Tarea Ii Ley 1542

También podría gustarte

Está en la página 1de 7

República Dominicana

Universidad INCE

Escuela de Ingeniería y Tecnología


Carrera: Agrimensura

Asignatura:
TOPOGRAFIA III (LEV. CATASTRAL (AGR-102)

PROFESOR: ING. ROMÁN AMAURIS GONZÁLEZ FELIZ

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
Ley 1542 – INSTRUMENTOS QUE SE USABAN – MEDICIONES
SOLARES Y POLARES

Sustentante:

RAMON OSIRIS BLANCO DOMINGUEZ


Matricula: 2007-1095

7 de junio de 2023
LEY 1542 DEL 27 DE OCTUBRE DE 1947
Esta ley se denominó Ley de Registro de Tierras, y tuvo por objeto registrar todos los terrenos
que formaban el territorio de la República Dominicana, las mejoras construidas o fomentadas
sobre los mismos, y los otros derechos reales que pudieran afectarlos; el deslinde, mensura y
partición de los terrenos comuneros y la depuración de los títulos de acciones de pesos que se
refieran a dichos terrenos.

Como punto introductorio de esta ley se hace constar que el Estado Dominicano es el propietario
originario de todos los terrenos que conforman el territorio de la Republica Dominicana y que es
notorio el hecho de que muchos títulos de terrenos en Santo Domingo son tan confusos y
dudosos que impiden el fomento de la riqueza del país, se prestan al fraude y al chantaje en gran
escala, y dan origen a que los verdaderos dueños se vean despojados de sus tierras, lo cual da
lugar a desórdenes y alteración de la paz y a que se pierda la confianza en el Gobierno.

En esta Ley se emplean las palabras "Terrenos Comuneros" o "Sitios Comuneros", se entenderá
que significan predios indivisos que pertenecen o se dice pertenecer a dos o más personas cuyos
derechos están representados en acciones denominadas "pesos" u otras unidades que más bien
guarden relación al valor o derechos proporcionales que al área de terreno perteneciente a dichas
personas o reclamados por ellas; y siempre que se empleen las palabras "pesos de títulos" se
entenderá que significan los títulos sobre "Terrenos Comuneros" o "Sitios Comuneros" ya
referidos

La otra parte destacada para los efectos de esta Ley los terrenos se considerarán poseídos: 1o.
cuando se hallen cultivados o dedicados a cualquier otro uso lucrativo; 2o. cuando se encuentren
cercados por medio de empalizadas, murallas, setos, zanjas, trochas, o en cualquier otra forma
que se preste para indicar las colindancias; 3o. cuando se hayan medido por un agrimensor
público y esa operación esté contenida en plano y acta de mensura que haya sido registrada.

2
INSTRUMENTOS DE TOPOGRAFÍA MÁS USADOS
MEDIDA DE LAS DISTANCIAS:
Es el Art. 7.- del Reglamento de la Ley 1542, que obliga:
Las distancias se medirán en unidades del sistema métrico decimal y para ello se utilizarán la
cinta metálica en !as zonas urbana y suburbana ; y dicha cinta, o la estadía, en la zona rural.
No podrán ser mayores de 150 metros ni menores de 15 metros las distancias medidas con la
estadía en terreno llano.
Las cintas de agrimensor se construían únicamente en acero, ya que la fuerza necesaria para
tensarla podría producir su deformación si estuvieran construidas en un material menos resistente a
la tracción. Casi han dejado de fabricarse en este material tan pesado y las actuales suelen ser de
fibra de vidrio, material más ligero y de iguales prestaciones.

3
MIRA ESTADIMÉTRICA O ESTADÍA.

Se suele llamar mira estadimétrica o estadía, a una regla graduada que mide desniveles o
diferencias de altura, mediante un nivel topográfico.

Para tomar las medidas en la estadía se observa a través de este y se lee el valor del hilo superior
e inferior, se restan estos valores y se multiplica por la constante estadimétrica la cual es igual a
100 en la mayoría de los instrumentos, de esta forma se obtiene la distancia horizontal.

4
DE LA MEDIDA DE LOS ÁNGULOS:
El Reglamento en su Art. 8. Ordenaba que: - Para la medida de los Ángulos se usara el transito
de graduaci6n sexagesimal, y el metodo que ha de emplearse en las poligonales para medir cada
angulo será el de deflexión (medida del suplemento con inversi6n del anteojo) midiéndolo dos
veces consecutivas: una en posici6n normal, y la otra con el anteojo en posicion invertida.
El "tránsito", es el aparato universal para la Topografía, debido a la gran variedad de usos que se
le dan. Puede usarse para medir y trazar ángulos horizontales y direcciones, ángulos verticales, y
diferencias en elevación; para la prolongación de líneas; y para determinación de distancias.

5
LAS MEDICIONES SOLARES Y POLARES
De manera similar se ordena en el Art. 9 del Reglamento de la Ley 1542- Que: Deberán hacerse
observaciones azimutales en puntos que disten no más de cien estaciones entre sí, ni más de 15
kil6metros. La estación de observación y la estación de marca no deben estar a más de 500
metros ni a menos de 50 metros una de la otra.
Las observaciones azimutales podrán hacerse utilizando la estrella polar o el Sol, y el azimut
obtenido por la computación de la observación se aproximara hasta el minuto más cercano.

OBSERVACIONES A LA ESTRELLA POLAR


En las observaciones a la estrella polar los ángulos deben ser medidos como sigue; con el
instrumento en cero mírese la estación de marca, sueltese el tornillo de movimiento del limbo
y mírese la estrella; anótese la hora, léase el limbo ; inviértase el anteojo, sujétese el tornillo de
movimiento general del instrumento y mírese la estrella otra vez; anotese la hora y vuelvase
a mirar la estaci6n de marca, lase el limbo.
Cada observaci6n deberá constar de no menos de tres Ángulos medidos con el anteojo en
posici6n normal y tres angulos medidos con el anteojo en posicion inversa, debiéndose cambiar
la lectura del limbo para cada Angulo sesenta grados. Las notas de estas observaciones deberían
tomarse conforme a1 formulario que prepare la Direcci6n General de Mensuras Catastrales.

6
OBSERVACIONES AL SOL
Las tomas solares calculan una orientación a partir de observaciones solares realizadas con
el método de ángulo horario y utilizan un método de fijación de punto hacia adelante
múltiple.
Orientación quiere decir encontrar el oriente, es decir, el punto por donde aparece el sol en
las mañanas. Fijando este punto por observación directa del astro rey, sabemos
inmediatamente donde se encuentran los cuatro puntos cardinales.
Las tomas estelares calculan una orientación a partir de Polaris o de una observación de las
estrellas mediante el método de ángulo horario y utilizan un método de punto de fijación
hacia adelante único.
El reglamento también establece que para las observaciones a1 sol se seguirá el método
empleado en el modelo que figura al final de este reglamento, no debiendo durar la
observación más de 20 minutos Cuando haya que hacer una observación de hora, deberían
someterse a la dirección General de Mensuras Catastrales los calculos computados para
fines de revisión.
El método utilizado para determinar el azimut geográfico por observaciones solares fue el
Observacional, y a partir de los datos obtenidos se utilizaron los siguientes procedimientos
analíticos para su obtención.
1. Método convencional
Denominamos así al método para determinar el azimut del sol, en el cual se conoce de
antemano las coordenadas geográficas del lugar de observación con una aproximación de
±30´´, para ello se deben efectuar las visaciones al astro como mínimo en 10 sets, pero no
necesariamente consecutivas.

También podría gustarte