Está en la página 1de 5

LA ECOLOGIA: UNA CAUSA JUDIA

Andrés Spokoiny
Material educativo de la Sociedad Hebraica Argentina - Borrador

“Piensa en ello, no corrompas ni desoles La Tierra, pues nadie vendrá a arreglarla después tuyo”
Kohelet Rabbah 7

Sin duda la ecología se ha convertido en uno de los principales temas de debate de la sociedad
Contemporánea.
La progresiva degradación a la que el hombre somete al medio ambiente convirtió un tema marginal,
como una cuestión de lisa y llana supervivencia.
Hoy la ecología no sólo atañe a cuestiones éticas o morales respecto al reino animal y vegetal, la
sistemática destrucción del medio pone en peligro ni más ni menos que la supervivencia de toda la
especie humana y de cada uno de nosotros, en tanto pertenecientes a la misma.

La reciente "Cumbre de la tierra" en Rio de Janeiro, aún a pesar de la pobreza de sus resultados
prácticos, patentiza esta gran preocupación de la opinión pública mundial por este tema.
Cómo debemos, como judíos, colocarnos como frente a esta realidad?

En el presente material desarrollaremos y explicaremos por qué la Ecología es una causa judía. Desde
nuestra misma génesis como pueblo nuestras fuentes manifestaron la preocupación ambiental. La
ecología atraviesa todos los textos de nuestra y tradición.
Como educadores judíos, nuestro gran desafío es encontrar una respuesta desde nuestras fuentes a los
problemas que acucian al mundo de hoy.
El presente material incluye algunos elementos teóricos, fuentes, propuestas y sugerencias de trabajo, y
es también un aporte al esfuerzo educativo que institucionalmente se realiza respecto a este tema.
Como veremos es mucho lo que nuestra tradición tiene para decir al respecto; pero tanto frente a éste
como frente a otros temas que involucran nuestra responsabilidad y sensibilidad el mensaje podría
reducirse a una sola frase de la Torá;

“ No podrás desentenderte…” (Deut. 22)

“ La tierra es mía, ustedes son sólo inquilinos ” (Levítico 25:23)

DIAGNOSTICO ECOLOGICO

Para conocer el daño que hacemos a nuestro mundo no es necesario más que leer los diarios o
simplemente mirar a nuestro alrededor, en las ciudades o en el campo. Las siguientes líneas son una
especie de diagnóstico basado en nuestras fuentes.

“Extendiste los cielos como una manta protectora sobre nosotros…”

La atmósfera, nuestra “Capa protectora” ha sufrido en los últimos años, la peor de las agresiones de que
puede ser objeto. En 1952, los hospitales de Londres se llenaron de gente con problemas respiratorios,
gracias a la peor contaminación de aire que se había visto hasta ese momento. El fenómeno se llamó
"Smog", mezcla de smoke (humo) y fog (niebla).

El smog es ya una rutina en ciudades como Los Angeles, a la que permanentemente cubre una bruma
blanquecina, o México, en donde hace años no se ven las nubes o en nuestra vecina Santiago de Chile,
donde se han debido prohibir hasta los criollísimos "asados" por el altísimo nivel de contaminación del
aire.
En 1985, científicos de la NASA descubrieron un adelgazamiento sin precedentes en la capa de ozono
que recubre la tierra, protegiéndola de rayos solares nocivos y hatsa mortales para los seres vivos.
El “agujero de ozono”, causado por el uso indiscriminado del compuesto químico CFE, ha crecido
desde su descubrimiento extendiéndose desde la Antártida (su locación original) hacia el norte y en
1991 otro “agujero” se descubrió en el Ártico.
"Has hecho a los vientos como tus ángeles mensajeros" Salmo 104

En 1985, la central atómica de Chernobyl sufrió un severísimo desperfecto que hizo escapar nubes de
material radioactivo por toda Europa Occidental, en este caso los vientos no fueron mensajeros de Dios
sino de la negligencia asesina del hombre. El año previo en India un escape de gas venenoso de la
planta de la Cía. Unión Carbide en Bhopal causaba la muerte de 2.500 personas y daños irreparables a
decenas de miles.

"Los manantiales fluyen en lozanos torrentes" Salmo 104

Los ríos interiores y las aguas subterráneas están siendo irreparablemente dañadas por desechos
químicos. En Buenos Aires, el río Matanza (el clásico riachuelo) es un "río muerto", ni un solo
órgano vivo puede sobrevivir a su nivel de contaminación. En su curso superior cientos de curtiembres
vierten desechos tóxicos a las aguas. Huelga decir que el Matanza es sólo m ejemplo.

"No temaís ... pues reverdecen los campos” Ezequiel 2

Los campos reverdecen, pero el desgaste a que conocemos a la tierra para la obtención de mayores
rendimientos, hace necesario el uso de fertilizantes y germicidas de alta toxicidad.
Mientras agotamos los campos con químicos tóxicos los desiertos avanzan sobre la tierra fértil a
un ritmo arrollador.

“ Ved el mar, amplio y vasto con sus criaturas innumerables, con cosas vivas grandes y pequeñas"
Salmo 104

La torpeza de nuestra relación con el agua de los mares ha llegado a extremos imperdonables. Los
derrames continuos de petróleo sobre el mar son muchas veces accidentales, pero la negligencia es en
ocasiones un factor decisivo en su ocurrencia. Pero además existe una permanente descarga de
desechos y materiales tóxicos que se realiza deliberadamente.

"La tierra está llena de Tus creaciones" Salmo 104

"'No ha creado una sola cosa sin un sentido” Talmud Babli

EI páiaro DODO, fue la primer especie de que se tenga registro en ser extinguida por la predación del
hombre, Esto ocurría en el siglo XVII en las colonias asiáticas del Portugal. En nuestros días las
especies amenazadas son miles. AI punto que muchas deben ser reproducidas artificialmente en
laboratorios.

"Piensa en todo ésto y no arruines ni desoles mi Mundo, pues si corrompiera y se desolara, no


habría nadie para volverlo a poner bien después de tí” Kohelet Rabbah

"Miró bien todo lo que había creado y hete aqui que era muy bueno” libro de Génesis

JUDAISMO VERDE

Durante siglos el pueblo judío fue un pueblo sin tierra. Esto, en parte, hizo que muchos de los
elementos del judaísmo relacionados con aspectos físicos y naturales, pasen a un segundo plano, al ser,
relegados por elementos históricos más abstractos.
En esta sección analizaremos algunos aspectos de la tradición judía que tienen a lo que hoy
se conoce como ecología, como el protagonista principal. En algunos casos, brindaremos alternativas o
sugerencias de temas factibles de ser trabajados con janijim, alumnos, etc.
como el protagonista principal. En algunos casos, brindaremos factibles de ser trabajados con janijim,
alumnos, etc.

DESDE EL PRINCIPIO

La historia de la tierra comienza en la Creación. Nuestros Sabios han insistido en la necesidad de no


tomar textualmente el relato de la creación, sino a extraer de él su sentido ético – moral y filosófico.
Esto es aplicable también al problema de la ecología.
En nuestra tradicion el nomore aparece como dueño de una dualidad única. Por un lado es parte
de la naturaleza, por otro, es capaz de trascenderla. Esto le da un status único en comparación al
resto de las criaturas.
El nombre del primer humano lo dernuestra: ADAN, el que fue hecho de la ADAMA, de la tierra.
Hombre y tierra están interrelacionados. El hombre es parte, como dijimos, de la naturaleza, pero
también es dueño de la facultad "cuasi-divina" de reinar sobre lo creado.

"Sed fecundos y multiplicáos, llenad la tierra y conquistadla, y reinad sobre los peces del mar, las
aves del aire y todas las cosas vivientes" Génesis 1:28

Pero esta actitud se debe contraponer con otra sentencia bíblica:

“La tierra es Mia, ustedes son mis inquilinos” Levi 25:23

Por eso, el Judaísmo desarrolló el doble concepto del hombre como "depositario" de lo creado
pero también como socio de Dios en la maravillosa tarea de la Creación. Por un lado tenemos la
posibilidad de crear, recrear y enriquecer nuestro medio. Por otro, sólo se nos ha "prestado" al
mundo por algunos años, no podemos hacer de él cualquier cosa.
Estas dos premisas, que parecen ser olímpicamente ignoradas por el hombre moderno, nos
hablan de un concepto fundamental a partir del cual el hombre debe rela clonarse con su medio:
Responsabilidad.
Un Midrash se pregunta por qué el nombre fue creado en el último de los días de la creación.
Un sabio contesta: “ Para que todo hombre pueda decir, para mí fue creado el Mundo”, mientras que
otro contesta: “para que seas humilde, pues aún el más pequeño de los insectos fue creado antes que
tú". Sintetizan nuestros sabios que el hombre debe llevar en sus bolsillos estos midrashim. El mundo
fue creado para mí, pero no POR mí, para mí pero no SOLO para mí.
La creación es, en un principio, sumamente armoniosa. Luego de crear cada cosa, dice la Biblia que
que "Dios vió que era bueno", luego de terminar la Creación completa Dios ve que “HINE TOV
MEOD" era muy bueno. Las partes solas son buenas, el todo, en el que las partes armonizan "muy
bueno".

SUGERENCIAS

Son muchas las peulot sobre la Creación que podemos hacer. Una posibilidad es comparar diferentes
relatos de la creación pertenecientes a diferentes pueblos (ej: mitología griega o el “Popul Vuh”) y
extraer los diferentes mensajes ecológicos de cada uno. Otra posibilidad es pensar en por qué la
Creación siguió ese orden y no otro. Se puede también trabajar con diferentes midrashim sobre la
Creación.
También este tema permite la comparación entre el relato bíblico y la teoría científica y abordar el tema
de la ciencia y la tradición.
Otra alternativa es discutir es discutir acerca del significado del mandato de Dios a ADAM respecto de
la tierra “trabajarla y cuidarla” (Génesis)

CICLO DEL AÑO JUDIO

Para la Biblia Amar y Conocer son sinónimos “ Y Adam ‘conoció’ a Eva…” (Génesis). No se puede
respetar y querer aquello sobre lo que no se sabe. La Biblia y el Talmud abundan en descripciones de
los procesos del mundo natural. Nuestros sabios daban muchísima importancia al aprendizaje sobre el
hábitat del hombre. Los profetas, por ejemplo, utilizan constantes “metáforas ecológicas" que
demuestran su conocimiento del medio. “Incluso la cigueña en el cielo conoce sus tiempos de su
venida, pero Mi Pueblo no conoce el juicio del Eterno” (Jeremías 8:4-7).
Pero el conocimiento de los ciclos naturales se manifiesta en el ciclo del año judío.
Las festividades de nuestro pueblo, guardan una estrecha relación con las alternativas del año natural y
sus tiempos de lluvia, estaciones y cosechas. Cada una de nuestra festividades tiene un sentido
“natural”. Sucot es la festividad de la recolección, se recolectan los frutos de las cosechas anteriores y
se pide por las lluvias para la próxima siembra.
En Israel el agua es un recurso tan preciado que las lluvias tienen nombre: IOREH, la primera lluvia del
año, GUESHEM, las fuertes lluvias invernales, MALKOSH las últimas lluvias primaverales.

Cabría reflexionar sobre el tema del "GUESHEM BRAJA", "lluvia de Bendición”, que se pide en
Sucot, cuando la "lluvia ácida” desvasta los bosques y las plantaciones.
El principal ritual de la festividad, la construcción de la Sucá, tiene también un hondo significado
ecológico. Durante 7 días vivimos bajo la protección de la naturaleza. El endeble "SJAJ" techo de
ramas y hojas que cubre la sucá, representa, según nuestros sabios, que de hecho estemos bajo la
protección de la naturaleza toda.
Tu Bishbat, el "año nuevo de los árboles” tiene una obvia implicancia ambiental, siendo su principal
ritual el plantado de árboles.
En Pesaj, la festividad de la primavera, se celebra el renacer de la tierra luego del invierno, a la vez que
se siega la primer cosecha, la cebada.
También en Pesaj, una vez finalizada las lluvias invernales se reza por rocío, única fuente de agua en
los calurosos días estivales.
En Shavuot, se celebra la cosecha del trigo y se juntan los "bikurim" las primicias o primeros frutos,
que en la antiguedad eran llevados a Jerusalem, con gran regocijo por la tierra y sus frutos. También el
Shabat, el día sagrado de nuestro pueblo contiene un hondo principio de armonía entre hombre y
naturaleza.
En principio marca una tregua entre el hombre y la naturaleza, en la lucha que el primero mantiene por
el control de la segunda. En segundo lugar, existen normativas específicas para, por ejemplo dejar
descansar a los animales y a la tierra.
Por último, el Shabat intenta establecer o re-establecer la armonía original entre el hombre y el mundo
prohibiendo por un día toda modificación o alteración de la naturaleza. El Shabat es un puente, entre la
armonía del comienzo (el paraíso) y la armonía definitiva del final de los días (era mesiánica).

BAL TASHJIT

“El árbol del capo es como un hombre…” Deut. 20:19-20


Otro concepto de gran contenido ambiental en el judaísmo en el de Bal Tashjit. Este se desprende de
una sentencia de la Torá en el libro Devarim. En ella se detallan varias prescripciones para tiempos de
guerra. “Cuando sitiares una ciudad muchos días al combatir cotra ella, no destruyáis sus árboles con tu
hacha, poruqe de ellos te alimentarás. No los cortarás, porque el árbol del campo es como un hombre.”
De esta sentencia nuestros sabios desprenden una regla general la MITZVA de BAL TASHJIT. No
destruir, no dilapidar, no despilfarrar.
Bal Tashjit tiene, por un lado, un profundo significado social. Se nos prohibe destruir o despilfarrar
ciertos recursos (naturales o artificiales) cuando nuestro prójimo carece de ellos (“No derrame el
hombre agua de su cisterna cuando otros la necesitan”- Iebamot) Por otro lado las implicancias
ecológicas de Bal Tashjit son más que obvias “Si se nos prohibe arruinar los árboles en época de
guerra, lo cual es realmente, una ituación extrema – dicen los comentarios bíblicos – mucho más aún,
este precepto debe ser cumplido en época de paz.”
En nuestros días, cuando cada año, la tala indiscriminada acaba con 150.000 km cuadrados de bosque,
estas palabras adquieren carácter profético. Cuando la tala de la selva Amazónica cambia el clima del
planeta, las palabras de JAZAL (los sabios de Israel) adquieren nueva vigencia.

NATURALEZA Y REDENCION - MESIAS ECOLOGICO

En nuestra cosmovisión, el proceso iniciado con la creación del mundo, culmina con lo que nuestra
tradición llamó “El Fin de los Días” o la “Era Mesiánica”. Este concepto es fundamental en el judaísmo
y representa la creencia en un tiempo futuro en el cual el Pueblo de Israel será redimido y reinará la
armonía entre todos los pueblos de la Tierra.

“Y transformarán sus espadas en arados y sus lanzas en instrumentos de labranza. No alzará la


espada nación contra otra, no se ejercitarán más para la guerra” Isaías 2
Esta era de paz y hermandad entre los hombres, se basa en la idea de que vivimos en un mundo
totalmente perfectible y que podemos encarar un proceso para "humanizar" y perfeccionar al mundo y a
nosotros mismos ("Tikun Olam").
Pero para nuestras fuentes, la visión del mundo ideal no sólo incluye una relación armónica del hombre
con su prójimo, sino del hombre con su medio. ''En ese entonces, pacerán juntos el lobo con el cordero
y tanto el buey como el tigre comerán heno y un niño pequeño los conducirá... - "

La redención, el estado de armonía total, incluye tres ejes: Hombre con su prójimo, La naturaleza entre
sí, y Hombre con la naturaleza. Parece existir, según nuestras fuentes una relación entre justicia social y
ecología. Quien no puede respetar a un árbol o una planta, posiblemente tampoco sea capaz de respetar
a su prójimo. En Argentina, por ejemplo, los obrajes (explotaciones forestales irracionales) trataban con
igual crueldad a los árboles como a los hombres.

UN AGREGADO DIETETICO

Las leyes de Kashrut también tienen su costado ecológico. Siendo, como son, una limitación a los
animales que el hombre puede incluir en su dieta, nos enseña que no todo lo que se encuentra sobre la
faz de la Tierra está a nuestra disposición absoluta.
Por otro lado, las normas de la Shejitá (matanza ritual de animales) se preocupan por causar el menos
sufrimientosposible al animal, enseñándonos un sentido de reverencia por la vida que quitamos.
No obstante, cabe recordar que para nuestra tradición el ideal alimentario del hombre es el
vegetarianismo.

También podría gustarte