Está en la página 1de 11

EXPEDIENTE : 00957-2022-0-1308-JR-LA-01

ESPECIALISTA : Tello Villarreal Beatriz


CUADERNO : Principal
SUMILLA : CONTESTO DEMANDA

SEÑOR JUEZ DEL JUZGADO DE TRABAJO DE LA CORTE SUPERIOR DE


JUSTICIA DE HUAURA

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUAURA HUACHO, debidamente representado


por su Procurador Público Municipal, HEBERT JAVIER SARMIENTO CARRANZA,
designado mediante Resolución de Alcaldía N° 0249-2022/MPH, identificado con D.N.I. Nº
42256190, con Registro CAH N° 565, señalando domicilio Procesal en Calle Colon Nº 150 -
2do. Piso (Oficina de la Procuraduría Pública Municipal) – Huacho; con Casilla Electrónica N°
138255 y Casilla Física N° 192, asignada por el Poder Judicial, en los seguidos por : SOCLA
RAMIREZ RENATO, contra la MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUAURA, sobre
DESNATURALIZACION DE CONTRATO, a Ud. decimos:

I. APERSONAMIENTO.

Al amparo de los artículos 18° y 22° del Decreto Legislativo N° 1068 que crea el Sistema de
Defensa Jurídica del Estado, el artículo 29° de la Ley Orgánica de Municipalidades, y el artículo
7° del Código Procesal Constitucional, me APERSONO a esta instancia, como Procurador
Público en defensa de los intereses de la Municipalidad Provincial de Huaura.

II. FUNDAMENTOS DE HECHO:

DE LA PRETENSION Y ARGUMENTOS DEL DEMANDANTE.

1. Conforme se desprende de la Resolución N° 01 de fecha 26 de octubre de 2022, se admite


a trámite la demanda interpuesta por Socla Ramírez Renato, la misma que se ventilará en
la Vía del Proceso Ordinario Laboral.

2. Del escrito de la demanda presentada por el demandante, se aprecia como pretensión


principal lo siguiente:

 Que se declare la desnaturalización de sus contratos verbales, a partir del 15 de


setiembre de 2021 hasta la actualidad; y como consecuencia se declare la existencia
de una relación laboral de naturaleza indeterminada, bajo el régimen de la actividad
privada, conforme a lo previsto en el Decreto Legislativo N° 728.

1
 Se disponga su incorporación a planillas consignando su remuneración mensual de S/
1,025.00, personal obrero permanente y su fecha de ingreso 15 de setiembre de 2021.

 Se ordene la contratación de una póliza de seguro y su pago oportuno.

 Que se condene a la demandada el pago de costos del proceso.

RESPECTO DE LA RELACIÓN LABORAL SEGUIDA ENTRE LAS PARTES:

3. Que el actor señala que ingresó a laborar en la Municipalidad Provincial de Huaura el


15 de setiembre del 2021 hasta la actualidad, desarrollando las labores de personal de
parques y jardines.

4. Ahora bien, del Informe N° 3609-2022-OLSGyCP/OGAF/MPH-H de fecha 25 de


noviembre del 2022, la Oficina de Logística, Servicios Generales y Control Patrimonial
de esta Comuna, informa que se han encontrado ordenes de servicios generados a
nombre de SOCLA RAMIREZ RENATO, correspondiente al periodo de setiembre del
2021 hasta la actualidad.

RESPECTO A LA VALIDEZ DE LOS CONTRATOS DE LOCACIÓN DE SERVICIOS

5. Al respecto, es preciso señalar que la contratación bajo esta modalidad dentro de la


Administración Pública tiene sus orígenes más remotos en el Decreto Supremo Nº 065-
85-PCM, que aprobó el Reglamento Único de Adquisiciones y Suministro de Bienes y
Servicios No Personales del Estado, el cual regulaba, entre otras cosas, la adquisición de
Servicios No Personales a través de contratos de Locación de Servicios.

6. El citado reglamento definía por Servicios No Personales a toda “actividad o trabajo que
efectúa una persona natural o jurídica ajena al organismo público que desea adquirir, a
cambio de una retribución económica, para atender una necesidad intangible. Se orienta a
la producción, construcción, habilitación, funcionamiento, orientación, conservación,
preservación u otros; se mide en y por sus efectos o resultados”.

7. En relación al contrato de Locación de Servicios, el artículo 1764º del Código Civil


señala que “por la locación de servicios el locador se obliga, sin estar subordinado al
comitente, a prestarle sus servicios por cierto tiempo o para un trabajo determinado, a
cambio de una retribución”.

2
8. Por su parte, el Ministerio de Economía y Finanzas, mediante la Resolución Directoral Nº
007-99-EF-76.01, definió el citado contrato de la siguiente manera: “Por la locación de
servicios el locador se obliga, sin estar subordinado al comitente, a prestarle sus servicios
por cierto tiempo o para un trabajo determinado, a cambio de una retribución, sin que
medie vínculo laboral. En el Sector Público dicho contrato se denomina Contrato de
Servicios No Personales”.

9. Asimismo, es preciso citar los pronunciamientos de la AUTORIDAD NACIONAL DEL


SERVICIO CIVIL – SERVIR, respecto a los derechos de los servidores bajo la
modalidad de Locación de Servicios:

a. Informe técnico N° 535-2016-SERVIR/GPGSC DE FECHA 31.03.2016


“De los contratos de locación de servicios
2.5 Al respecto , cabe indicar que los contratos de locación de servicios son
contratos de naturaleza civil contemplados en el literal a) del artículo 1756° y
1764° del Código Civil y sus normas complementarias, cuya tramitación se efectúa
para realizar labores no subordinadas (en concordancia con lo dispuesto e la secta
disposición complementaria final del Reglamento de la Ley N° 30057 – Ley del
servicio Civil, aprobado por Decreto Supremo N° 040-2014-PCM, distintos a los
contratos laborales, los cuales se contemplan beneficios para los trabajadores por
existir un vínculo laboral” (el Subrayado y resaltado es nuestro)

b. INFORME TÉCNICO N° 062-2019-SERVIR/GPGSC DE FECHA 11.01.2019


“Sobre los contratos de locación de servicios
2.3 Las personas que brindan servicios al Estado bajo la modalidad de servicios no
personales, es decir como locadores de servicio, no están subordinadas al Estado, sino
que prestan sus servicios bajo las reglas del código civil y sus normas
complementarias, cuya contratación se efectúa para realizar labores no subordinadas,
de manera autónoma por un tiempo determinado a cambio de una retribución, sin que
ello implique en modo alguno una vinculación de carácter laboral o estatutaria con el
Estado, es decir, se trata de un contrato distinto a los contratos laborales, los
cuales si contemplan beneficios para los trabajadores por existir un vínculo
laboral.
2.4 En ese sentido, a los locadores de servicios, en su condición de prestadores de
servicios autónomos que se rigen únicamente por el marco normativo del código civil
no es legalmente factible extenderles la aplicación de disposiciones exclusivas de
un régimen laboral del Estado (como es el D.L. 276 y D. L. 728), debiendo
precisarse asimismo que no existe base legal alguna para reconocer derechos
laborales por las actividades de carácter civil.
III CONCLUSIONES

3
31. El personal que presta servicios al Estado bajo modalidad de locación de
servicios no es posible extender la aplicación de las disposiciones de un régimen
laboral del estado (D.L. 276, D.L. 728 y 1057 y las carreras especiales) como, por
ejemplo, la compensación por tiempo de servicios, toda vez que se trata de un
contrato de naturaleza civil bajo las reglas del artículo 1756° y 1764° del código
civil y sus normas complementarias.”

c. INFORME TECNICO N° 1428-2016-SERVIR/GPGSC DE FECHA 26.07.2016


Ahora bien, citemos este informe, el cual es elaborado en merito a la consulta:
“¿cuáles son los derechos adquiridos por un empleado público de un gobierno local,
cuando por más de un año ha realizado labores de carácter permanente, y a la vez
haber sido contratado bajo la modalidad de locación de servicios?
DEL ACCESO A LA ADMINISTRACIÓN PUBLICA
2.3 El acceso al servicio civil, indistintamente del régimen laboral (Decreto
Legislativo N° 276, 728, 1057 o carreras especiales), se realiza necesariamente
por concurso publico de méritos en un régimen de igualdad de oportunidades, de
acuerdo con los principios de mérito y la capacidad de las personas; con
excepción de los puestos de confianza, conforme a los documentos de gestión interna
de la entidad (Cuadro de Asignaciones de personal – CAP, Manual de Organización y
Funciones-MOF o cuadro de Puestos de la entidad CPE), para los cuales no se exige
dicho proceso de selección.
SOBRE LOS CONTRATOS DE LOCACIÓN DE SERVICIOS
2.8 Las personas que brindan servicios al Estado bajo la modalidad de servicios no
personales, es decir como locadores de servicio, no están subordinadas al Estado, sino
que prestan sus servicios bajo las reglas del código civil y sus normas
complementarias, cuya contratación se efectúa para realizar labores no subordinadas,
de manera autónoma por un tiempo determinado a cambio de una retribución, sin que
ello implique en modo alguno una vinculación de carácter laboral o estatutaria con el
Estado, es decir, se trata de un contrato distinto a los contratos laborales, los cuales si
contemplan beneficios para los trabajadores por existir un vínculo laboral.
2.9 En ese sentido, a los locadores de servicios, en su condición de prestadores de
servicios autónomos que se rigen únicamente por el marco normativo del código civil
no es legalmente factible extenderles la aplicación de disposiciones exclusivas de un
régimen laboral del Estado (como es el D.L. 276 y D. L. 728), debiendo precisarse
asimismo que no existe base legal alguna para reconocer derechos laborales por las
actividades de carácter civil.

III CONCLUSIONES
31. El ingreso al servicio Civil, indistintamente del régimen de vinculación, se
realiza a través de concurso de méritos, según lo dispuesto por el artículo 5° de la

4
Ley N° 27851, Ley Marco del Empleo Público y el articulo IV del Título
Preliminar del Decreto Legislativo N° 1023.
3.2 Las persona que brindan servicios al Estado como locadores de servicio, no
están subordinadas al Estado, sino que prestan sus servicios bajos las reglas del
artículo 1764, cuya contratación se efectúa para realizar labores no
subordinadas, de manera autónoma por un tiempo determinado a cambio de una
retribución, sin que ello implique una vinculación y reconocimiento de
naturaleza o estatutaria con el mismo.”

Conforme a lo considerado por SERVIR, las Locaciones de Servicios se rigen bajo las
reglas del código civil, no pudiendo extenderles las aplicaciones exclusivas de un
régimen laboral del Estado y pretender una desnaturalización 1, debiendo precisar que
no existe base legal alguna que permita reconocer derechos laborales por las actividades
de carácter civil.

De otro lado señalamos que la norma civil no exige que los Contratos de Locación de
Servicios o Servicios No Personales, deba tener una formalidad como requisito de
validez, lo cual significa que puede darse de modo verbal o escrito sin que ello implique
su nulidad, precisamos que la existencia de un contrato de locación de servicios de forma
verbal se acredita con las órdenes de servicio y comprobantes de pago, por ende, debe
estarse a lo establecido en el artículo N° 1352° del Código Civil, el cual señala que “los
contratos se perfeccionan por el consentimiento de las partes”. A mayor abundamiento,
en la Casación N° 1183-98-Lima, se ha establecido que los contratos de locación de
servicios no personales no están sujetos a formalidad alguna, es decir no son ad
solemnitatem.

10. Se debe de tomar en cuenta que, en reiteradas jurisprudencias, como la emitida en el Exp.
N°02069-2009-PA/TC, el Tribunal Constitucional, ha establecido que para determinar si
existió una relación de trabajo entre las partes encubierta mediante un contrato civil, se
debe evaluar si en los hechos se presentaron, en forma alternativa y no concurrente,
alguno de los siguientes rasgos de laboralidad: a) control sobre la prestación desarrollada
o la forma en que ésta se ejecuta; b) integración de la demandante en la estructura
organizacional de la Empresa; c) la prestación fue ejecutada dentro de un horario
determinado; d) la prestación fue de cierta duración y continuidad; e) suministro de

1
DEROGACIÓN DE LA LEY N° 24041
Téngase presente que por la Única Disposición Complementaria Derogatoria del D.U N° 016-2020 de fecha
23.01.2020, se ha DEROGADO la Ley N° 24.41 – servidores publicaos contratados de naturaleza permanente, que
tengan más de un año ininterrumpido de servicios, no pueden ser cesados ni destituidos sino por causas previstas en
el capítulo V del Decreto Legislativo N° 276 y con sujeción al procedimiento establecido en el, así como en el literal
n) del numeral 8.1 del artículo 8 y el numeral 27.2 del artículo 27 del Decreto de urgencia N° 014-2019.

5
herramientas y materiales a la demandante para la prestación del servicio; f) pago de
remuneración a la demandante; y, g) reconocimiento de derechos laborales, tales como
las vacaciones anuales, las gratificaciones y los descuentos para los sistemas de
pensiones y de salud.

11. Aunado a ello, el Tribunal Constitucional en la STC 18-2016-PA/TC, señala que debe
determinarse si existieron rasgos de laboralidad, en esta ocasión las detalló en el
fundamento jurídico 7, de la siguiente manera:

 Para determinar si existió una relación de trabajo entre las partes encubierta mediante
un contrato civil, este Tribunal debe evaluar si en los hechos se presentó, en forma
alternativa y no concurrente, alguno de los siguientes rasgos de laboralidad: a) control
sobre la prestación o la forma en que ésta se ejecuta; b) integración de la demandante en
la estructura organizacional de la emplazada; c) prestación ejecutada dentro de un
horario determinado; d) prestación de cierta duración y continuidad; e) suministro de
herramientas y materiales al demandante para la prestación del servicio; f) pago de
remuneración al demandante; y, g) reconocimiento de derechos laborales, tales como
las vacaciones anuales, las gratificaciones y los descuentos para los sistemas de
pensiones y salud.

 Al respecto, el Tribunal Constitucional al establecer los rasgos de laboralidad deduce


los criterios que debe observarse para determinar si en los hechos el demandante
presentaba rasgos de laboralidad.

 El hecho de que el locador se encuentre sujeto a un horario de trabajo para la prestación


de su servicio, es decir que se le haga un control de ingreso y salida de su centro de
trabajo; que al locador se le haya otorgado materiales para la prestación de su servicio;
que el locador perciba una remuneración mensual; o que al locador se le haya
reconocido beneficios laborales, serían los rasgos de laboralidad que
determinarían que su contrato de  locación de servicios se encuentre
desnaturalizado. (el subrayado es nuestro)

12. Ahora bien, de lo expuesto en párrafos precedentes, es importante indicar señor juez, que
el demandante no ha acreditado ninguno de los rasgos de laboralidad, para concluir que
ha existido un contrato de trabajo respecto al periodo de 15 de setiembre del 2021 hasta la
fecha de presentación de su acción. Así como no ha acreditado la existencia del
reconocimiento de los beneficios laborales a favor del demandante. En consecuencia, el

6
pedido de dar cumplimiento a las normas de carácter laboral y pasar a un contrato
Indeterminado sujeto al régimen laboral del Decreto Legislativo N° 728, no le
corresponde.

13. Ahora bien, respecto a la subordinación, este elemento no se encuentra acreditado en el


presente caso, pues de los recibos por honorarios adjuntos como medios probatorios, se
aprecia que el demandante prestó servicios para la demandada bajo la figura de locación
de servicios; toda vez que, así lo informa la Oficina de Logística, Servicios Generales y
Control Patrimonial de esta comuna, para lo cual adjunta un reporte en donde se observa
los días exactamente laborados (según cuadro adjunto) lo que demuestra que no fue de
manera continua, así como tampoco obra en los actuados alguna prueba que permita
evidenciar el poder de dirección de la demandada respecto del demandante ni se acredita
la sujeción a un horario de trabajo impuesto por la emplazada; por el contrario, se
evidencia que sus funciones han sido realizadas de manera autónoma. Por lo tanto,
estando a los argumentos descritos, se infiere que tampoco es posible evidenciar el
elemento diferenciador y rasgo principal para determinar la existencia de una relación
laboral, pues, de lo actuado en el proceso, no obra prueba directa o indirecta que
determine la subordinación del demandante respecto de la parte demandada.

14. Es pertinente señalar que, en recientes sentencias, el Tribunal Constitucional ha ido


aclarando las reglas que se han de tomar en cuenta respecto de los regímenes
laborales en la Administración Pública, así tenemos que en la Sentencia expedida en el
Expediente Nº00002-2010-PI/TC, ha señalado que, el ordenamiento jurídico peruano
contiene cuando menos dos regímenes laborales generales, alrededor de los cuales giran
otros más específicos. Nos referimos a los regulados por los Decretos Legislativos Nº
276 y N° 728, denominados Ley de Bases de la Carrera Administrativa y de
Remuneraciones del Sector Público, el primero, y Ley de Fomento del Empleo, el
segundo, los cuales contiene la legislación marco aplicable tanto al sector público como
al sector privado, respectivamente. El acceso, características, derechos y obligaciones,
finalización de la relación laboral, etc., están regulados en cada caso de manera específica
y expresa, lo que a su vez ha dado lugar a que los mecanismos de protección de tales
regímenes sean diferentes y específicos.

15. Respecto del Decreto Legislativo Nº 728, del que posteriormente se separaron dos textos
normativos, denominados Ley de Formación y Promoción Laboral y Ley de
Productividad y Competitividad Laboral, cabe tener presente el Decreto Supremo Nº 003-
97-TR, por el que se aprueba el Texto Único Ordenado de la Ley de Productividad y
Competitividad Laboral, que regula el régimen laboral para los trabajadores del sector

7
privado. Esta norma contiene en su art. 4º dos disposiciones que deben tenerse presente;
por un lado, la que regula la existencia de un contrato de trabajo y por el otro, la que
expone las características de dicho contrato, el cual puede ser a plazo indeterminado,
sujeto a modalidad o a tiempo parcial. Asimismo, la protección contra el despido
arbitrario aparece prevista para aquello casos en los que se supere el periodo de prueba de
tres meses.

16. Ahora bien, el Tribunal Constitucional ha dejado establecido que este marco general,
señalado en el punto 11 y 12, tiene ciertas particularidades al momento en que se aplican
para los trabajadores de estos regímenes, pero que laboran para entidades o dependencias
del sector público; en ese sentido cabe señalar que todas las leyes de presupuesto en los
últimos años han contenido disposiciones que tienen por objeto limitar,
genéricamente, el ingreso de personal al sector público.

En ese orden de ideas, podemos concluir que, para ingresar al sector público, tanto en
el régimen laboral público como en el privado, resulta necesario no solo la existencia
de una plaza vacante, que debe encontrarse previamente presupuestada, sino
además que no exista impedimento para que aquella sea cubierta a través del
mecanismo idóneo para tal efecto, en consecuencia, por estos fundamentos la presente
demanda deberá ser declarada infundada.

17. Que, tal como indica el artículo 23° de la Ley Procesal del Trabajo – Ley N° 29497, la
condición laboral, es una circunstancia que debe ser probada por el demandante; por lo
que debemos indicar que, en los anexos adjuntos a la demanda, el demandante
ofrece como medios probatorios sus recibos por honorarios, en el cual señala el
concepto de la prestación de sus servicios que es el de Operario para el Plan de
Mantenimiento del Ornato y Áreas Verdes del Malecón Rocca desde Plaza del Sol
hasta la Plazuela Tres Cruces del distrito de Huacho, correspondiente a ciertos
periodos de tiempo en el cual el demandante prestó sus servicios, del cual se
desprende que no fue de manera continua sino por periodos de tiempo como por
ejemplo 15 días, 20 días, 40 días y hasta por 60 días.

18. Por estas consideraciones y existiendo suficientes elementos de hecho y de derecho,


solicitamos al Juzgado se sirva declarar INFUNDADA la demanda, por carecer de
fundamentación fáctica y jurídica y por ser contraria a Derecho, por lo que solicitamos
tenga a bien considerarlos al momento de emitir un pronunciamiento en esta causa.

III. FUNDAMENTACIÓN JURÍDICA.

8
Amparamos nuestra demanda en lo dispuesto Ley Nº 29497, Nueva Ley Procesal del
Trabajo, concordante con lo dispuesto por el art. 442 del Código Procesal Civil,
fundamentamos nuestra demanda en los siguientes fundamentos de derecho:

Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo.

 Artículo 19: Respecto a los requisitos de la contestación de la demanda.

 Artículo 42: Respecto a la forma de emplazamiento de los demandados

 Artículo 23: carga de la prueba

1) Código Procesal Civil


 Art. 442: Norma que regula los requisitos para la contestación de la demanda,
así como los plazos de la misma de acuerdo al tipo de procedimiento, los cuales
se cumplen en el presente caso.
 Art. 443: Normas relativas al plazo para la contestación de la demanda.

2) Decreto Supremo N° 065-85-PCM – “que aprueba el Reglamento Único de


Adquisiciones para el suministro de Bienes y Prestación de Servicios No Personales
para el sector Público”.
3) Sentencias emitidas por el Tribunal Constitucional en los Expedientes siguientes:
 Exp. N°02069-2009-PA/TC.
 Expediente Nº00002-2010-PI/TC
 Exp.:05057-2013-PA/TC JUNIN
 STC 18-2016-PA/TC

4) Art. 34 del Decreto Legislativo N° 728, es decir, el pago de una indemnización, como
única reparación por el daño sufrido; asimismo en lo dispuesto por el Artículo 10º del
Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo Nº728, Ley de Productividad y
Competitividad Laboral, aprobado por el Decreto Supremo Nº003-97-TR, que establece
que, “el período de prueba es de tres meses, a cuyo término el trabajador alcanza
derecho a la protección contra el despido arbitrario”.

5) Ley de Presupuesto del Sector Público para el año Fiscal 2022 Ley N° 31365, que
guarda concordancia con las anteriores leyes de presupuesto, toda vez que éstas en los
últimos años han contenido disposiciones que tiene por objeto limitar, genéricamente, el
ingreso de personal al sector público, estableciendo, por excepción, casos en los que

9
ello es posible; así tenemos que en su artículo 8º, la actual Ley de Presupuesto ha
dispuesto: “queda prohibido el ingreso de personal en el sector público por servicios
personales y el nombramiento”.

En ese orden de ideas, no corresponde amparar legalmente la pretensión del demandante.

IV. MEDIOS PROBATORIOS:

Estando a lo dispuesto por el art. 188 del Código Procesal Civil, concordante con el inc. 5
del art. 442 del Código en mención, cumplimos con ofrecer los medios probatorios que
sustentan nuestra contestación de demanda:

1. INFORME N° 3609-2022-OLSGYCP/OGAF/MPH-H de fecha 25.11.2022, expedida


por la Oficina de Logística, Servicios Generales y Control Patrimonial. Que anexa el
reporte y la información del demandante.

V. ANEXOS:

De conformidad con lo dispuesto por el art. 444 del Código Procesal Civil, concordante
con lo previsto por el art. 425 del Código Adjetivo, cumplimos con acompañar los anexos
siguientes:

1.A Copia de Documento de Identidad del Procurador.


1.B Copia de la Resolución de Alcaldía N° 0249-2022/MPH.
1.C INFORME N° 3609-2022-OLSGYCP/OGAF/MPH-H de fecha 15.12.2022 expedida
por la Oficina de Logística, Servicios Generales y Control Patrimonial, que anexa el
reporte y la información respecto a la actividad laboral del demandante.
1.D Copia de DNI del abogado Rocío Vitor Rojas
1.E Copia de papeleta de habilitación del abogado

POR LO EXPUESTO:
A Ud. Señor Juez, solicito se sirva tener por contestada la demanda y, en su oportunidad,
declararla infundada la demanda en todos sus extremos.

PRIMER OTROSÍ DIGO: No olvidemos que la prueba es un elemento esencial del proceso.
En merito a esta, las partes y terceros legitimados tienen la posibilidad de acreditar los hechos
que sustentan sus posiciones2. A través de la prueba el juzgador puede apreciar el sustento de las

2
Desde una acepción lógica, la prueba “[…] es la demostración o comprobación de la verdad de una posición,
cualquiera fuera su naturaleza”. (KIELMANOVICH, Jorge L., “Teoría de la prueba y medios probatorios, editorial
Rubinzal – Culzoni, cuarta edición, 2010, p. 23).

10
alegaciones efectuadas (respecto a la ocurrencia de hechos basados 3), y determinar así la materia
controvertida y los hechos sobre los cuales deberá pronunciarse, emitiendo una decisión
razonada y justificada (en base a la valoración de los medios probatorios admitidos y la
aplicación de la norma jurídica pertinente).

En tal sentido, solicitamos la aplicación del principio procesal de unidad de la Prueba, por el
que el magistrado no se puede limitar a tomar las pruebas en forma aislada, sino que deben ser
apreciadas en un todo, relacionándolas unas con otras, para así determinar las concordancias y
discordancias a las que se pudieran arribar.

SEGUNDO OTROSÍ DIGO: Estando a lo dispuesto en el artículo 22.8º del Decreto


Legislativo Nº 1068, DELEGO REPRESENTACIÓN a favor de la Abg. ROCIO
MERCEDES VITOR ROJAS, con Registro en el Colegio de Abogados de Huaura Nº 1799,
abogado adscrito de esta Procuraduría Publica Municipal, quien asumirá la defensa de los
intereses del Estado en mi nombre y representación, otorgándole las facultades generales
referidas en el Art. 74º del Código Procesal Civil

Huacho, 22 de febrero de 2023

3
“[…] La función del Juez se aproxima así a la del historiador, pues ambos tienen a averiguar cómo sucedieron los
hechos en el pasado a partir de los rastros o huellas que pudieron imprimirse en las cosas o en las personas”.
(KIELMANOVICH, Jorge L., “Teoría de la prueba y medios probatorios, editorial Rubinzal – Culzoni, cuarta
edición, 2010, p. 23).

11

También podría gustarte