Está en la página 1de 3

Eva Poveda

Eva Poveda (España, 22 de julio de 1975) es investigadora del Servicio Galego de Saúde
(SERGAS), coordina el Grupo de investigación consolidado Virología y Patogénesis del
Instituto Investigación Sanitaria Galicia Sur y desde el 18 de julio de 2022 es la directora
científica del IIS Galicia Sur12. Es experta en el estudio de la infección por el Virus de la
Inmunodeficiencia Humana (VIH), hepatitis virales y desde abril de 2020 ha ampliado su
ámbito de estudio a la infección por SARS-CoV-2/COVID-19.
Eva Poveda es autora de 178 artículos publicados en revistas científicas internacionales
con un h-index=353. Lidera proyectos nacionales e internacionales, principalmente en
Europa, Estados Unidos y África Occidental. Sus líneas de investigación están centradas
en aspectos epidemiológicos, clínicos, virológicos y patogénicos de estas infecciones. Ha
realizado estancias de investigación en Case Western Reserve University en el Laboratorio
dirigido por el Dr. Michael Lederman (Laboratory of Interesting Immunology) 4. Desde el año
2008 es beneficiaria de forma continuada de financiación obtenida en convocatorias
competitivas de las diferentes agencias financiadoras para proyectos de investigación,
recursos humanos, movilidad y redes (investigadora principal de la Rede de Investigación
en SIDA-RIS, RD16). La Dra. Eva Poveda es miembro del Comité Ejecutivo de la Cohorte
de Adultos de la Red Nacional de VIH/SIDA (CoRIS) y es la coordinadora científica e
investigadora principal de la Cohorte COVID19 del IIS Galicia Sur creada en abril de 2020 5
con financiación obtenida del Fondo COVID19 del ISCIII y que forma parte del Registro
ISCIII-COVID19.
Eva Poveda forma parte de paneles de expertas y expertos para la elaboración de Guías
Clínicas y documentos de consenso nacionales para el tratamiento y seguimiento clínico
de las personas que viven con VIH, como el Documento de Consenso de GESIDA/Plan
Nacional sobre el SIDA 6respecto al tratamiento antirretroviral en adultos infectados por el
VIH, Documento sobre la utilidad clínica de las resistencias a antirretrovirales, y
coordinadora de la Guía de resistencia a los antirretrovirales de la Red de Investigación en
SIDA, entre otros. Participa en comités científicos y organizadores de congresos
nacionales y reuniones científicas (Congreso Nacional de GeSIDA) y es editora
(Microorganisms) y revisora en revistas científicas internacionales.
Ha dirigido 8 tesis doctorales, 3 en la Facultade de Medicina de la Universidad
Complutense de Madrid y 5 en la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de A
Coruña, en la que los doctorandos han recibido la máxima calificación (Sobresaliente Cum
Laude). Actualmente continúa con su labor en la formación de estudiantes e investigadores
como tutora en diferentes programas de educación y programas de formación de
investigadores (i.e. predoctorales, Río Hortega). Actualmente dirige 4 tesis doctorales en la
Universidad de Vigo, trabajos de fin de máster y de grado. Tiene un especial compromiso
por potenciar el talento investigador joven y es miembro del Comité Científico del Grupo
GeSIDA Nov(b)el7, que promueve el relevo generacional y el talento investigador entre los
profesionales más jóvenes en el ámbito de la infección por VIH.

Carrera científica[editar]
Es licenciada en Ciencias Biológicas por la Universidad de Santiago de Compostela (USC,
1998), Máster de Biología Molecular del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa de
Madrid,[cita requerida] Máster en SIDA de la Universidad Complutense de Madrid (2003), y
doctora en Microbiología Médica por la Universidad Complutense de Madrid (UCM)
(2004).
Su trayectoria científica ha sido reconocida y galardonada con el Premio de Investigación
L’Oreal-UNESCO 2012 For woman in science8 como reconocimiento a la excelencia del
trabajo científico desarrollado en el Campo de las Ciencias de la Vida. Sus trabajos de
investigación también han sido premiados hasta en 3 ediciones de los Premios de
Investigación sobre VIH y otras infecciones de la Consellería de Sanidade.

Divulgación científica[editar]
Destaca su implicación y participación activa en actividades de divulgación y cultura
científica para trasladar los conocimientos generados a la sociedad civil y promover la
visibilidad de la mujer en la ciencia, así como la promoción de las nuevas generaciones de
investigadores. Ha participado en diferentes proyectos financiados por la FECYT ,
como Biomedicina con y para la sociedad 9, o VIH Ciencia Abierta, ha sido la coordinadora
de la participación del INIBIC en el Día de la Ciencia en la Calle10 de La Coruña en varias
ediciones. Participa y promueve diferentes acciones cada 11 de febrero (Día de la Mujer y
la Niña en la Ciencia), ha participado en iniciativas de difusión de la ciencia a la sociedad
(Naukas, Coruña Curiosa) y para la visibilización de las mujeres en la ciencia, como en
Ciencia Sin Sombrero11. Es Fundadora y editora de la Plataforma de Comunicación
Científica HIV&Co12.

Dirección científica del IIS Galicia Sur[editar]


Como directora científica del IIS Galicia Sur, está plenamente comprometida con el
cumplimiento de los principios de Investigación e Innovación Responsables de la
institución que promueven una ciencia más abierta, más inclusiva e igualitaria que tenga
en cuenta las inquietudes y expectativas de la sociedad. Para ello, desde el IIS Galicia Sur
se están promoviendo diferentes acciones como la creación de la Unidad de Cultura
Científica y de la Innovación 13, el Observatorio de Igualdad14, jornadas de puertas abiertas
con centros educativos y asociaciones de pacientes para trabajar conjuntamente y
trasladar los resultados a la práctica clínica y a la sociedad y establecer así sinergias con
los diferentes actores no científicos claves para fomentar una sociedad más consciente y
comprometida con la relevancia de la investigación en salud.
Recientemente, Eva Poveda recogió en nombre del IIS Galicia Sur la Insignia de Oro de
ASOMEGA15 , como reconocimiento a la labor del Instituto en la generación de
conocimiento científico para mejorar la salud de la sociedad.

Premios[editar]
• Premio de Investigación en VIH y otras ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN
SEXUAL 2021. Consellería de Sanidade de Galicia.
• Accésit por el trabajo de investigación titulado "Liberación masiva de
microvesículas CD9+ en la infección por VIH, independientemente del control
virológico".
• Premio de Investigación VIH y otras ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN
SEXUAL 2017. Consellería de Sanidade de la Xunta de Galicia.
• Primer premio por el trabajo de investigación titulado "Haplogrupos
mitocondriales europeos: impacto en la progresión de la fibrosis hepática entre
pacientes coinfectados por VHC y VIH/VHC del noroeste de España".
• Premio de Investigación en VIH y otras ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN
SEXUAL 2016. Consellería de Sanidade de la Xunta de Galicia.
• Primer premio por el trabajo de investigación titulado "Tendencias en las
características epidemiológicas, virológicas y clínicas entre las personas recién
diagnosticadas de VIH-1 en el Noroeste de España en los últimos 10 años".
• 2012: Premio L’Oréal-UNESCO dentro del programa For women in
science como reconocimiento a la excelencia del trabajo científico desarrollado
en el Campo de las Ciencias de la Vida en colaboración con la Secretaría de
Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación del Ministerio de Economía y
Competitividad.
• 2011: Premio de Investigación de la Sociedad Gallega Interdisciplinaria
del SIDA (SOGAISIDA) por un trabajo con el estudio de las resistencias a un
nuevo fármaco para el tratamiento de la hepatitis C.

También podría gustarte