Está en la página 1de 3

PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA ÁULICA

Datos de la Institución: E.E.S N° 75 “Julio Cortázar”.


Datos del curso: 2do 1era – Turno:
Profesor: Residente: ………………. Tutor: ……………………….
Espacio Curricular: Biología I
Ejes/Tema: Citología.
Fechas: 14/07/2017
Tiempo previsto: Módulo y medio (120 minutos).
Los propósitos que orientan la propuesta formativa: expresan las acciones
Propósitos:
(Yo, como docente, me que deben realizarse, desde la perspectiva de la enseñanza, para permitir
propongo…) el logro de las finalidades educativas.

OBJETIVOS CAPACIDADES-APRENDIZAJE INSTRUMENTOS y CRITERIOS


(Que el alumno logre…) DE EVALUACIÓN

Definen las intenciones La evaluación es un proceso


Los NAP definen saberes, como
en términos de lo que inherente a la enseñanza y al
productos de procesos de
los/as estudiantes aprendizaje y no un resultado final,
aprendizaje. Así, las prioridades no
obtendrán, sabrán o que se debe evaluar aquello que la
refieren tanto a contenidos de la
serán capaces de hacer. escuela puso a disposición de
enseñanza, cuanto a capacidades que
Los objetivos expresan los/as estudiantes y no lo que
se espera resulten del trabajo de
los logros que se debió poner o creyó que puso a su
enseñanza: aquí, los contenidos son
espera que los disposición.
medios, no fines en sí. ¿Medios para
estudiantes adquieran
qué? Para el desarrollo de Ejemplos:
luego de haber
capacidades integradas. Esto quiere
transitado por un
decir que, por ejemplo, las Instrumentos:
espacio formativo,
capacidades de reconocer, aplicar,  Trabajo práctico.
expresan adquisiciones
interpretar, etc. pueden ser  Lista de control.
posibles por parte de
desarrolladas por el/la estudiante  Rúbrica de desempeño.
los/as estudiantes y por
utilizando como medio un contenido
eso se enuncian a través
de cualquier disciplina. A las Criterios:
de expresiones como: se
capacidades se las suele definir como  Entrega del trabajo práctico en
espera que los/as
una serie de “atributos” o tiempo y forma.
estudiantes logren..., o
“disposiciones para” con que cuentan  Participación en clase.
los/as estudiantes serán
las personas y que deben ser  Actitud responsable y crítica
capaces de...Los verbos
enseñadas/desarrolladas, pero frente a las actividades
hacen mención a
también como funciones u solicitadas.
procesos que poseen
operaciones cognitivas o  Claridad y buena ortografía en
diversos grados de
intelectuales más o menos complejas, la redacción escrita.
complejidad, de ahí la
que se manifiestan a través de un  Correcta interpretación de las
importancia que se le
contenido. Los/as estudiantes tienen consignas.
otorga a su elección.
que participar asiduamente en  Correcta expresión oral y
Para formularlos resulta
prácticas que les permitan desarrollar escrita.
necesario, en primer
y potenciar cinco capacidades básicas  Uso correcto del vocabulario
lugar, reflexionar acerca
(UNICEF, 2010): disciplinar.
de qué se espera que
 Comprensión lectora
los/as estudiantes  Producción de textos
logren y luego  Resolución de problemas
seleccionar aquellos  Pensamiento crítico
que den cuenta de ellos  Trabajo con otro
en mayor medida. Para Los aprendizajes señalados en los
la elaboración de los NAP son las capacidades que deben
objetivos es funcionar como horizonte de la
conveniente tener en planificación y las prácticas
cuenta ciertos criterios pedagógicas, centradas en la figura
tales como: claridad, del estudiante. Ejemplo: “La lectura
pertinencia, amplitud reflexiva y crítica de relatos que son el
y viabilidad. resultado del cruce entre literatura y
periodismo”.
CONTENIDOS ESTRATEGIAS DE
MEDIOS
DISCIPLINARES ENSEÑANZA
El contenido es lo que Los recursos materiales refieren a Las estrategias constituyen modos
el docente se propone todos aquellos medios que deben de proceder que se ponen en
enseñar –mediándolo– estar disponibles para el desarrollo juego para la transposición
y lo que el estudiante de las diferentes tareas/actividades didáctica de los saberes en
ha de aprender, en un propuestas. contexto. Ejemplo: taller de lectura
proceso activo de en el que se habiliten los distintos
construcción, partiendo modos de leer y los sentidos
desde sus saberes construidos por los/as estudiantes
previos. Los contenidos sobre las obras propuestas.
se transforman en Las estrategias metodológicas se
capacidades cuando concretan en las actividades que
el/la estudiante se van a permitir apropiarse de
apropia de ellos y los saberes a través de procesos
integra a sus esquemas constructivos por parte de los
de acción, estudiantes. En ellas se integran
constituyendo así tanto aspectos disciplinares
herramientas que le (teóricos y metodológicos) del
permiten actuar sobre saber a enseñar, como de
la realidad para resolver aprendizaje (procesos reflexivos,
los problemas de conflicto y superación de
cotidianos. Los/as contradicciones, de análisis y
contenidos se síntesis, de juicio y argumentación,
seleccionan a partir de etc.), que el docente deberá haber
las prescripciones vinculado él mismo para plantear
curriculares luego a sus estudiantes una
jurisdiccionales y se propuesta similar de reelaboración
contextualizan al grupo de conocimiento.
destinatario.

TAREAS - ACTIVIDADES
Son las propuestas concretas, individuales o grupales, presenciales o a distancia, a partir de las cuales
se alcanzan los objetivos propuestos. Incluyen la gestión de la clase. Más concretamente, las tareas
son un conjunto de actividades abiertas, diversas, flexibles y adaptadas a los distintos ritmos
de aprendizaje; son contextualizadas, ya que conectan con la realidad personal y social; complejas,
dado que movilizan recursos varia-dos; se enfocan en la resolución de problemas e implican una
reflexión constante porque esta direccionada a lograr la metacognición. Una tarea implica dos o más
actividades que apuntan a una producción final. Por su parte, las actividades, generalmente,
proponen una resolución individual, son descontextualizadas y simples, ya que para realizarlas
se precisa de una habilidad sencilla, que impide el desarrollo de capacidades-competencias y el
objetivo es la asimilación del saber automáticamente. Hay distintos tipos de actividades: de
motivación/introducción a la presentación de un tema; de desarrollo de contenidos; de
integración/cierre de un tema trabajado; de evaluación de los contenidos trabajados previamente.
Ambas, tareas y actividades, se integran en una secuencia didáctica, cuyo norte es una
producción final. Para su definición deben considerare los saberes previos de los/as estudiantes:
aquellos conocimientos y habilidades que ellos/as deben haber desarrollado con anterioridad para
poder enfrentar la actividad planteada.
BIBLIOGRAFÍA – Páginas web
- Del docente: corresponde utilizar libros/páginas, cuyos contenidos estén orientados al nivel
superior. Citados según Normas APA.
- Del alumno: se sugiere utilizar libros disponibles en la biblioteca escolar y acordes al contenido y
nivel. Citados según Normas APA.

También podría gustarte