Está en la página 1de 6

PROGRAMA ANALÌTICO

Asignatura
INSTITUTO DEL DESARROLLO
HUMANO Estudios Lingüísticos

Semestral Semanal Código Ciclo Lectivo Semestre


Carga Horaria
128 8 A0483 2023 Primero
Profesorado Universitario de Educación Superior en Lengua y
Carreras
Literatura
Docente responsable Andreína Adelstein
(Asociada)
Docente Laura Ferrari
(Adjunta)
Docente asistente Julieta Straccia y Marina Berri
(JTP; Asistente 1 ) a

Presentación / Fundamentación:
Estudios Lingüísticos es una de las primeras asignaturas exclusivas del Profesorado
Universitario de Educación Superior en Lengua y Literatura correspondientes al ámbito de
la Lingüística. El programa que se propone aquí considera no sólo los contenidos mínimos
establecidos en el plan, sino que también contempla los relativos a las otras asignaturas de
de ese ámbito, de modo de garantizar que los estudiantes adquieran los fundamentos de la
teoría lingüística necesarios para todo análisis o estudio específico y, a la vez, accedan a
temas y teorías relevantes de la lingüística actual que no se tratan en las otras asignaturas.
Por estas razones, si bien el programa ofrece un panorama amplio de la disciplina, tanto en
lo que respecta a sus fundamentos históricos y teórico-epistemológicos como en lo que se
refiere a sus desarrollos contemporáneos más relevantes, pone el énfasis en problemas de
la lingüística sistemática y de articulación entre lingüística teórica y aplicada, más que en
las dimensiones funcional y discursiva de la lengua.
Este programa parte del supuesto de la necesaria interacción entre lingüística teórica y
lingüística aplicada y tiene como objetivo general que los estudiantes logren una
comprensión fundada de los principales problemas disciplinares y de sus enfoques y
campos de interés actuales, así como de los fundamentos teóricos y metodológicos del
análisis lingüístico.
El programa consta de tres partes; la primera, correspondiente a las unidades 1 y 2, ofrece
los fundamentos teórico-epistemológicos de la disciplina y brinda un panorama general de
los interrogantes más relevantes de la investigación lingüística. La segunda parte, que
abarca las unidades 3 y 4, parte de la noción de “nivel lingüístico” y está dedicada al
estudio sistemático y semántico de la lengua. La tercera parte, que corresponde a la unidad
5, presenta la articulación entre teoría lingüística y aplicaciones haciendo especial hincapié
en la dimensión léxica de la lengua.
La modalidad de dictado de la asignatura será la presencialidad plena, a menos que causas
de fuerza mayor condicionen algún tipo de regreso a la virtualidad. Se trata de una
modalidad teórica en cuatro de las ocho horas de clase semanales, y práctica en las otras
cuatro. El régimen de promoción es directo.
Objetivos:
Los objetivos que se propone este programa son que el estudiante:

Página 1 de 6
PROGRAMA ANALÌTICO
a) adquiera un conocimiento general de las principales posiciones contemporáneas
sobre la naturaleza del lenguaje y los interrogantes esenciales que se ha hecho la
investigación lingüística;
b) conozca información esencial sobre el desarrollo histórico de la disciplina, sus
implicaciones y derivaciones en la lingüística contemporánea;
c) comprenda y analice los desarrollos teóricos y metodológicos de la lingüística
sistemática, la semántica y la pragmática, a partir del estudio de enfoques clásicos y
actuales de la disciplina;
d) adquiera elementos de análisis de datos lingüísticos de distintos niveles de
descripción;
e) reconozca y comprenda la importancia de las relaciones bidireccionales entre teoría
y aplicaciones en lingüística.
Contenidos y Bibliografía:

Unidad 1. Fundamentos
Concepciones acerca del lenguaje: el lenguaje como fenómeno semiótico y como
fenómeno social, como hecho biológico y como “artefacto” cultural. El lenguaje como
facultad mental. Principales interrogantes de la lingüística teórica. Propiedades de las
lenguas naturales.

Bibliografía obligatoria
Boroditsky, L. (2010) “¿Cómo cambia el lenguaje nuestra forma de pensar?”, en M. Brockman
(ed.) La ciencia del futuro. Barcelona: RBA Libros. (págs. 136-150).
Lyons, J. (1984 [1981]) Introducción al lenguaje y a la lingüística. Barcelona: Teide. Capítulos 1 y
10.
Escandell Vidal, M. V. (coord.) (2011). El lenguaje humano. Madrid: Editorial Universitaria
Ramón Areces. Capítulo 1 “El lenguaje y la naturaleza humana”.
Pinker, S. (1999 [1994]) El instinto del lenguaje. Madrid: Alianza. Capítulos 1 y 2.

Bibliografía complementaria
Carstairs-MacCarthy, A. (2001) “Origins of Language”, en M. Aronoff y J. Rees-Miller (eds), The
Handbook of Linguistics. Oxford: Blackwell Publishers.
Ciapuscio, G.E. (2021) “Carácter compartido o privativo del lenguaje humano”, sección 1.4.2. del
capítulo 1, en Ciapuscio, G.E. y A. Adelstein (coords.) (2021) La lingüística. Una introducción
a sus principales preguntas. Buenos Aires: Eudeba. (págs.. 34-39).
Comrie, B. (2001) “Languages of the world”, en M. Aronoff y J. Rees-Miller (eds) The Handbook
of Linguistics. Oxford: Blackwell Publishers.
López García, A. (2005) “Biología y lenguaje”, en A. López García y B. Gallardo Paúls (eds.)
Conocimiento y lenguaje. Valencia: Universitat de Valencia.
Sapir, E. (1978 [1921]) El lenguaje. México: FCE. Capítulo 1.

Unidad 2. Panorama histórico y epistemológico de las teorías lingüísticas


Breve recorrido histórico y presentación de las principales áreas de la lingüística
contemporánea y de los paradigmas dominantes. Teoría, métodos y datos en la
investigación lingüística. El estructuralismo: nociones básicas saussureanas, doble
articulación del lenguaje; el método en el estructuralismo.

Bibliografía obligatoria

Página 2 de 6
PROGRAMA ANALÌTICO
Escandell Vidal, M. V. (coord.) (2011 [2009]). El lenguaje humano. Madrid: Editorial
Universitaria Ramón Areces. Capítulo 1 “El lenguaje y la naturaleza humana” (especialmente,
secciones 1.2, 1.4. y 2.1.).
Halliday, M. (1982 [1972]) El lenguaje como semiótica social. La interpretación social del
lenguaje y del significado. México: FCE, 1982. Capítulo 1, secciones 1 y 2 (págs. 17-26)
Matthews, P. (2009 [2001]) Breve historia de la lingüística estructural. Madrid: Akal. Capítulos 1
(págs. 9-13) y sección 3.3. (págs. 65-68).
Saussure, F. (1993 [1916]) Curso de lingüística general. Madrid: Alianza, 1993. Introducción:
Capítulos 5. Primera Parte: Capítulo 3. Segunda parte: Capítulos 2 y 4.

Bibliografía complementaria:
Cabré, M. T. y M. Lorente (2004) “Panorama de los paradigmas en lingüística”, en A. Estany
(coord.) Enciclopedia Iberoamericana de Filosofía. Vol Ciencias exactas, naturales y sociales.
Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2004.
Campbell, L. (2003) “The History of Linguistics”, en M. Aronoff y J. Rees-Miller (eds) The
Handbook of Linguistics. Oxford: Blackwell Publishers. Capítulo. 4 (ps. 81-104). [Traducción de
Paula Mahler. Traducción de Paula Mahler para uso interno exclusivo de los alumnos de la cátedra
Lingüística A, Facultad de Filosofía y Letras, UBA, Ficha de cátedra de OPFYL.]
Glozman, M y A. Saab (2021) “El Curso de Lingüística General y los estructuralismos europeos”,
sección 5.2. del capítulo 5, en Ciapuscio, G.E. y A. Adelstein (coords.) (2021) La lingüística.
Una introducción a sus principales preguntas. Buenos Aires: Eudeba. (págs. 129-140).
Martinet, E. (1968 [1960]) “La lingüística, el lenguaje y la lengua”, en Elementos de Lingüística
general. Madrid: Gredos. Apartados 1.8 a 1.20 (págs. 20-37)
Radford, A., M. Atkinson, D. Britain, H. Clahsen y A. Spencer (2000) Introducción a la
Lingüística, Cambridge University Press, Madrid. (“Introducción”)

Unidad 3. El sistema lingüístico


La lengua como sistema de combinación discreto. Niveles de conformación lingüística.
Fonología y morfología: nociones básicas. Morfología y creatividad léxica. Las lenguas y
su morfología. La sintaxis: noción de constituyente.

Bibliografía obligatoria
Adelstein, A. y V. Nercesián (2021) “Las palabras: léxico y morfología”, en G. Ciapuscio y A.
Adelstein (coords) La lingüística Una introducción a sus principales preguntas. Buenos Aires:
Eudeba. (hasta 7.5.2.2 inclusive, págs. 189-215)
Benveniste, E. (1980 [1966]) “Los niveles del análisis lingüístico”, en Problemas de Lingüística
General I. México: Siglo XXI. (págs. 118-130)
Colantoni, L. y L. Ferrari (2021) “Los sonidos del lenguaje: fonética y fonología”, en G. Ciapuscio
y A. Adelstein (coords) La lingüística Una introducción a sus principales preguntas. Buenos
Aires: Eudeba. (hasta 6.5. inclusive, págs. 155-175)
Escandell Vidal, M. V. (2011) “La Morfología”, en Escandell Vidal (coord.) Invitación a la
lingüística. Madrid: UNED. (págs. 127-157)
Hualde, J. I. (2014) “Introducción” y “Consonantes y vocales”, en Los sonidos del español. Nueva
York: Cambridge University Press. (págs. 1-43)
Lyons, J. (1981) “Operando con palabras”, en Lenguaje, significado y contexto. Barcelona: Paidós.
Selección del capítulo 2 (págs. 45-49).
Marrero Aguiar, V. (2011) “Fonética y fonología”, en Escandell Vidal (coord.) Invitación a la
lingüística. Madrid: UNED. Sección 3 hasta 3.2.1 inclusive, págs. 107-113).
Radford, A. et al. (2000 [1999]) “Capítulo 10: Construyendo palabras”, en Introducción a la
lingüística. Madrid: Cambridge University Press. (págs. 231-254).
Rodríguez Ramalle, T. M (2005) “Unidades de análisis sintáctico”, en Manual de sintaxis del

Página 3 de 6
PROGRAMA ANALÌTICO
español. Madrid: Editorial Castalia. Selección hasta 1.1.3.1. inclusive (págs. 33-45).

Bibliografía complementaria
Adelstein, A. e I. Kuguel (2008) De salariazo a corralito, de carapintada a blog: nuevas palabras
en veinticinco años de democracia. Buenos Aires: Universidad Nacional de General Sarmiento /
Biblioteca Nacional (Colección “25 años, 25 libros”).
Baker, M. C. (2002) The Atoms of Language. Oxford: Oxford University Press.
Bosque, I. y J. Gutiérrez Rexach (2009) Fundamentos de sintaxis formal. Madrid: Akal. Capítulo 1.
Chomsky, Noam (1986) El conocimiento del lenguaje. Madrid: Alianza. Capítulos 1 y 2.
Chomsky, Noam (2016) ¿Qué clase de criaturas somos? Barcelona: Ariel. Capítulo 1.
Croft, A. (2001) “Typology”, en M. Aronoff y J. Rees-Miller (eds), The Handbook of Linguistics.
Oxford: Blackwell Publishers.
Dixon, R.M.W. y A. Aikhenvald (2002). “Word: a typological framework”, en Dixon, R.M.W. y
A. Aikhenvald (eds.) Word. A cross-linguistic typology. Cambridge: Cambridge University
Press. Secciones 1 a 7. [Traducción de Nicolás Arellano para la cátedra de Teoría Léxica, UBA]
Eguren, L. J. y O. Fernández Soriano (2004) “De los sistemas de reglas a los principios y
parámetros”, en Introducción a una sintaxis minimista. Madrid: Gredos.
Hockett, Ch. (1971 [1957]) Curso de lingüística moderna. Buenos Aires, Eudeba. Capítulos 14, 15
y 16.
Hyman, L. (1981 [1960]) Fonología. Teoría y análisis. Madrid: Paraninfo. Capítulos 1 (págs. 15-
39).
Pinker, S. (2001) El instinto del lenguaje. Madrid: Alianza. Capítulo 4.
Spencer, A. (2001) “Morphology” en M. Aronoff y J. Rees-Miller (eds), The Handbook of
Linguistics. Oxford: Blackwell Publishers.
Trubetzkoy, N. S. (1973) Principios de Fonología. Madrid: Cincel. Capítulos 1 y 2.
Varela Ortega, S. (2005) Morfología léxica: la formación de palabras. Madrid: Gredos. Cap. 1 a 5.

Unidad 4. El significado lingüístico


El significado en la teoría lingüística: semántica y pragmática. Significado de las
expresiones lingüísticas, significado de los enunciados. Tipos de significado.

Bibliografía obligatoria
Escandell Vidal, M. V. (2004) Fundamentos de semántica composicional. Madrid: Ariel. Caps. 1
(“La semántica composicional”).
Escandell Vidal, M. V. (2007) Apuntes de semántica léxica. Madrid: UNED. Cap 1. (parágrafo
1.6.1.) (págs. 26-29).
Leech, G. (1974) Semántica. Madrid: Alianza Editorial, 1977. Cap. “Tipos de significado”.
Lyons, J. (1980) Semántica. Barcelona: Teide. Capítulo 1 (págs. 3-32).

Bibliografía complementaria
Croft, W. y D. A. Cruse (2008) Lingüística cognitiva. Madrid: Akal.
Cruse, D. A. (1990) “Language, Meaning and Sense: Semantics”, en: Collinge, N. (ed.), An
Encyclopaedia of Language. Londres: Routledge, capítulo 5. (pp. 139-172). [Traducción de M.
P. Bonorino y R. Schmidt para la cátedra de Teoría Léxica, FFyL, UBA].
Cruse, D. A. (2000) Meaning in language. An introduction to semantics and pragmatics. Oxford:
Oxford University Press.
Escandell Vidal, M. Victoria (1996) Introducción a la pragmática. Madrid: Ariel. Capítulos 4, 5.
Escandell Vidal, M. V. (2007) Apuntes de semántica léxica. Madrid: UNED. Cap. 3 (págs. 55-66).
Saeed, J. I. (2006) Semantics. Oxford: Blackwell Publishing. Capítulos 1, 2 y 9.
Searle, J. (1975) Actos de habla indirectos, en Teorema, VII/1, 1977. (págs. 23-53).

Página 4 de 6
PROGRAMA ANALÌTICO

Unidad 5. Lingüística aplicada: las aplicaciones léxicas


Circularidad entre lingüística teórica y lingüística aplicada. Las aplicaciones léxicas:
neología y lexicografía. Léxico mental y representación lexicográfica. Macroestructura y
microestructura del diccionario. Tipologías de diccionario. Enseñanza de la lengua y
diccionarios.

Bibliografía obligatoria
Adelstein, A., M. Berri y V. Boschiroli (2021) “Capítulo 15. Los diccionarios: la representación del
léxico”, en Ciapuscio, G.E. y A. Adelstein (coords.) La lingüística. Una introducción a sus
principales preguntas. Buenos Aires: Eudeba. (págs. 433-472, solo hasta la sección 15.4.1).
Garriga Escribano, C. (2003) “La microestructura del diccionario; las informaciones
lexicográficas” en Medina Guerra, A. M. Lexicografía española. Barcelona: Ariel. (págs. 103-
126).
Lara, L. F. (1990) “El objeto diccionario”, en Dimensiones de la lexicografía. México: el Colegio
de México. (págs. 21-38).

Bibliografía complementaria
Cabré, M. Teresa et al. (2002) Lèxic i neologia. Barcelona: Observatori de Neologia. Institut
Universitari de Lingüística Aplicada. Universitat Pompeu Fabra.
Campos Souto, Mar “El diccionario y otros productos lexicográficos”, en A. M. Medina Guerra
(ed.) Lexicografía española. Barcelona: Ariel.
Lara, L.F. (2006) “Introducción: el léxico y sus abordajes” y “La recolección de datos léxicos”, en
Curso de lexicología. México D.F: El Colegio de México.
Lara, L. F. (2005) “El diccionario y sus disciplinas”, en Á. López y B. Gallardo (eds.)
Conocimiento y lenguaje. Valencia: Universitat de Valencia.

Lineamientos Metodológicos:
La modalidad de dictado de la asignatura será la presencialidad plena, a menos que causas
de fuerza mayor condicionen algún tipo de virtualidad. Se trata de clases de modalidad
teórico-práctica en cuatro de las ocho horas de la cursada y práctica en las otras cuatro. Las
clases teóricos consistirán en exposiciones de los docentes, combinadas con la resolución de
breves ejercicios. En las clases prácticas, que consistirán en grupos más reducidos, el
docente no expondrá temas teóricos, sino que guiará la realización de diversos tipos de
actividades, tales como la lectura y el análisis de textos teóricos, el análisis de datos
lingüísticos y la elaboración de trabajos prácticos.
Los estudiantes deberán asistir a las dos clases semanales teóricas y a las dos clases prácticas
en los horarios correspondientes a la comisión en la que están inscriptos.
El aula virtual de la asignatura contará con todos los materiales necesarios para cursar la
asignatura:
- programa,
- protocolo de procedimientos: cronograma de la cursada, utilización del aula virtual,
fechas de entrega de trabajos, fechas de exámenes parciales, modo de comunicarse
con los docentes, entre otras cuestiones,
- para cada una de las unidades: material bibliográfico obligatorio, guía de actividades y
de lecturas, accesos a clases teóricas virtuales asincrónicas complementarias, entre
otros materiales,
- consignas de trabajos prácticos,

Página 5 de 6
PROGRAMA ANALÌTICO
- enlaces a recursos lingüísticos y diccionarios,
- acceso a los correos electrónicos de los docentes y al foro.
Los estudiantes deberán leer en su domicilio la bibliografía correspondiente al desarrollo de
cada clase (entre 50 y 150 páginas semanales). Deberán, además, realizar las actividades
que le soliciten los docentes, como resolución de ejercicios, análisis de bibliografía y
entregar los trabajos prácticos según un cronograma pautado a inicio de semestre. La
comunicación con los profesores será a través de los correspondientes correos electrónicos
institucionales que figuran en el aula virtual.
Sistema de Evaluación:
Los estudiantes deberán realizar durante el semestre diferentes tipos de actividades
individuales y/o grupales y entregar dos Trabajos Prácticos, que serán calificados como
nota de prácticos. Además, tendrán dos parciales como segunda y tercera instancias de
evaluación, respectivamente.
Régimen de Aprobación:
Para la acreditación de la asignatura se requerirá la aprobación de las tres instancias de
evaluación y el 75% de asistencia a las clases prácticas y a las teóricas. En caso de
desaprobación o de ausencia justificada, se podrán recuperar los exámenes parciales. La
nota obtenida en la recuperación sustituirá la calificación original. En cualquier caso, la
calificación de cada instancia de evaluación no podrá ser inferior a 4 (cuatro).
Se trabajará con un régimen de promoción directa, es decir, aquellos estudiantes que hayan
obtenido 7 (siete) o más de 7 (siete) como promedio, promocionarán la asignatura. En los
casos en que hayan obtenido entre 4 (cuatro) y 6 (seis) como promedio, deberán rendir un
examen final escrito.
Los exámenes libres constarán de dos partes: una evaluación escrita, eliminatoria, y otra
oral. El examen se basará en los contenidos y la bibliografía obligatoria del programa, y en
las guías de trabajos prácticos y actividades que se hayan utilizado durante el semestre.

Firma del Docente Responsable Aclaración: Andreína Adelstein

Página 6 de 6

También podría gustarte