Está en la página 1de 22

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

Revisión sistémica de la violencia familiar y depresión en


estudiantes

ARTÍCULO DE REVISIÓN DE LITERATURA CIENTÍFICA PARA OBTENER EL


GRADO ACADÉMICO DE BACHILLER EN PSICOLOGÍA

AUTORA:

Gonzales Lozano, Melany (orcid.org/0000-0003-3267-9209)

ASESORA:

Dra. Saavedra Meléndez, Janina (orcird.org/0000-0002-7571-7271)

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

Violencia

LÍNEA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA:

Enfoque de género, inclusión social y diversidad cultural

TARAPOTO - PERÚ

2023
DEDICATORIA

A mis padres y hermanos por brindarme


la oportunidad de cumplir mis metas y
propósitos en lo profesional, que con su
cariño y apoyo son mi motivación para
lograr salir adelante y no rendirme.

La autora
AGRADECIMIENTO

A Dios por permitirme tener salud y


fortaleza para realizar mis propósitos
frente a las adversidades. A mi familia,
por el apoyo que me ofrecen en cada
etapa de mi vida. A la Universidad César
Vallejo por brindarme la posibilidad de
consolidar mis sueños y objetivos como
profesional. A nuestra asesora, la Dra.
Janina Saavedra Meléndez por ser
nuestra principal guía y brindarnos su
tiempo y acompañamiento que ha
realizado durante el desarrollo de mi
investigación.
La autora
ÍNDICE

Carátula

..........................................................................................................................................................i
Índice ...............................................................................................................................................ii
Resumen.........................................................................................................................................iii
Abstract...........................................................................................................................................iv
I. INTRODUCCIÓN....................................................................................................................1
II. METODOLOGÍA.....................................................................................................................3
III. RESULTADOS (DISCUSIÓN)..............................................................................................5
IV. CONCLUSIÓN......................................................................................................................11
REFERENCIAS............................................................................................................................12

ii
RESUMEN

La familia es el principal modelo a seguir en lo psicosocial de un adolescente, sin


embargo, algunos de los padres tienden a ejercer la violencia de manera
constante y generando afectaciones depresivas en lo psicológico, emocional y
físico del estudiante, ante esto se logró plantear un estudio que permitirá abordar
el tema de manera detallada por medio de registro científico existentes en estos
últimos cinco años. Por otro lado, el objetivo fue el caracterizar la violencia familiar
y depresión en estudiantes, mientras que los objetivos específicos fueron el
identificar los tipos de violencia familiar y analizar las causas de violencia familiar,
así como el identificar las consecuencias y analizar la prevalencia de depresión
más frecuentes en los estudiantes. En lo metodológico, se utilizará un tipo de
investigación sistemática con diseño no experimental y tipo de investigación
descriptiva, así como el instrumento fue una búsqueda enmarcada en criterios de
veracidad, mientras que para la recolección de información se utilizó una matriz
de datos que permitió realizar un análisis de resultados. Finalmente, se
encontraron 300 resultados que de las cuales solo fueron seleccionados 24
usando las siguientes bases de datos: Scielo, Redalyc, Dialnet, Ciencia latina y
Sciendo. De acuerdo al estudio, se concluyó que la violencia familiar en lo
psicológico y afectivo se relaciona con la sintomatología depresiva, puesto que
ambos tipos de violencia al carecer de normas bien establecidas en el hogar, se
logra observar en las diversas instituciones públicas y privadas, desencadenan
una afectación en el ámbito educativo del adolescente.

Palabras clave: Violencia familiar, depresión, adolescentes, revisión sistémica.

iii
ABSTRACT

Tha family is the main model to follow in tha psychosocial aspect of an adolescent,
howewer, some of tha parents tend to exercise violence constantly and generating
depressive affectations in the psychogical, emotional and physical aspects of the
student, before this it was posible to raise a study that will allow to address the
issue in detail through existing scientific records in the last five years. On the other
hand, the objective was to characterize family violence and depression in students
, while the specific objetives were to identify the types of family violence and
analyze the causes of family violence, as well as to identify the consequences and
analyze th prevalence of depression. more common in students. Metodologically,
a type of systematic research with a non – experimental design and a descriptive
research type will be used, as well as the instrument was a serch framed in
veracity criteria, while for the collection of informartion a data matrix was used that
alowed to carry out an analysis of results. Finally, 300 results were found, of
whinch only 24 were selected using the following databases: Scielo, Redalyc,
Dialnet, Latin science y Sciendo. According to the study, it was concluded that
psychological and affective family violece is related to depresive symotoms, since
both types of violence, lacking well – stabished norms in the home, can be
observed in various public and private institutions, unleash an affection in the
educational environment of the adolescent.

Keywords: Family violence, depression, adolescents, systemic review.

iv
I. INTRODUCCIÓN

La violencia familiar es una problemáticas más predominante a nivel mundial


y que afecta directamente en lo psicosocial, ya que los casos denunciados
diariamente son por algún miembro familiar o estudiantes menores de edad,
ante esto, las diversas organizaciones del mundo lograron aplicar normas y
estrategias que permitan prevenir dichas incidencias, sin embargo, se
requiere de un mayor análisis de manera explícita para lograr identificar los
principales síntomas que afecta en el ámbito psicológico, emocional y físico,
como también la influencia que presenta en el nivel educativo de los
estudiantes, tal como lo indica (Zamora et al, 2021).

Según datos estadísticos (publicados recientemente, según la Organización


Panamericana de la Salud [OPS] (2020) menciona que 1 de cada 2 niñas y
niños entre 2 y 17 años sufre de violencia familiar, y de acuerdo a las
encuestas realizadas el 58% de las niñas sufrió violencia física y sexual ,
mientras que el 61% de los niños violencia emocional y físico. Por otro lado,
según el Ministerio de Salud [MINSA] (2022) mencionan que se reportaron
247 171 casos atendidos de depresión, en donde las mujeres presentaron
mayor prevalencia que los varones, por lo que tuvieron una pérdida de
interés y motivación para realizar sus actividades escolares. Sin embargo,
según estadísticas de la Organización Mundial de la Salud [OMS] (2021)
menciona que los adolescentes entre 10 a 14 años son quienes lograron
presentar 3,6 % de menor probabilidad de padecer depresión, mientras que
los adolescentes entre 15 a 19 años con un porcentaje de 4,6%.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística e Informática [INEI]


(2019) menciona que en el Perú existe un 78,0% de adolescente que
comprenden edades entre 12 a 17 años que lograron experimentar violencia
familiar, en donde las mujeres presentaron mayor predominancia en la
dimensión física con 47,2%, mientras que en la violencia psicológica los
varones ocuparon una menor prevalencia con 14,7%. Así mismo, según
Tapullima y Vergaray (2021) mencionaron que, su investigación realizada en
una institución educativa de Huaral, los afectos por la violencia familiar

1
fueron 103 estudiantes del nivel secundario, el 97 .09% hicieron mención
que existe un nivel bajo de violencia familiar y el 89.32% pertenecen a un
nivel medio de depresión general . Por otro lado, según Arias y Cahuana
(2019) mencionaron que una institución educativa de Arequipa los
adolescentes entre 11 a 18 años presentan indicadores de sintomatología
depresiva, en donde los datos estadísticos mostraron que el 7,5 % indicaron
que sólo es un estado de ánimo, el 58,6% no presenta depresión, mientras
que el 22,4% presenta depresión.

Por consiguiente, se logra formular la pregunta ¿Cuáles son las


características de la violencia familiar y depresión en estudiantes?
Problemas específicos: ¿Cuáles son los tipos de violencia familiar más
frecuentes en los estudiantes? ¿Cuáles son las causas de violencia familiar
más frecuentes en los estudiantes? ¿Cuáles son las consecuencias de
depresión más frecuentes en los estudiantes? ¿Cuáles son las prevalencias
de depresión más frecuentes en los estudiantes?

Consecutivamente, la justificación de artículo a nivel social permitirá conocer


las principales características de la violencia familiar y depresión que
manifiestan los adolescentes en la institución educativa, de esta manera
para lograr un mayor análisis y generar propuestas de alternativas que
ayudarán a prevenir estas problemáticas frecuentes en los estudiantes. Así
mismo, se dará a conocer estadísticas de trabajos previamente estudiados y
en un solo archivo, como también, las futuras generaciones tendrán como
modelo o guía para la realización de revisiones sistémicas de manera
detalladas y concisas.

Por otro lado, se formula objetivo general de Caracterizar la violencia familiar


y depresión en estudiantes de institución educativa. Objetivos específicos:
Identificar los tipos de violencia familiar más frecuentes en los estudiantes de
una institución educativa, Analizar las causas de violencia familiar en los
estudiantes, Identificar las consecuencias de violencia familiar en los
estudiantes, Analizar la prevalencia de depresión más frecuentes en los
estudiantes.

2
II. METODOLOGÍA

Teniendo en cuenta la investigación, fue básica de diseño no experimental


descriptiva con revisión sistémica, ante esto Rodríguez (2021) debido a que
la obtención de conocimientos permite que se genere una mayor síntesis en
función a la problemática de estudio. Las diversas fuentes y artículos de
información, muestra que la recolección y evaluación son por procesos que
cada investigador debe cumplir para lograr describir las variables de estudio.
Fue básica no experimental, porque se revisó información científica que no
permita la manipulación de variables y descriptiva porque se dará a conocer
las características de violencia familiar y depresión.

En lo que respecta al procedimiento de recolección de datos, se ha


determinado que los descriptores tienen que cumplir criterios de inclusión
como: ser estudiantes del cuarto grado del nivel secundario, tener entre 13 y
15 años, presentar algún problema concerniente a la violencia familiar o
depresión, mientras que para la exclusión se consideró lo siguiente: no ser
estudiante del cuarto grado del nivel secundario, tener menos a 13 y mayor a
15 años, no tener algún problema relacionado a la violencia o depresión.
Posteriormente, para la exploración de las diversas fuentes bibliográficas se
tuvo en cuenta revistas como Redalyc, Scielo, Dialnet, Ciencia latina,
Sciendo entre otras, que datan entre enero del 2019 hasta marzo de 2023, y
que sean pertenecientes al área de salud (Grijalva et al., 2019).

Por otro lado, según Crisol et al (2020) menciona que la técnica que permite
un mayor análisis, es por medio de la revisión sistemática, porque la
consolidación y fundamentación de las publicaciones realizadas son de
acuerdo a un determinado campo de estudio y que luego los artículos son
previamente escogidos de acuerdo a la confiabilidad. En lo que respecta a
los aspectos éticos en una revisión sistémica, según Inguillay et al (2019)
son fundamentales para evaluar la utilización de prácticas intelectuales,

3
obtener informaciones propias de las investigaciones, incluir miembros de
calificación y experiencia para evaluar plagios, asimismo, cumplir con el
deber de la responsabilidad moral y ética como profesional.

A continuación, se procederá a detallar los artículos científicos que fueron


empleados para la elaboración de los resultados, tipo de investigación,
muestra, conclusiones, etc., con el fin de que se logre verificar la
confiabilidad para resolver los objetivos propuestos (Pardal, R. & Pardal, P.,
2020).

Tabla 1
Estrategia de búsqueda
Base de datos Descriptores y términos
Scielo “adolescentes” “causas”
Redalyc “violencia familiar”, “depresión”
Dialnet “violencia familiar”, “estudiantes”
Ciencia Latina “características” “secundaria”
Sciendo “domestic violence”, “depression”
Fuente: Elaboración propia

En lo que respecta a las evidencias detalladas sobre los procesos de


selección se ha considerado desarrollar en base al método PRISMA con el fin
de describir las bases de datos y obtener una información confiable y válida
de acuerdo a los objetivos de la presente investigación, por lo que se logrará
mostrar a través del siguiente flujo:

Figura 1
Método PRISMA

Scielo Redalyc Dialnet Ciencia latina Sciendo


100 10 80 50 200

Artículos seleccionados
440
Artículos excluidos
(Acceso)
Artículos seleccionados 320
300
Artículos excluidos (Fecha)
Artículos seleccionados 280
275

Artículos excluidos (Aporte)


Artículos seleccionados
200
170 4

Artículos excluidos
(Evaluación del riesgo)
Artículos seleccionados
16

III. RESULTADOS (DISCUSIÓN)

De acuerdo a la revisión de información sobre las diversas fuentes para


estudiar los artículos, encontrando a Serna et al (2019) mencionaron que en
su artículo sobre depresión y funcionamiento familiar en adolescentes, fue
publicado en la revista Habanera de Ciencias Médicas, vol. 19 (5) 3153 –
2020 en la ciudad de Colombia. Así mismo, fue una investigación con un
enfoque cuantitativo, de tipo correlación con un diseño no experimental,
lograron participar 240 estudiantes de un municipio. En lo que respecta los
resultados, mostraron que la depresión afecta un 45,8% en varones y en
mujeres 49, 3% , mientras que la disfuncionalidad familiar mostró mayor
incidencia en las mujeres con un 46,3% y los varones con un 43,2%. Ante
esto, la conclusión fue que los estudiantes cuanto más grave presentan su
disfunción familiar, la sintomatología depresiva será de manera moderada o
grave, teniendo en cuenta los antecedentes familiares con suicidio e intento
de suicidio.

En un artículo titulado ansiedad y depresión en adolescentes, según


Basantes et al (2020) publicaron en la revista Redipe, vol. 10 (2) 2256 –
1536 en la ciudad de Ecuador. Su artículo fue de carácter cualitativo de tipo
correlacional, en donde los participantes a estudiar fueron 33 adolescentes.
Por otro lado, los resultados indicaron que la ansiedad en lo que respecta a
lo físico tuvieron como porcentaje de 40,3% sobre golpes y empujones,
mientras que en lo cognitivo indicaron que el 30,2% afectaron en el olvido y
motivación, mientras que en la depresión en el nivel leve afectó con un
29,3% en la realización de actividades y en lo moderado con un 40,2% en
lograr conciliar el sueño. Concluyeron que la ansiedad logra repercutir en la
depresión, en donde lo físico logra repercutir en las actividades diarias y la
depresión de manera moderada.

5
Dávalos et al (2021) en su artículo denominado funcionalidad familiar y
violencia familiar en adolescentes, publicó en la revista Dilemas
Contemporáneos: educación, política y valores, vol.66 (6) 46 – 24 en la
ciudad de México. Este artículo fue cualitativo y de tipo transversal
descriptivo correlacional, por lo que los participantes a estudiar fueron 200
adolescentes. Los resultados que indicaron los estudiantes en la variable de
depresión fueron que la psicológica indicó con un 30,4% en donde se sentía
controlados, humillados y amenazados, mientras que lo físico ocupó un
puntaje de 7,6% en lo que respecta a empujones y heridas, en lo sexual
afectó en tocamientos con un 5,1%. Se concluyó que la disfuncionalidad
familiar tiene relación con la depresión, en donde lo psicológico y físico
influyeron en su artículo de revisión.

Ferro et al (2021) en su artículo denominado relación entre conductas


autolesivas con fines no suicidas y depresión en adolescentes, publicó en la
revista Hispanoamericanos de Psicología, vol.19 (2) 2346 - 0253 en la
ciudad de Colombia. Su diseño fue correlación trasversal descriptivo, de
enfoque no experimental, por lo que sus participantes fueron 44 estudiantes.
Los resultados mostraron que el 20,4% de los adolescentes mostraron
síntomas depresivos y los otros 79,6% no presentaba síntomas, mientras
que en las conductas aulesivas indicaron que el 29,5% suelen sentirse
tristes al autolesionarse, el 15,9% pensaban en sus problemas familiares y el
9,1% manifestó que su enojo hacía que se autolesionaran. Se concluyó que
existe una relación entre las conductas autolesivas y la depresión, sin
embargo, la mayoría de los estudiantes no presentaron mayor prevalencia
en la depresión.

Bajraktarov et al (2023) mention that in their article called Depression and


anxiety in adolescents, they will repair Pubmed magazine, vol. 44 (1) 47 – 56
in the city of Macedonia. Likewise, its approach was quantitative and of a
non-experimental design with a correlational type, so the participants were
406 adolescents. On the other hand, the results indicated that depression
occupies 10.4% mildly and 29.2% moderately, while in anxiety the level that
occupied the highest percentage was moderate with 23.7% and mild. against

6
6.1%. It was concluded that adolescents show both depression and anxiety,
so there is a relationship and reliability in their research.

Rosete et al (2022) mencionaron que en su artículo acerca de estados


depresivos e ideación suicida en adolescentes, que fue publicado en la
revista Electrónica sobre Cuerpos Académicos y Grupos de Investigación,
vol. 9 (18) 224 – 6280 en la ciudad de México. En lo que respecta a los
participantes tuvo 57 estudiantes, en donde su enfoque fue cuantitativo con
un estudio correlacional de tipo transversal. Por otro lado, los resultados
evidenciaron que el nivel mínimo de depresión tiene un 49% , mientras que
en el nivel leve y severo con 14%, y lo moderado con 23%, en lo que
respecta a ideación suicida de los estudiantes mostraron que en lo severo
con un 2%, moderado con 30% y leve con 60%. Concluyeron en su artículo
que la presencia del estado depresivo influye en la ideación suicida de los
adolescentes, siendo en mujeres que existe mayor probabilidad y
significancia.

Peña y García (2022) mencionaron en su artículo denominado


funcionamiento familiar y depresión en adolescentes, publicaron en la revista
Multidisciplinar, vol. 6 (6) 2707- 2215 en la ciudad de México. Por lo que su
artículo tuvo como participantes a 100 estudiantes, y su metodología fue
cuantitativo de tipo correlacional y transversal. Así mismo, dichos resultados
indican que en el nivel de grave el porcentaje es de 15,0%, en lo leve con un
11,0%, mientras que en lo moderado con un 29,0% y en lo mínimo con 45%,
mientras que en la familia funcional está presente de manera moderada con
un 22,0% y en lo disfuncional con un 22, 0%. Concluyeron que a mayor
grado de funcionalidad familiar entonces será menor el nivel de depresión en
adolescentes, en donde los síntomas que presentaron fueron la tristeza y
pérdida de interés.

Caizapanta et al (2022) hicieron mención en su artículo acerca de análisis de


la violencia familiar y las relaciones interpersonales, lograron publicar en la
Revista Multidisciplinar, vol. 6 (6), 5810-5822 en la ciudad de Ecuador. Ante
esto, su diseño fue no experimental y con un alcance descriptiva de carácter
cualitativo, por lo que sus participantes lograron conformar 60 estudiantes de

7
ambos sexos. Así mismo, los resultados indicaron que el contexto familiar es
uno de los principales causantes para la reproducción de patrones agresores
en lo físico y psicológico, así como las consecuencias que adquieren los
estudiantes son baja autoestima, fobia social y conductas de excesiva
tristeza. Concluyeron que el estudiante al presentar conflictos en su entorno
familiar, generan problemas emocionales que le imposibiliten crear
relaciones interpersonales positivas.

Hansen y Sosa (2022) mencionaron que su artículo sobre la depresión y


autoestima en estudiantes de la educación escolar básica y media de una
compañía, publicaron en la Revista Multidisciplinar, vol. 6 (1), 2707 – 2215
en la ciudad de México. Así mismo, adoptaron una metodología descriptiva,
de diseño transversal y enfoque cuantitativo, en donde los participantes
estuvieron conformados por 50 estudiantes. Por otro lado, sus resultados
indicaron que la autoestima prevaleció con un porcentaje elevado de 80% en
la dependencia emocional, mientras que en lo medio con un 67% en la
ansiedad social y en la bajo con un 50 % en el estado de ánimo negativo,
mientras que la depresión en lo que respecta al porcentaje moderado se
encontró un 50% en el agotamiento y malestares físicos en estudiantes y en
lo leve con un 34% en la afectación de actividades diarias. Concluyeron que
los estudiantes presentaron mínimas afectaciones en la depresión y mientras
que en la autoestima se encontró alta, lo cual se necesita de una mayor
indagación.

Anaya (2019) mencionaron en su artículo denominado relación entre la


violencia familiar y la depresión en gestantes adolescentes, que fue
publicado en la Revista de Investigación, 28 (2), 260 – 269 en el Perú. Por
otro lado, su diseño es no experimental, con un método transversal
correlacional y descriptivo, en donde sus participantes estuvieron
conformados por 40 gestantes adolescentes. Así mismo, los resultados
indicaron que en la violencia familiar en lo que respecta a lo físico obtuvo un
75%, en lo psicológico con un 60% y en lo sexual con un 12%, mientras que
en relación a la depresión se obtuvo un porcentaje que en lo moderado está
con un 10%, severa con 2,5% y 25% en lo leve. Concluyó que a mayor

8
violencia familiar en las gestantes adolescentes se incrementará la
depresión, por lo que es fundamental que se desarrolle otra reevaluación.

En lo que respecta a su artículo de violencia familiar y trastorno depresivo en


mujeres e integrantes del grupo familiar, ante esto Rivera et al (2022)
lograron publicar en la revista de Derecho, vol. 7 (1) 2313 – 6944 en la
ciudad de Lima. Así mismo, los participantes fueron 340 mujeres y su
enfoque fue cualitativo con un diseño no experimental y correlacional. Los
resultados indicaron que la violencia familiar en el nivel físico son 7,48% y en
lo psicológico con 72,37%, mientras que en el trastorno depresivo en lo que
respecta al nivel leve mostraron un 34,6% en la pérdida de interés y
culpabilidad , mientras que lo moderado indicaron un 45,2% en la irritabilidad
y motivación para la realización de actividades. Concluyeron en su artículo
que el trastorno depresivo mantiene una correlación a causa de la violencia
familiar ejercido por los padres hacia sus hijos.

Olivera et al (2019) mencionaron en su artículo sobre la funcionalidad


familiar en la depresión de adolescentes, fue publicado en la revista
Estomatológica Heredia, vol. 29 (3) 189 – 195 en la ciudad de Lurigancho.
Fue un trabajo de correlacional de diseño no experimental, con enfoque
cuantitativo, por lo que participaron 90 estudiantes de ambos sexos. Por otro
lado, los resultados muestran que la funcionalidad familiar predomina en lo
intermedio con un 65,9% mientras que lo bajo 34%, a su vez la depresión
indica que en mínimo con 51%, leve con 28,5%, en lo moderada con 10.9%
y por último en severo 8.7%. Por lo tanto, con relación a la conclusión es que
los adolescentes que presentan menor funcionalidad familiar son los que
tienen mayor prevalencia en evidenciar síntomas depresivos.

Salvídar et al (2022) hace mención que en su artículo denominado


exposición a la violencia familiar y violencia en el noviazgo en adolescentes,
logró publicar en la revista Psicología Iberoamericana, vol. 30 (2) 2-2022 en
la ciudad de México. Así mismo, su diseño fue no experimental con un
método transversal descriptivo, en donde participaron 870 estudiantes de
ambos sexos. Por lo tanto, los resultados fueron que los padres de los
estudiantes logran no ejercer la violencia de manera verbal, y los padres son

9
quienes protegen a los adolescentes ante relaciones de noviazgos violentas,
mientras que en la exposición de violencia familiar las madres quienes
sufren de violencia en lo físico son dos veces más el riesgo que los
adolescentes se encuentren en noviazgos violentos. Concluyeron que la
violencia familiar tiene relación con el miedo, la parentalidad negativa y
problemas de relación familiar, que logran incrementar en el riesgo de
violencia en el noviazgo.

El análisis y revisión de los artículos seleccionados, ha facilitado evidenciar


que la violencia familiar presenta un vínculo con la depresión del estudiante,
en donde la mayoría de las instituciones logran evidenciar un nivel positivo
en el aprendizaje y desarrollo de cumplimiento en los objetivos. Así mismo,
se ha reconocido que la violencia familiar se asocia con factores en lo
psicológico y físico que se asocia con la depresión en los niveles leves y
moderados, es por ello que las revisiones sistémicas son procedentes de
América Latina, en donde los estudiantes están siendo constantemente
vulnerables y necesitan de un monitoreo para que dichos artículos de
revistas sean publicados.

Es por ello que, al realizar una evaluación de la violencia familiar, se ha


logrado evidenciar que es negativo con un rango de 64 a 93% en donde las
características predominantes fueron empujones, golpes, culpabilidad y
desmotivación. Por otro lado, al lograr evaluar la depresión dio como
resultado que tiene un rango de 70 a 90% en donde los principales tipos que
tuvieron mayor afectación fueron en el moderado, porque los adolescentes
manifestaban una pérdida para la realización de actividades, irritabilidad,
exclusión y conciliación de sueño, mientras que en el nivel leve los
estudiantes sólo indicaban el no relacionarse con sus compañeros y deseo
de no realizar sus actividades escolares, cabe mencionar que las incidencias
negativas en ambas variables imposibilita el cumplir con los propósitos y
metas propuestas por la institución, sino existe el compromiso de los padres
y estudiantes.

El presente artículo científico ha demostrado las características más


frecuentes entre la violencia familiar y depresión, por lo que demostró que

10
ambas variables tiene un efecto directo y negativo en el desarrollo
psicológico, físico y cognitivo del estudiante, por lo que las instituciones
privadas y públicas privadas tienen el deber de proteger los derechos y
brindar acciones encaminadas a la prevención por medio de la contratación
y designación de un psicólogo educativo, así como el asesoramiento y
capacitaciones a los directores o personales sobre las organizaciones como
Siseve , Defensoría del pueblo, Defensoría del niño y del Adolescentes y
otros, que pueden respaldan a los estudiantes que están evidenciando
indicadores de violencia familiar por ende depresión.

IV. CONCLUSIÓN

El análisis de los resultados llegó a concluir que la mayoría de los artículos


se encontraron en la base de datos de Redalyc (40%), Scielo (10%), Dialnet
(20%), Ciencia latina (20) y Sciendo (10%), el 80% de los artículos revisados
son procedentes de América Latina como los países de México, Colombia,
Ecuador y chile, por otro lado, al realizar un análisis detallado del contenido
de los artículos se ha evidenciado que del 100% (16), el 7 % (1) presentaron
un tipo de investigación aplicada, el 14% (10) es básica. En lo que respecta
al nivel de estudio, el 94% (10) presentaron resultados descriptivos, 90%
(16) evidenció sus resultados de manera correlacional y el 50% (14)
demostró un diseño no experimental, y el corte transversal únicamente el
12% (7).

La revisión de artículo ha demostrado que existe características más


frecuentes entre la violencia familiar y depresión del nivel secundario,
principalmente por la falta motivación para realizar actividades escolares, el
generar golpes y empujones, así como la mala dinámica familiar que
generan los padres hacia los adolescentes, esto generando un efecto directo
y negativo en el desempeño del estudiante dentro de las instituciones
educativas, y del mismo modo en la relaciones interpersonales que genera
entre sus compañeros o amistades.

Por medio del análisis de estudio, la violencia familiar representa la principal


causa para que los estudiantes desarrollen comportamientos negativos

11
dentro de la comunidad educativa, así como es importante que las
autoridades de las diversas instituciones educativas logren generar el
involucramiento y compromiso con las familias, de lo contrario, se podría
intervenir por medio de organizaciones que protegen los derechos de los
adolescentes.

REFERENCIAS

Anaya, D.A. (2019). Relación entre la violencia familiar y la depresión en


gestantes adolescentes del Centro de Salud San Juan Bautista 2019.
Revista de Investigación, 28 (2), 260 – 269.
https://doi.org/10.51440/unsch.revistainvestigacion.28.2.2020.417

Basantes, D.R. , Villavicencio, L.C. , Alvear, L.F. , Arteño , R. & Valdes, E.M.
Ansiedad y depresión en adolescentes. Revista boletín Redipe, 10 (2),
2256-1535. https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/1205/1122

Bajaktarov, S. , Kunovski, I. , Raleva, M. , Bolinski, F., Isjanovska, R. , Kalpak, G. ,


Novotni, A, Hadzihamza, K & Stefanovski, B. Depression and anxiety in
adolescents and their caregivers. a cross- sectional study from North
Macedonia. Magazine Sciendo, 44 (1), 1857-9345.
https://sciendo.com/article/10.2478/prilozi-2023-0006

Caizapanta, G., Guamán, C. & Pardo, G. (2022). Análisis de la violencia familiar y


las relaciones interpersonales. Revista Científica Multidisciplinar, 6 (6), 5810
– 5822. https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/3844

Dávalos, A. , Barrera, E. , Emigdio, A., Blanco, N. & Vélez, B. Funcionamiento


familiar y violencia en mujeres adolescentes de Acapulco, México. Revista
dilemas contemporáneos: educación, política y valores, 8 (4), 2007 - 7890.

12
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-
78902021000600067&script=sci_arttext

Ferro, L.F. , Franco, J. , Izquierdo, G. V, Gonzáles, L.F. & Villegas, M.J. Relación
entre conductas autolesivas con fines no suicidas y depresión en población
adolescente escolarizada. Revista hispanoamericana de psicología, 19 (2),
1-25. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8457248

Grijalva, P., Cornejo, G., Gómez, R., Real, K., & Fernandez, A. (2019).
Herramientas colaborativas para revisiones sistemáticas. Revista Espacios,
40(25), 9-18.
https://www.revistaespacios.com/a19v40n25/a19v40n25p09.pdf

Hansen, A.L. & Sosa, A.B. (2022). Depresión y autoestima en estudiantes de la


educación escolar básica y media de la compañía Itá Corá. Revista
Científica Multidisciplinar, 6 (1), 4224 – 4241.
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/1796

Inguillay, L.K. , Tercero, S.L. & Aguirre, J. (2019). Ética en la investigación


científica. Revista imaginario social 3 (1) 2737 - 6362. https://www.revista-
imaginariosocial.com/index.php/es/article/view/10/19

Instituto Nacional de Estadística e Informática (2019). INEI presentó resultados de


la encuesta nacional sobre relaciones sociales.
https://m.inei.gob.pe/prensa/noticias/inei-presento-resultados-de-la-
encuesta-nacional-sobre-relaciones-sociales-2019-12304/

Quispe, A.M. , Hinojosa, Y., Miranda, H.A. & Sedano, C.A. (2021). Revista del
Cuerpo Médico Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo 14 (1), 2227-
4731. https://dx.doi.org/10.35434/rcmhnaaa.2021.141.906

Ministerio de Salud (2022). La depresión: un trastorno de salud mental que afecta


a niñas, niños y adolescentes, y que requiere la participación de la familia.
https://www.gob.pe/institucion/minsa/noticias/690010-la-depresion-un-
trastorno-de-salud-mental-que-tambien-afecta-a-ninas-ninos-y-adolescentes-
y-requiere-la-participacion-de-la-familia

13
Crisol, E. , Herrera, L. & Montes, R. (2020). Educación virtual para todos: una
revisión sistemática. Magazine Education in the Knowledge Society 21 (13).
https://doi.org/10.14201/eks.23448

Olivera, A.N., Rivera, E.G. & Gutiérrez, M. (2019). Funcionalidad familiar en la


depresión de adolescentes de la Institución Educativa Particular “Gran
Amauta de Motupe. Lima, 2019. Revista Estomatológica Heredia 28 (3),
189-95. https://doi.org/10.20453/reh.v29i3.3602

Organización Panamericana de la salud (2020). Violencia contra las niñas y los


niños. https://www.paho.org/es/temas/violencia-contra-ninas-ninos

Organización Mundial de la Salud (2021). Salud mental del adolescente.


https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/adolescent-mental-
health

Pardal-Refoyo, J. L., & Pardal-Peláez, B. (2020). Anotaciones para estructurar


una revisión sistemática. Revista ORL, 11(2), 155-160.
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2444-
79862020000200005

Peña, A .A. & García, D.C. (2022). Funcionamiento familiar y depresión en


estudiantes. Revista científica Multidisciplinaria, 6 (6), 2707-2215.
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/4126

Rivera C., Arias, W.L, & Cahuana, M. (2019). Perfil familiar de adolescentes con
sintomatología depresiva en la ciudad de Arequipa. Revista chilena de
neuropsiquiatría, 56 (2), 117-126. https://www.scielo.cl/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0717-
92272018000200117&lng=en&nrm=iso&tlng=en

Rivera, D.H. , Benavides, A.M. & Chávez, M. (2022). Violencia familiar y trastorno
depresivo en mujeres e integrantes del grupo familiar en la jurisdicción de la
comisaría de familia de Lima. Revista de Derecho, 7 (1), 61-76.
https://doi.org/10.47712/rd.2022.v7i1.163

Rosete, A.A, Uscanga, R., Heredia, A.L, Rios, P & Cabrera, M. (2022). Estados
depresivos e ideación suicida en adolescentes de telesecundaria. Revista

14
Electrónica sobre Cuerpos Académicos y Grupos de Investigación, 9 (18),
2448-6280. https://www.cagi.org.mx/index.php/CAGI/article/view/269/520

Salvídar, G.J, Moreno, A. &Trejo, J.G. (2022). Exposición a la violencia familiar y


violencia en el noviazgo en adolescentes de ciudad de México: factores
protectores y riesgo. Revista Psicología Iboamericana, 30 (2), 2 – 2022.
https://www.redalyc.org/journal/1339/133972771009/

Serna, D., Terán, C.Y. , Vanegas, A.M. , Medina, O.A. , Blandón, O,M. & Cardona,
D.V. (202). Depresión y funcionamiento familiar en adolescentes de un
municipio de Quindío, Colombia. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 19
(5). https://www.redalyc.org/journal/1804/180465398016/

Tapullima, L. & Vergaray, M. (2021). Violencia familiar y depresión en estudiantes


de una institución educativa secundaria de la provincia de Huaral.
https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/UCVV_8785989e324635e22eff7
723aa6bfb7f

Zamora, A. A, Mirabal, A. & Sosa, C.R. (2021). Un análisis objetivo en los últimos
5 años de la violencia familiar en el Perú. Revista de Derecho, 6 (2), 2313-
6944. https://doi.org/10.47712/rd.2021.v6i2.141

15

También podría gustarte