEL CINE
www.villadelcine.gob.ve/
CENTRO NACIONAL AUTÓNOMO DE CINEMATOGRAFÍA
www.cnac.gob.ve/

Av. México con calle Tito Salas, Edificio Santa María. Mezzanina. Bellas Artes. Caracas - Venezuela. Teléf.: 0212.574.45.96
Correo electrónico: secretariageneral@unearte.edu.ve / academico@unearte.edu.ve / curriculumpnf@unearte.edu.ve
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN: ARTES AUDIOVISUALES
PROGRAMA SINÓPTICO – 2013
MENCIÓN: CINEMATOGRAFÍA

COMPONENTE DISCIPLINARIO
ILUMINACIÓN II
UNIDADES HORAS
CÓDIGO TÉCNICA
CRÉDITO SEMANALES
ILU2-DC4 04 04 TALLER
ACTITUDES, CONOCIMIENTOS, HABILIDADES Y DESTREZAS
Conocer y clasificar diversas fuentes de luz, técnicas de iluminación en estudio y
locaciones, métodos de modelado de condiciones lumínicas naturales, el empleo
intencional de distintas fuentes de luz y creación de ambientes en función de una narrativa
CONTENIDOS
Ejes de acción, ejes de cámara, ejes de iluminación. Continuidad lumínica. Iluminación de
escena con cámara en movimiento y el plano secuencia. Iluminación de las mismas
escenas en versión día/noche. Métodos para iluminar set grande con varios personajes.
Métodos de optimizar la luz natural en exteriores. Efectos especiales: neblina, lluvia, fuego
etc. Croma.
FUENTES SUGERIDAS
CALABRESE, Omar. (1989). “La era neobarroca” Madrid: Ediciones Cátedra.
CAPARROS, José M. (1976). “Historia critica del cine” (lª), Biblioteca cultural editorial
prensa española España.
GARCÍA, Emilio. (1997). “Guía de historia del cine 1895-1996”, Film ideal, España
KOBAL, John. (1992). “Las cien mejores películas” Madrid: Alianza editorial
PASOLINI, Pier Paolo y Eric Rohmer. (1970). “Cine de poesía contra cine de prosa”
Barcelona: Editorial Anagrama,
VINCENT, Pinel. (2006). “Los géneros cinematográficos” Manon troppo España
ZUNZUNEGUI, Santos. (1998). “Pensar la imagen” Madrid: Signo e imagen, editoriales
cátedra,
FUNDACIÓN VILLA DEL CINE
www.villadelcine.gob.ve/
CENTRO NACIONAL AUTÓNOMO DE CINEMATOGRAFÍA
www.cnac.gob.ve/

Av. México con calle Tito Salas, Edificio Santa María. Mezzanina. Bellas Artes. Caracas - Venezuela. Teléf.: 0212.574.45.96
Correo electrónico: secretariageneral@unearte.edu.ve / academico@unearte.edu.ve / curriculumpnf@unearte.edu.ve
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN: ARTES AUDIOVISUALES
PROGRAMA SINÓPTICO – 2013
MENCIÓN: CINEMATOGRAFÍA
COMPONENTE DISCIPLINARIO
LENGUAJE CINEMATOGRÁFICO
UNIDADES HORAS
CÓDIGO TÉCNICA
CRÉDITO SEMANALES
LCI1-DC6 06 04 TALLER
ACTITUDES, CONOCIMIENTOS, HABILIDADES Y DESTREZAS
Desarrollar técnicas de lenguaje cinematográfico para imágenes requeridas por un
director.
CONTENIDOS
Las responsabilidades del Director de Fotografía. El Triunvirato: director, director de arte y
director de fotografía. Los aportes del DP. Relación del DP con el Productor y el equipo
técnico. Visualización del guión. La Narrativa. Participación en la preproducción.
Participación en el guión técnico. El plan de rodaje y la lista de requerimientos en función
de la fotografía. El uso dramatúrgico de recursos técnicos. Posicionamiento y
movimientos de la cámara. Uso de los lentes. Profundidad de campo. Velocidad variada.
Obturación. Determinación secuencial de la narrativa. Práctica y análisis del uso de los
filtros en cámara. Filtros. Polarizador y serie ND. Filtros de textura. Filtros cromáticos.
Filtros de efectos especiales. Intervención en postproducción. Telecine; Scanner; Digital
Intermédiate. Corrección de la copia cero.
FUENTES SUGERIDAS
CALABRESE, Omar. (1989). “La era neobarroca” Madrid: Ediciones Cátedra. CAPARROS,
José M. (1976). “Historia critica del cine” (lª), Biblioteca cultural editorial prensa española
España.
GARCÍA, Emilio. (1997). “Guía de historia del cine 1895-1996”, Film ideal, España
KOBAL, John. (1992). “Las cien mejores películas” Madrid: Alianza editorial PASOLINI,
Pier Paolo y Eric Rohmer. (1970). “Cine de poesía contra cine de prosa” Barcelona:
Editorial Anagrama,
VINCENT, Pinel. (2006). “Los géneros cinematográficos” Manon troppo España
ZUNZUNEGUI, Santos. (1998). “Pensar la imagen” Madrid: Signo e imagen, editoriales
cátedra,
FUNDACIÓN VILLA DEL CINE
www.villadelcine.gob.ve/
CENTRO NACIONAL AUTÓNOMO DE CINEMATOGRAFÍA
www.cnac.gob.ve/

Av. México con calle Tito Salas, Edificio Santa María. Mezzanina. Bellas Artes. Caracas - Venezuela. Teléf.: 0212.574.45.96
Correo electrónico: secretariageneral@unearte.edu.ve / academico@unearte.edu.ve / curriculumpnf@unearte.edu.ve
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN: ARTES AUDIOVISUALES
PROGRAMA SINÓPTICO – 2013
MENCIÓN: CINEMATOGRAFÍA
COMPONENTE DISCIPLINARIO
ACTUALIZACIONES
UNIDADES HORAS
CÓDIGO TÉCNICA
CRÉDITO SEMANALES
ACT1-DC3 03 02 SEMINARIO
ACTITUDES, CONOCIMIENTOS, HABILIDADES Y DESTREZAS
Investigar y actualizar toda información posible referente a carreras y estudios
cinematográficos dentro y/o fuera de Venezuela.
CONTENIDOS
Presentación de material audiovisual de otras unidades educativas del exterior o material
didáctico correspondiente al ramo del estudiante. (Clases Magistrales de Vittorio Storaro,
Curso de Fotografía de Fred Picker, Making off de una película de interés). Seminarios de
profesionales invitados. Actualizaciones pendientes a base de investigaciones por internet
o por otros medios, presentadas por profesores o estudiantes. Experiencias compartidas.
Participaciones y resultados de festivales. Informes sobre ferias y exposiciones. Informes
sobre futuros proyectos.
FUENTES SUGERIDAS
CALABRESE, Omar. (1989). “La era neobarroca” Madrid: Ediciones Cátedra. CAPARROS,
José M. (1976). “Historia critica del cine” (lª), Biblioteca cultural editorial prensa española
España.
GARCÍA, Emilio. (1997). “Guía de historia del cine 1895-1996”, Film ideal, España KOBAL,
John. (1992). “Las cien mejores películas” Madrid: Alianza editorial PASOLINI, Pier Paolo y
Eric Rohmer. (1970). “Cine de poesía contra cine de prosa” Barcelona: Editorial Anagrama,
VINCENT, Pinel. (2006). “Los géneros cinematográficos” Manon troppo España
ZUNZUNEGUI, Santos. (1998). “Pensar la imagen” Madrid: Signo e imagen, editoriales
cátedra,
FUNDACIÓN VILLA DEL CINE
www.villadelcine.gob.ve/
CENTRO NACIONAL AUTÓNOMO DE CINEMATOGRAFÍA
www.cnac.gob.ve/

Av. México con calle Tito Salas, Edificio Santa María. Mezzanina. Bellas Artes. Caracas - Venezuela. Teléf.: 0212.574.45.96
Correo electrónico: secretariageneral@unearte.edu.ve / academico@unearte.edu.ve / curriculumpnf@unearte.edu.ve
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN: ARTES AUDIOVISUALES
PROGRAMA SINÓPTICO – 2013
MENCIÓN: CINEMATOGRAFÍA
COMPONENTE DISCIPLINARIO
NUEVAS TENDENCIAS
UNIDADES HORAS
CÓDIGO TÉCNICA
CRÉDITO SEMANALES
CURSO
TEN1-DC2 02 02
ESTRUCTURADO
ACTITUDES, CONOCIMIENTOS, HABILIDADES Y DESTREZAS
Conocer los nuevos estilos y tendencias en la cinematografía contemporánea.
CONTENIDOS
Fotografiar la realidad versus crear una realidad. Cine dogma. Cine Underground y
Gótica. Alcances del Súper 8. Otros géneros (cine experimental, video clip, cine arte etc.).
Obra de Cineastas Independientes que marcan un estilo particular en el arte visual
actual. Entrevistas con personajes del medio local o extranjero sobre su obra.
FUENTES SUGERIDAS
CALABRESE, Omar. (1989). “La era neobarroca” Madrid: Ediciones Cátedra.
CAPARROS, José M. (1976). “Historia critica del cine” (lª), Biblioteca cultural editorial
prensa española España.
GARCÍA, Emilio. (1997). “Guía de historia del cine 1895-1996”, Film ideal, España KOBAL,
John. (1992). “Las cien mejores películas” Madrid: Alianza editorial PASOLINI, Pier Paolo y
Eric Rohmer. (1970). “Cine de poesía contra cine de prosa” Barcelona: Editorial Anagrama,
VINCENT, Pinel. (2006). “Los géneros cinematográficos” Manon troppo España
ZUNZUNEGUI, Santos. (1998). “Pensar la imagen” Madrid: Signo e imagen, editoriales
cátedra,
FUNDACIÓN VILLA DEL CINE
www.villadelcine.gob.ve/
CENTRO NACIONAL AUTÓNOMO DE CINEMATOGRAFÍA
www.cnac.gob.ve/

Av. México con calle Tito Salas, Edificio Santa María. Mezzanina. Bellas Artes. Caracas - Venezuela. Teléf.: 0212.574.45.96
Correo electrónico: secretariageneral@unearte.edu.ve / academico@unearte.edu.ve / curriculumpnf@unearte.edu.ve
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN: ARTES AUDIOVISUALES
PROGRAMA SINÓPTICO – 2013
MENCIÓN: CINEMATOGRAFÍA
COMPONENTE DISCIPLINARIO
MODELOS CONTEMPORÁNEOS Y NUEVAS TENDENCIAS
UNIDADES HORAS
CÓDIGO TÉCNICA
CRÉDITO SEMANALES
MCN1-DC3 03 03 TALLER
ACTITUDES, CONOCIMIENTOS HABILIDADES Y DESTREZAS
Revisión panorámica epistémico-metodológica sobre propuestas, modelos, visiones
contemporáneas y tendencias nuevas en el cine actual dentro y fuera de Venezuela.
CONTENIDOS
Propuestas narrativas, tecnológicas y artísticas que marcan hitos, generan polémica, éxito,
taquilla, etc., en el cine dentro y fuera de Venezuela. Modelos narrativos, de composición,
tecnológicos y metodológicos que marcan el cine actual. Visiones sobre los cines
contemporáneos según diversos personajes influyentes del cine actual. Cines
contemporáneos, sus lineamientos, tendencias, derivaciones, influencias, etc., en el
contexto histórico actual. Nuevas tendencias en el cine y qué argumentan sus
protagonistas.
FUENTES SUGERIDAS

CALABRESE, Omar. (1989). “La era neobarroca” Madrid: Ediciones Cátedra.


CAPARROS, José M. (1976). “Historia critica del cine” (lª), Biblioteca cultural editorial
prensa española España.
GARCÍA, Emilio. (1997). “Guía de historia del cine 1895-1996”, Film ideal, España KOBAL,
John. (1992). “Las cien mejores películas” Madrid: Alianza editorial PASOLINI, Pier Paolo y
Eric Rohmer. (1970). “Cine de poesía contra cine de prosa” Barcelona: Editorial Anagrama,
VINCENT, Pinel. (2006). “Los géneros cinematográficos” Manon troppo España
ZUNZUNEGUI, Santos. (1998). “Pensar la imagen” Madrid: Signo e imagen, editoriales
cátedra,
FUNDACIÓN VILLA DEL CINE
www.villadelcine.gob.ve/
CENTRO NACIONAL AUTÓNOMO DE CINEMATOGRAFÍA
www.cnac.gob.ve/

Av. México con calle Tito Salas, Edificio Santa María. Mezzanina. Bellas Artes. Caracas - Venezuela. Teléf.: 0212.574.45.96
Correo electrónico: secretariageneral@unearte.edu.ve / academico@unearte.edu.ve / curriculumpnf@unearte.edu.ve
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN: ARTES AUDIOVISUALES
PROGRAMA SINÓPTICO – 2013
MENCIÓN: CINEMATOGRAFÍA
COMPONENTE DISCIPLINARIO
PROYECTO DE REALIZACIÓN AUDIOVISUAL I
UNIDADES HORAS
CÓDIGO TÉCNICA
CRÉDITO SEMANALES
PRE1-DC2 02 02
ACTITUDES, CONOCIMIENTOS, HABILIDADES Y DESTREZAS
Capacitar a los y las estudiantes en el trabajo profesional de realización audiovisual en
equipo a través del desarrollo de la etapa de preproducción de un producto que cumpla
con altos estándares de calidad estética, conceptual y temática.
CONTENIDOS
Conoce y utiliza herramientas para la organización de un proyecto audiovisual: partes e
importancia de la presentación
-Identifica equipos técnicos y formatos de grabación.
Planifica y ejecuta actividades individuales y grupales donde se ponen en práctica los
conocimientos y habilidades de análisis y organización para la posterior realización.
Involucra distintas disciplinas: Desarrollo de guión, producción, arte-casting-vestuario-
diseño de sonido-diseño de iluminación, postproducción, dirección de actores, Dirección
de Fotografía, Dirección General etc…)
-Observa, contempla y explora su entorno inmediato, como fuente de información para su
obra.
FUENTES SUGERIDAS
CALABRESE, Omar. (1989). “La era neobarroca” Madrid: Ediciones Cátedra. CAPARROS,
José M. (1976). “Historia critica del cine” (lª), Biblioteca cultural editorial prensa española
España.
GARCÍA, Emilio. (1997). “Guía de historia del cine 1895-1996”, Film ideal, España KOBAL,
John. (1992). “Las cien mejores películas” Madrid: Alianza editorial PASOLINI, Pier Paolo y
Eric Rohmer. (1970). “Cine de poesía contra cine de prosa” Barcelona: Editorial Anagrama,
VINCENT, Pinel. (2006). “Los géneros cinematográficos” Manon troppo España
ZUNZUNEGUI, Santos. (1998). “Pensar la imagen” Madrid: Signo e imagen, editoriales
cátedra,
FUNDACIÓN VILLA DEL CINE
www.villadelcine.gob.ve/
CENTRO NACIONAL AUTÓNOMO DE CINEMATOGRAFÍA
www.cnac.gob.ve/

Av. México con calle Tito Salas, Edificio Santa María. Mezzanina. Bellas Artes. Caracas - Venezuela. Teléf.: 0212.574.45.96
Correo electrónico: secretariageneral@unearte.edu.ve / academico@unearte.edu.ve / curriculumpnf@unearte.edu.ve
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN: ARTES AUDIOVISUALES
PROGRAMA SINÓPTICO – 2013
MENCIÓN: CINEMATOGRAFÍA
COMPONENTE DISCIPLINARIO
PROYECTO DE REALIZACIÓN AUDIOVISUAL II
UNIDADES HORAS
CÓDIGO TÉCNICA
CRÉDITO SEMANALES
PRE2-DC2 02 02 PROYECTO
ACTITUDES, CONOCIMIENTOS, HABILIDADES Y DESTREZAS
Capacitar a los y las estudiantes el trabajo profesional de realización audiovisual en
equipo a través del desarrollo de la etapa de producción y postproducción de un
producto que cumpla con altos estándares de calidad estética, conceptual y temática.
CONTENIDOS
Conoce y utiliza herramientas para la organización de un proyecto audiovisual: partes e
importancia de la presentación
-Identifica equipos técnicos y formatos de grabación
Planifica y ejecuta actividades individuales y grupales donde se ponen en práctica los
conocimientos y habilidades de análisis y organización para la posterior realización.
Involucra distintas disciplinas: Desarrollo de guión, producción, arte-casting-vestuario-
diseño de sonido-diseño de iluminación, postproducción, dirección de actores, Dirección
de Fotografía, Dirección General etc…)
-Observa, contempla y explora su entorno inmediato, como fuente de información para su
obra.
FUENTES SUGERIDAS
CALABRESE, Omar. (1989). “La era neobarroca” Madrid: Ediciones Cátedra. CAPARROS,
José M. (1976). “Historia critica del cine” (lª), Biblioteca cultural editorial prensa española
España.
GARCÍA, Emilio. (1997). “Guía de historia del cine 1895-1996”, Film ideal, España KOBAL,
John. (1992). “Las cien mejores películas” Madrid: Alianza editorial PASOLINI, Pier Paolo y
Eric Rohmer. (1970). “Cine de poesía contra cine de prosa” Barcelona: Editorial Anagrama,
VINCENT, Pinel. (2006). “Los géneros cinematográficos” Manon troppo España
ZUNZUNEGUI, Santos. (1998). “Pensar la imagen” Madrid: Signo e imagen, editoriales
cátedra,
FUNDACIÓN VILLA DEL CINE
www.villadelcine.gob.ve/
CENTRO NACIONAL AUTÓNOMO DE CINEMATOGRAFÍA
www.cnac.gob.ve/

Av. México con calle Tito Salas, Edificio Santa María. Mezzanina. Bellas Artes. Caracas - Venezuela. Teléf.: 0212.574.45.96
Correo electrónico: secretariageneral@unearte.edu.ve / academico@unearte.edu.ve / curriculumpnf@unearte.edu.ve

También podría gustarte