Está en la página 1de 4

Programa de estudios de Enfermería Técnica

IV EXAMEN DE ATENCIÓN DE SALUD MATERNA


NOMBRES Y APELLIDOS
FECHA 11 DE ENERO DEL 2023

1. FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL PARTO NORMAL:


a) Contracciones uterinas, La pelvis materna
b) Feto o móvil, Contracciones uterinas, La pelvis materna
c) La multiparidad,
d) Embarazo prolongado
e) ninguna de las anteriores

2. EL TRABAJO DE PARTO ESTÁ DIVIDIDO EN LOS SIGUIENTES PERIODOS


a) Periodo de dilatación, expulsivo y alumbramiento
b) Fase latente
c) Fase activa
d) Expulsión de los anexos
e) Ninguna es verdadera

3. EN EL PERIODO DE LA DILATACION SE REALIZA LAS SIGUIENTE ACTIVIDADES:


a) vigilancia de los latidos fetales y signos vitales de la madre
b) vigilancia de las contracciones uterinas
c) Se elabora el partograma a partir de los 4 cm.
d) A, b y c
e) Ninguna es correcta

4. EL PARTO FUE INSTITUCIONALIZADO CON EL OBJETIVO DE:


a) Fortalecer el vínculo madre hijo y promover la lactancia materna.
b) Disminuir la morbimortalidad materna neonatal.
c) Poner en práctica acciones que permitan evitar complicaciones durante el trabajo de
parto.
d) Poner en práctica la atención basada en la tecnología y la medicalización.
e) ninguna de las anteriores

5. EN EL PERIODO DE DILATACION:SE DIVIDE EN:


a) Fase latente
b) Fase activa
c) fase de aceleración
d) fase de declive máximo
e) Todas son correctas

6. RESPECTO A LA ROTURA DE MEMBRANAS:


a) Rotura Artificial de Membranas, Se rasga de preferencia con pinza kocher durante la
contracción si la presentación es fija y encajada.
b) Rotura Precoz: durante el periodo expulsivo, pero antes de que la dilatación sea completa.
c) Rotura Tempestiva y Oportuna: Cuando el desarrollo de la dilatacion es normal.
d) todas son correctas
e) solo b

7. EL LÍQUIDO AMNIÓTICO TIENE COMO FUNCIONES:


a) Proporciona un medio en el que el feto puede moverse libremente.
b) Protege contras posibles lesiones.
c) Ayuda a mantener una temperatura uniforme.
d) proporciona valiosa información con respecto a la salud y madurez del feto.
e) todas son correctas

8. DURACIÓN DEL SEGUNDO PERÍODO EXPULSIVO:


a) Se inicia cuando la dilatación es completa (10 cm.) y culmina con la expulsión
de R.N.
b) Normalmente dura en Nulíparas: En promedio 1 hora.
c) Normalmente dura en Multíparas: En promedio 20 min.
d) Las contracciones uterinas se tornan de acción expulsiva
e) Todas son correctas

9. LOS TIEMPOS DE ALUMBRAMIENTO


a) Desprendimiento de placenta
b) Desprendimiento de Amnios y corion
c) Descenso y expulsión de la placenta
d) todas son correctas

10. LOS TIPOS DE PRESENTACIÓN DE LA PLACENTA SON:


a) Shultze se presenta en el 80% de los casos
b) Duncan se presenta en el 20% de los casos
c) El desprendimiento se inicia en la zona central del área de implantación.
d) El desprendimiento se inicia en el borde inferior de la placenta,
e) Todas son verdaderas

11. La puntuación de APGAR NO evalúa:


a) Esfuerzo respiratorio
b) Coloración de la piel
c) Frecuencia cardíaca
d) Irritabilidad refleja
e) Frecuencia respiratoria
12. La mayor utilidad del test de Apgar es:
a) Diferenciar los pacientes con asfixia neonatal de aquéllos con depresión neonatal
b) Definir la conducta a seguir durante la reanimación neonatal
c) Identificar los pacientes con secuelas neurológicas
d) Determinar la causa de la dificultad respiratoria del recién nacido
e) Identificar la presencia de malformaciones congénitas
13. Un RN perderá calor por radiación si:
a) Se produce evaporación
b) Está expuesto al aire.
c) No se le seca correctamente
d) Se le desnuda en un ambiente frío
e) Sus ropas están muy frías

14. Recién nacido de parto vaginal. Examen: flácido, respiración irregular, FC: 96 lat/min,
cuerpo rosado y extremidades cianóticas, mueca al pasaje de sonda. ¿Cuál es el puntaje de
Apgar?
a) 3
b) 2
c) 6
d) 1
e) 4

16. ¿Qué hallazgo se considera normal en un recién nacido?


a) Exantema petequial
b) Hipotonía
c) Salida continua de líquido claro por el ombligo
d) Signo de Babinsky

17. SON MATERIALES QUE SE UTILIZA EN LA ATENCION DEL RECIEN NACIDO


NORMAL.
a) Equipo de venoclisis
b) Cánula vesical
c) Isodine
d) Bombilla de aspiración

18. QUE PROCEDIMEINTOS SE REALIZA EN LA ATENCION INMEDIATA EN SALA DEL


RECIEN NACIDO.
a) Colocar al RN sobre el campo precalentado.
b) Cambiar de campo.
c) Pinzar y seccionar el cordón.
d) Contacto piel a piel
e) Todas son verdaderas.

19. EL PINZAMIENTO Y SECCIÓN DEL CORDÓN UMBILICAL TARDIO SE REALIZA EN


RECIEN NACIDOS CON:
a) Incompatibilidad RH
b) Asfixia severa
c) Pre termino
d) todas son incorrectas.

20. ¿CUALES SON LOS TEST UTILIZADOS EN LA EVALUACION AL RECIEN NACIDO


NORMAL?
a) Test de Virginia de apgar
b) test de silverman Anderson
c) test de capurro
d) test de Tepsi
e) solo a,b y c

También podría gustarte