Está en la página 1de 14

INSTITUCION EDUCATIVA Nro.

80026
“Horacio Zevallos Gámez”
Creación: R.M. Nro. 1113 de fecha 31 de marzo de 1971

“Unión, Estudio y Trabajo”

“AÑO DE LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA SALUD”


El Porvenir, 27 de mayo del 2020.
OFIC. MULT. Nº 02-2020-IE.80026-HZG-D

Docente los niveles : Inicial, Primaria y Secundaria


ASUNTO : PRECISIONES SOBRE NORMA EN REFERENCIA
REFERENCIA :
 RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL N° 097-2020-MINEDU.
 OFICIO MÚLTIPLE 00040-2020-MINEDU/VMGP-DIGEDD-DITEN

De mi especial consideración:
En cumplimiento a las normas en referencia, alcanzo a ustedes, las precisiones de
dichos documentos, contenidas, la primera, en la Norma Técnica denominado
“Disposiciones para el trabajo remoto de los profesores que asegure el desarrollo del
servicio educativo no presencial de las instituciones y programas educativos públicos,
frente al brote del COVID-19” y, la segunda, en un oficio múltiple emitida por la
Dirección Técnico Normativo de docentes del MINEDU que establecen disposiciones
para el trabajo remoto de los profesores, en las instituciones educativas, así como las
orientaciones respecto a los informes de actividades y el reporte del trabajo remoto
que deben desarrollar los docentes en el presente periodo.
I. Jornada de trabajo y aplicación del trabajo remoto
1.1 La jornada de trabajo remoto del profesor nombrado, en el marco de la presente
norma, se ajusta a las necesidades y demandas de los estudiantes, respetando la
jornada máxima prevista en el artículo 65 de la LRM, modificado por la Ley N°
30541. En el caso de los profesores contratados, se considera la jornada máxima
prevista en su contrato.

1.2 El trabajo remoto no resulta aplicable a los profesores con descanso médico, a
aquellos confirmados de COVID-19 hasta que superen la enfermedad, y a los
que se encuentran con licencia con goce por las causales previstas en la LRM,
a quienes no se les afecta el pago de sus remuneraciones.
II. Pago de remuneraciones de los docentes a partir del mes de mayo 2020

2.1 El último día hábil de cada mes, y en tanto se realice el trabajo remoto, los
profesores deben presentar un informe al director de la IE, dando cuenta del
trabajo remoto realizado. Este informe debe describir las actividades
realizadas, adjuntando evidencias en caso le sea posible
2.2 De acuerdo a la información citada en el numeral precedente, el director de la
IE, consolida la información correspondiente al trabajo remoto realizado y lo
utiliza como insumo para llenar los formatos establecidos en los Anexos 3 y 4
de la Resolución de Secretaria General Nº 326-2017 -MINEDU, los cuales,
serán remitidos a la UGEL según los medios virtuales previamente
establecidos por dicha entidad, dentro de los tres (3) primeros días hábiles del
mes inmediato próximo, a fin de sustentar el trabajo realizado. Este
procedimiento se inicia y
INSTITUCION EDUCATIVA Nro. 80026
“Horacio Zevallos Gámez”
Creación: R.M. Nro. 1113 de fecha 31 de marzo de 1971

“Unión, Estudio y Trabajo”

se aplica para el mes de mayo de 2020 y se mantiene en tanto se continúe con


la prestación del servicio educativo de manera remota. El formato del informe se
adjunta en el Anexo 2 del presente documento.

2.3 Los descuentos a aplicar, se efectúan en función del reporte consolidado del
trabajo remoto presentado por los directores de las IIEE
III. Remuneraciones de los docentes de los meses de marzo y abril 2020

3,1 Para efectos del sustento de las remuneraciones pagadas en los meses de
marzo y abril de 2020, los profesores deben entregar un (01) informe sobre el
balance del periodo de trabajo remoto efectuado, que contenga una
evaluación de las dificultades y logros que han tenido durante este periodo,
informe que debe ser presentado por el profesor a más tardar al finalizar la
cuarta semana del mes de mayo de 2020, por correo electrónico.

Al respecto, el Oficio Múltiple 00040-2020-minedu/VMGP-DIGEDD-DITEN, hace


las siguientes precisiones:
En el supuesto caso, que el docente o auxiliar de educación, haya remitido un informe
con el fin de sustentar el trabajo remoto, realizado en los meses de marzo y abril de
2020, el director de la IE o el que haga sus veces, lo utilizará como insumo para llenar
los Anexos 03 y 04 de la Resolución de Secretaría General Nº 326-2017-MINEDU, En
estos casos, no es obligación del docente o auxiliar presentar el Informe sobre el
balance del periodo de trabajo remoto efectuado durante los meses de marzo y
abril de 2020, pero sí el Informe mensual de las actividades realizadas en el mes de
mayo y para los meses siguientes. Si el director de la IE o el haga sus veces, ya
presentó a la UGEL o DRE, según sea el caso, el reporte de actividades de sus
servidores de los meses de marzo y abril, la instancia administrativa lo tendrá por
válido, siempre y cuando haya sido en los formatos de los Anexos 03 y 04 de la citada
Resolución de Secretaría General, caso contrario deberá subsanarlo y presentarlo en los
mencionados formatos.
En este punto, la I.E. ha cumplido con lo establecido, de modo que, los docentes y
auxiliares, no deben realizar el informe que corresponde a los meses de marzo y abril
del 2020.

Asimismo,se indica que en adelante el Informe mensual de las actividades realizadas


reemplaza a cualquier otro formato y/o ficha que haya sido sugerido previamente y de
manera referencial desde el Ministerio de Educación, y que se haya estado usando con
IV. Remuneraciones de los Auxiliares de Educación a partir de mayo del 2020

4.1 La presente norma resulta aplicable a los auxiliares de educación en lo que


corresponda, respetando su jornada laboral de treinta (30) horas cronológicas.
En tanto se realice el trabajo remoto, los auxiliares de educación deben
presentar un informe al director de la IE, el último día hábil de cada mes, sobre
el trabajo remoto realizado. Este informe debe resumir las actividades
realizadas, adjuntando evidencias en caso le sea posible. El formato del informe
se adjunta en el Anexo 2 del presente documento, el cual, es igual al de los docentes.
V. Remuneraciones de los Auxiliares de Educación. Meses de marzo y abril del 2020

5.1 Para sustentar las remuneraciones pagadas en los meses de marzo y abril de
2020, deben presentar, al director de la IE ,vía correo electrónico, a más tardar
al finalizar la cuarta semana del mes de mayo de 2020, un (01) informe sobre
el
INSTITUCION EDUCATIVA Nro. 80026
“Horacio Zevallos Gámez”
Creación: R.M. Nro. 1113 de fecha 31 de marzo de 1971

“Unión, Estudio y Trabajo”

balance del periodo de trabajo remoto efectuado, que contenga una


evaluación de las dificultades y logros que han tenido durante este periodo.
Este punto ya fue aclarado en el recuadro precedente
VI. Suspensión del pago de remuneraciones

6.1 En caso el profesor no reporte sus actividades realizadas al director de la IE


durante el estado de emergencia nacional o por el periodo que disponga el
Ministerio de Educación en el marco de la normatividad vigente para el trabajo
remoto, se suspenderá el pago de sus remuneraciones; sin perjuicio de la
responsabilidad administrativa a que hubiere lugar.
6.2 Incurren en responsabilidad administrativa, el director de la IE al no presentar
el consolidado del trabajo remoto de los profesores de la I:E.
VII. Aspectos transitorios.
7.1 Los informes relacionados al trabajo remoto de los docentes, deben ser
alcanzados al correo electrónico de la Administradora de la I.E. en los plazos
correspondientes.

Es propicia la oportunidad para expresarle las muestras de mi especial consideración y


deferencia personal en este contexto tan peculiar que afrontamos todos.

Atentamente

El Equipo directivo

ANEXOS:

1. Orientaciones pedagógicas
2. Formato informe mensual de las actividades realizadas (desde el mes de mayo y meses
subsiguientes. Docentes y Auxiliares de Educación
INSTITUCION EDUCATIVA Nro. 80026
“Horacio Zevallos Gámez”
Creación: R.M. Nro. 1113 de fecha 31 de marzo de 1971

“Unión, Estudio y Trabajo”

ANEXO 1

ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS - TRABAJO REMOTO

● Revisa y familiarízate con las guías de actividades de la plataforma según


niveles y ciclos para las áreas curriculares seleccionadas.
● Busca el medio para que las familias conozcan los materiales dispuestos en la
plataforma digital "Aprendo en casa”, así como los horarios de programación en TV
y radio. Sobre esta base, podrás acompañar la estrategia y las actividades que los
estudiantes desarrollen.

● Define el modo de comunicación con los estudiantes y sus familias. En el


escenario de conectividad deberás decidir las formas de comunicación más
pertinentes de acuerdo con el propósito comunicativo que tengas:

‐ Puedes interactuar en tiempo real –directamente, en el momento-


empleando aplicativos para mensajería como WhatsApp o aplicaciones
como el Zoom o el Skype que permiten incluso comunicación en video.
‐ Puedes compartir información, tareas o recursos que los estudiantes
revisarán en otro momento, empleando el correo electrónico o repositorios
de documentos en línea a los que los estudiantes o sus familias tengan
acceso. Esta comunicación se da en tiempo distinto al que se envía el
mensaje.
● Comunícate con tus estudiantes y sus familias para averiguar qué actividades
de la plataforma virtual han logrado desarrollar, y decide, según las
condiciones de tus estudiantes, si conviene seleccionar o enfatizar el trabajo
de algunas de ellas, o si los estudiantes desarrollarán las fichas del modo en
que son propuestas.

● De acuerdo con las posibilidades de comunicación con los estudiantes y


familias averigua sus avances y dificultades, y según las posibilidades reales
de estas realiza ajustes sobre los siguientes puntos:
‐ El tipo de actividades que realizan. Puede ocurrir que alguna actividad no
responda a los saberes previos del grupo, por lo que será necesario
plantear adecuaciones o una tarea particular para las características
específicas del grupo.
‐ La organización del tiempo. Es probable que el tiempo destinado en los
hogares no sea el que se requiere para desarrollar las actividades, por lo
que será necesario orientar a las familias para que tengan un mejor
aprovechamiento del tiempo.
● Establece el tiempo que demandará a los estudiantes el desarrollo de las
fichas, para organizarlo semanalmente de tal forma que se pueda establecer
días/horas de comunicación virtual con los estudiantes. De ser necesario, en
función a la dificultad que presentan, ofrece orientaciones o pautas por escrito
que acompañen las fichas que se espera que sean trabajadas en casa.

‐ Recuerda a tus estudiantes conservar los productos obtenidos a partir de las


actividades formativas de la semana, los mismos que servirán como
evidencia de lo aprendido. Si es posible, se buscará que algún producto
realizado por el estudiante se envíe al docente. Si no es posible, los
productos serán revisadas al inicio de las clases presenciales y serán
colocadas en un portafolio y tendrá como fin brindar retroalimentación al
estudiante de lo que
INSTITUCION EDUCATIVA Nro. 80026
“Horacio Zevallos Gámez”
Creación: R.M. Nro. 1113 de fecha 31 de marzo de 1971

“Unión, Estudio y Trabajo”

logró y que aún no logró. Los productos revisados no se utilizarán para fines
calificativos.
Formato ANEXO 2

INFORME MENSUAL DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS

Consideraciones:

a) Este informe es aplicable a docentes y auxiliares de educación, por lo cual deben hacer referencia a las actividades que correspondan de acuerdo al cargo
que están ejerciendo.
b) El objetivo de este informe es describir las actividades realizadas durante el mes como sustento que valida la carga laboral asumida. Este informe es utilizado
como insumo por el director para llenar los formatos establecidos en los Anexos 3 y 4 de la Resolución de Secretaría General Nº 326-2017-MINEDU, los cuales serán
remitidos a la UGEL dentro de los tres (3) primeros días hábiles del mes inmediato próximo.
c) El reporte tiene periodicidad mensual. Se considera primera semana del mes a la que incluye como mínimo el primer día laborable del mismo.
d) Los auxiliares de educación, en el contexto de la emergencia nacional, reportan acerca de las funciones realizadas en el marco de lo establecido en la
Resolución Viceministerial N° 052-2016-MINEDU, el Oficio Múltiple N° 00027-2020-MINEDU/VMGP-DIGEDD-DITEN y las disposiciones que el Minedu emita al
respecto.
e) No es obligatorio incluir evidencias para sustentar las actividades descritas. De manera opcional, en caso se contará con evidencias, estas podrán ser
anexadas al presente informe.

I. DATOS GENERALES
PERIODO (mes/año): mayo/2020 DRE/UGEL: 01 el porvenir I.E.:80026 Horacio Zeballos Nivel/Modalidad educativa: _ Inicial _ _ _ _ _ _
Gámez _ _ __
Nombre/s: Anita Noemí Apellidos: Robles Yglesias Cargo: Docente Área/Grado/Sección: 5 años Aula Turno: tarde _
amarilla
N° de estudiantes: Inicial 27

II. DATOS Y ACCESO DE LOS ESTUDIANTES (para el caso de educación secundaria hay que presentar la información por grado y sección a cargo)

Marcar con una “X” el canal o canales por los cuales accedieron los y las estudiantes a las experiencias de aprendizaje de “Aprendo en casa” durante la semana correspondiente.

Medio de comunicación de acceso a


N° Apellidos y nombres del (la) estudiante N° de teléfono del padre, Aprendo en casa Sin atención
madre o apoderado Otro medio
Tv Radio Internet (especifique)
1 ARQUEROS REYES MILAGRITOS DAYANA 044-400931 X X X
2 CARBONEL VALDIVIEZO KERLLY DAYANA 917177849 X X X
3 CASTILLO ROBLES JHONATAN EZEQUIEL  951050072 X X X
4 CHUNGA ORBEGOSO ELAR RENZO ELI 923724938 X X X
5 CRISOLOGO JULCA DAVID JOSE 927604335 X X X
6 CUEVA SANDOVAL DERECK ALEXANDER 949909214 X X X
7 DE LA CRUZ EUSTAQUIO DIANA YURIANA 044-402252 X X X
8 FERNANDEZ CACERES FLAVIO SEBASTIAN 912222566 X X X
9 FERNANDEZ VILLANUEVA THIAGO SEBASTIAN 978825945 X X X
10 FERREL CIPRA JHEFRI ANTONIO 976249700 X X
11 FLORES CARBAJAL JESUS DIEGO YAMIR  957294827 X X X
12 GARCIA VEGA DAYANA GERALDYN 957721876 X X X
13 HIGA TAKEDA KENZO KOTARO 959444220 X X X
14 HORNA RAFAEL PRISCILA XIMENA  928281871 X X
15 IBAÑEZGARCIA GERARD EYAL 975090662 X X X
16 MARIÑOS LAZARO LEONARDO ITALO 977252628 X X
17 MORENO RIVERA CAMILA ABIGAIL  920231363 X X X
18 RAMOS GUERRERO ANDREA GERALDINE 977566969 X X
19 REBAZA SALINAS JORGE ADRIAN 998922185 X X
20 RODRIGUEZ SANCHEZ ALEXIS GABRIEL 952925524 X X
21 SANCHEZ BACILIO ISAAC STIVEN 964802182 X
22 SIRLUPU MUNSIBAY YARUMI SHANTALL 967111464 X X X
23 VALDIVIEZO GONZALES K AREN TATIANA 914534405 X X X
24 VERASTEGUI AVILA NAYELI ANDREA 938962964 X X X
25 VILLANUEVA SALDAÑA LIAN ESTEFANO 941710014 X X X
26 YBAÑEZ CHECA DANIELIT GUADALUPE 952568825 X X
27 ZAVALETA GUEVARA ARIANA YARITZA --------- X
total 25 26 18 1
III. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS
Considerando los medios de comunicación marcados en la sección II, detallar la cantidad alumnos por cada caso y describir los principales logros y dificultades identificados durante el
mes. Asimismo, de ser pertinente, incluir sugerencias de mejora.

Actividad SEMANAS

1. Acompañar a los estudiantes en sus experiencias Semana 1: Grado:5 años Secc.:amarilla N° de estudiantes: 27 Tv:23 Radio:23 Internet: 18 Otro medio Sin atención 1
de aprendizaje por web, televisión y/o radio: De4 al 8
Indicar, del total de estudiantes a su cargo, el número
de estudiantes a quienes has podido acompañar en
su aprendizaje y nombrar los medios a través del cual Semana 2: Grado:5 años Secc.:amarilla N° de estudiantes: 27: Tv: 23Radio24 nternet: 18 Otro medio Sin atención 1
acceden a la estrategia “Aprendo en casa” Del11 al 15
En caso de tener a cargo más de un grado o sección,
agregar las filas que sean necesarias en cada semana. Semana 3: Grado:5 años Secc.:amarilla N° de estudiantes: 27 Tv 24 Radio 24 Internet 18 Otro medio Sin
Del18 al 22 atención 1

Semana 4: Grado:5 años Secc.:amarilla N° de estudiantes: 27: Tv 22 Radio 22 Internet 18 Otro medio Sin
Del25 al 29 atención 1

+
SUGERENCIAS PARA MEJORAR SU TRABAJO EN
LOGROS DEL DOCENTE EN ESTA ACTIVIDAD ESTA ACTIVIDAD
DIFICULTADES DEL DOCENTE EN ESTA ACTIVIDAD

‐ Se logró recibir evidencias por la mayoría de ‐ La dificultad de algunos niños es que no cuentan con
los PPFF en envió de videos y fotos , Internet , y tienen que recargar celulares ocasionando ‐ distribuir a los niños de inicial Tablet con internet
gastos que en este tiempo de emergencia no cuenta libre para que los niños y niñas tenga la
‐ también se logró la creación de material con medios económicos suficientes ya que hacen oportunidad de ver los videos enviados por el
tareas virtuales los niños y niñas de otros niveles y ministerio y otros actividades ocasionando gusto y
reutilizable que tienen en su hogar según la
tienen que trabajar sus actividades ocasionando disfrute en sus actividades y un ahorro económico
actividad solicitada por el aprendo en casa
mucho gasto en recargas en los padres de familia en este tiempo de
emergencia
‐ se logró coordinar con la mayor parte de padres
‐ Dificultad para ver el día a día los videos de música y ‐ capaciones de UGEL
de familia informando de cada día a día de las
cuentos tan importantes para esta esta edad
actividades a realizar apoyando a sus niño y
niñas
Actividad SEMANAS
Actividades adaptadas: ¡Descubriendo sonidos, olores, sabores y texturas!
2.Adecuación o adaptación de actividades y/o Semana 1:
generación de materiales complementarios Del 4 al 8
Nombrar las actividades que hayas adaptado y, de Materiales generados: Fichas del libro de trabajo
ser el caso, los materiales complementarios que
hayas generado o las páginas en los Cuadernos de Páginas de los cuadernos de trabajo: págs. 125; 127; 129;
Trabajo

Semana 2: Actividades adaptadas: Juegos e historias familiares


Del 11 al 15
Materiales generados: Fichas del libro de trabajo
Páginas de los cuadernos de trabajo: págs. 23, 25, 121; 123; 125

Actividades adaptadas: Narrar y leer para conocer, imaginar y disfrutar


Semana 3:
Del 18 al 22
Materiales generados: Fichas del libro de trabajo
Páginas de los cuadernos de trabajo: págs. 105; 107

Actividades adaptadas: La aventura de crear


Semana 4:
Del 25 al 29
Materiales generados: Fichas del libro de trabajo
Páginas de los cuadernos de trabajo: págs. 93; 103

SUGERENCIAS PARA MEJORAR SU TRABAJO EN


LOGROS DEL DOCENTE EN ESTA ACTIVIDAD DIFICULTADES DEL DOCENTE EN ESTA ACTIVIDAD ESTA ACTIVIDAD

‐ se conto anticipadamente con el planificador de ‐ algunos padres no ayudan a tiempo en sus ‐ evitar envíos de videos en forma diaria donde los
lunes a viernes de semana y las actividades actividades de los niños y niñas y envían a padres no pueden abrir el link al no contar con
realizadas de acuerdo a aprendo en casa destiempo sus actividades servicio de internet
‐ sugiero que todos los PPFF Acompañen el día a día de
‐ la docente tienen que descargar los videos las actividades a realizar y observen junto a su s hijos,
enviados por aprendo en casa, algunos son de porque no todos los niños y niñas aprenden de la
larga duración dificultando su descarga para el misma manera o al mismo tiempo, APRENDO EN
envió CASA
Actividad SEMANAS

3.Recojo de evidencias y retroalimentación a Semana 1: Evidencias: recibí fotos del tema “DESCUBRIENDO SONIDOS, OLORES, SABORES Y TEXTURAS” en
un promedio de 3 fotos por alumno, donde se visualiza el desarrollo de la actividad
estudiantes Del 4 al 8
Indicar las principales evidencias que has recibido Aspectos retroalimentados: Retroalimento la actividad con orientaciones del uso de material que tengan en
de tus estudiantes y los aspectos más comunes casa y pueden utilizar, para explorar a través de sus sentidos y descubran olores, sabores, sonidos y
texturas a través de juego y situación cotidianas ¿En qué tuviste dificultad? ¿Qué aprendiste?
En que has brindado la retroalimentación.

Semana 2: Evidencias: recibí fotos del tema “JUEGOS E HISTORIAS FAMILIARES” en un promedio de 3 fotos por
alumno, donde se visualiza el desarrollo de la actividad
Del 11 al 15
Aspectos retroalimentados: Realizó la retroalimentación a los niños y niñas a través de preguntas como:
¿Qué actividades hacen en familia? Y a través de audios explicando cómo crear tu retablo familiar
pregunto: ¿Cómo te sientes al realizar la actividad? ¿Qué dificultades tuviste?
Semana 3: Evidencias recibí fotos del tema “NARRAR Y LEER PARA CONOCER, IMAGINAR Y DISFRUTAR” en un
promedio de 3 fotos por alumno, donde se visualiza el desarrollo de la actividad
Del 18 al 22
Aspectos retroalimentados: Retroalimento a los niños y niñas sobre cómo crear su espacio de lectura en
casa, con sábanas y cojines, para sentirse emocionalmente y con interés al escuchar, imaginar y disfrutar
diferentes lecturas y recetas, haciendo dramatizaciones y atendiendo las preguntas ¿Cómo aprendiste?
¿Te gusto? ¿Qué textos escuchaste cuando te leyeron? ¿Qué jugaban tus padres? ¿ y tú a que juegas?
Semana 4: Evidencias: fotos del tema “LA AVENTURA DE CREAR
” en un promedio de 3 fotos y 1 video por alumno, donde se visualiza el desarrollo de la actividad
(construcción de una ruleta, aprendiendo rimas y confección de una alcancía con material reciclable)
Del 25 al 29
Aspectos retroalimentados: se realizó las siguientes preguntas ¿Cómo te sentiste hoy? ¿Qué aprendiste?
¿Cómo lo aprendieron? ¿Disfrutaste la fiesta de la educación inicial? ¿Cómo participaste?

SUGERENCIAS PARA MEJORAR SU TRABAJO EN


LOGROS DEL DOCENTE EN ESTA ACTIVIDAD DIFICULTADES DEL DOCENTE EN ESTA ACTIVIDAD ESTA ACTIVIDAD

‐ Algunos padres no contaron INTERNET por lo tanto no se ‐ Considero que debe haber capacitaciones por parte de
‐ se realizó constantemente acciones logró la comunicación por ZOOM UGEL a tiempo
complementaria y en algunas oportunidades se ‐ Los padres no se reunieron con puntualidad ‐ Que se entreguen guías del docente
solicitó el apoyo del subdirector y coordinadora ‐ Entrega a destiempo sobre la normatividad del trabajo
para aclarar alguna duda remoto
‐ se conto con la programación anticipada por
semana con las actividades de cada dia
‐ se logró elaborar un cuadro de texturas con la
ayuda de los padres
‐ los niños con ayuda de los padres elaboraron
retablos ayacuchanos
‐ crearon el espacio de lectura para disfrutar
‐ se logró comunicarse con todos los padres del
aula por llamada de whatsapp por teléfono y
por zoom donde participaron la mayoría de
PPFF,
‐ se logró la creación de un cartel por el día de la
educación donde de cada niño lo elaboro y
decoro su cartel

Actividad SEMANAS

4.Trabajo colegiado y coordinación con el Semana 1: Acciones de coordinación con el director o equipo directivo:
director o equipo directivo Del 4 al 8
Nombrar las acciones de coordinación y los temas Temas del trabajo colegiado
En torno a los cuales giró el trabajo colegiado.

Semana 2: Acciones de coordinación con el director o equipo directivo


Coordinación con la docente coordinadora del nivel inicial fecha 16 de mayo
Del 11 al 15
Temas del trabajo colegiado: INFORME SOBRE LA GESTIÓN DE LA ESTRATEGIA DE APRENDO EN CASA EN II.EE.
DE EBR – UGEL 01- EL PORVENIR

Semana 3: Acciones de coordinación con el director o equipo directivo


Del 18al 22
Temas del trabajo colegiado:

Semana 4: Acciones de coordinación con el director o equipo directivo:


se llevó a cabo las reuniones vía ZOOM con el director de la institución educativa “80026 HZG
“ donde se coordinó acciones curriculares de trabajo los días mayo 28 y 29 del 2020 a las 6:00 pm
Del 25 al 29
Temas del trabajo colegiado

SUGERENCIAS PARA MEJORAR SU TRABAJO EN


LOGROS DEL DOCENTE EN ESTA ACTIVIDAD DIFICULTADES DEL DOCENTE EN ESTA ACTIVIDAD ESTA ACTIVIDAD

‐ Se logró reunirnos las 8 profesoras del nivel inicial a ‐ no se escuchaba todas las opiniones por la interferencia de ‐ se sugiere dar las capacitaciones por cada nivel y más
la hora indicada para el trabajo de llenado del informe micrófonos continuas
sobre la gestión de la estrategia aprendo en casa
‐ las reuniones vía ZOOM con el director de la
institución educativa “80026 HZG
“ donde se coordinó acciones curriculares de
trabajo
Actividad SEMANAS
N° de familias: 5
5.Comunicación con las familias Semana 1:
Indicar el N° de familias con el que pudo Del 4 al 8 Temas de la comunicación: los súper sentidos, el mapa para encontrar olores, como aplicar conociendo los
sentidos y diferentes texturas, para sacar adelante las actividades y finalmente las evidencias de sus
trabajitos
comunicarse y nombrar los temas recurrentes en

torno a los cuales giró la comunicación N° de familias:3


Semana 2:
Del 11 al 15 Temas de la comunicación los juegos que jugaban antes sus familias y como juegan hoy, conversar acerca
de cómo valorar los juegos de antes
N° de familias:3
Semana 3:
Del 18 al 22 Temas de la comunicación: orientaciones de cómo crear un álbum y que debería haber en sus contenido
también de recolectar etiquetas para su elaboración donde los niños y niñas se inicien a la lecto-escritura
N° de familias: 9
Semana 4:
Del25 al 29 Temas de la comunicación, el tema fue la aventura de crear donde los niños y niños exploraron diversos
materiales, identificando sus características para expresarse y crear a través de diversos materiales
reutilizables haciendo un cartel por “EL DÍA DE LA EDUCACIÓN INICIAL” para expresar ideas y emociones
sobre lo importante que es la Educación Inicial, una caja de construcción y finalmente una alcancía para
incentivar al ahorro y su ruleta de rimas como constan en las evidencias recibidas

SUGERENCIAS PARA MEJORAR SU TRABAJO EN


LOGROS DEL DOCENTE EN ESTA ACTIVIDAD DIFICULTADES DEL DOCENTE EN ESTA ACTIVIDAD ESTA ACTIVIDAD

‐ los padres de familia se dan tiempo para ayudar en las ‐ la dificultad es que los padres de familia envían sus reportes ‐ Sugiero que se debe incluir un horario de atención a las
actividades diarias de sus niñas y niños que cumplen en su durante toda la tarde y la noche por lo que debo hacer el familia de una a seis de la tarde
mayoría reporte Y no los puedo incluir en las foto de evidencia, de
‐ se logró interactuar con una parte de los padres de dos o a veces hasta tres niños, por lo que debo atender a
familia referente a algunos temas que necesitaban todos y en el momento que se comuniquen conmigo como lo
conocer y dar una explicación estoy haciendo,
‐ nos comunicamos por video llamadas y por ZOOM, ‐ los padre de familia no cumplen con el horario establecido
TAMBIEN LLAMADAS DIARIAS Y MENSAJES de un inicio para todos y todas
DE TEXTO A LAS FAMILIAS
‐ se alcanzó el horario de atención de una a seis pm.
Actividad SEMANAS

6.Otras actividades realizadas Semana 1: Actividades


Nombrar otras actividades que considera Del 4 al 8
importante relevar
Semana 2: Actividades
Del 11 al 15

Semana 3: Actividades
Del 18 al 22

Semana 4: Actividades
Del 25 al 29

SUGERENCIAS PARA MEJORAR SU TRABAJO EN


LOGROS DEL DOCENTE EN ESTA ACTIVIDAD DIFICULTADES DEL DOCENTE EN ESTA ACTIVIDAD ESTA ACTIVIDAD

También podría gustarte