Está en la página 1de 21
= “—" | Introduccion La economfa ambiental El medio ambiente y la naturaleza como factores de produccién Los recursos naturales y ambientales como bienes de consumo Costes privados y sociales Los limites af crecimiento Economia ambiental y economia de los recursos naturales Los pesimistas, los optimistas y los economistas ambientales 2) MANUAL BE ECONOMIA AMBIENTAL ¥ DE LOS RECURSOS NATURALES Este capitulo constiwye wha introduccidin a la economia simbjental y a ins eanceptns y cucstiones ms importantes para esta disciplina. El capitulo se divide en dos partes. En la primera pare se explica la ripida evolucién de la economia ambiental, mien- tras que en la segunda ye describen distintns problemas ambientales. Comensaremos por describir 1os Gundamentos de Ia economia ambiental y como esta dsciplina esti muy telacionada eon otras como ta economia ecolégica, Luego discutiremos el use se os recursos naturales y ambientales desde dos perspectivas. Primero considerare mos los recursos naturales y ambientales. come Tactores de produccidn, y desputs analizaremos el medio ambiewie desde Ia perspectiva de los consumidores. A cont . nuacién nos fijaremos en la importante distincién entre costes privados y sociales, El ccxpitvlo comeluird con una discusién ligada al concepto de dessrrollo sostenible. se mostrard una aproximacidin pesimista, una optimista, y también cusl es la perspec tiva de la economia ambiental. qed La economia ambiental A menudo se pereiben la economia y el medio ambiente eomo dos realidtades incom- patibles, con lo que'el estudio de la economia ambiental parecerta tener poco sentide, in embargo, |a economia y el medio ambiente son elementas matwamente depen- diertes. Sin una calidad minims del entoma no existirfa la economia, Las personas y, por tanto, la-economfa, dependen fundamentalmente de los procesos naturales de sos tenimiento de Ia vida que proveen Ins echsistemas. A Io largo del Tibia veremos vo rias cjemplos de este hecho, Al mismo tiempa, las condiciones de nuesto entomo y el uso de Jos recursos matwrales dependen del desarrollo econémica. Etimolégica- mente. la palubra cconomfa significa administracién de las cosas de la casu. Mas con- ‘retamente, 1a economia esiudin fa administracién cuando hay escaser de recursos, La finalidad de gestionar es obtener ef mayor bienestar de estos recursos limitados. Cuulquier sociedad debe decidir como usar sus recurses de la mejor manera posible Son recursos el capital human (trabajo), <1 capital (miquinas, ordcnadores, edi cos, ele.) y Jos recursos naturales, como Ia tierra, Los bosques, los mincrales o cl gus. La seciedad puede utilizar estos recursos de distintas forms y, por tanto, alec tar al bienestar de. ss-ciudadanos en mayor © menor grado, Si nuestros recursos [¥ nuestra capacidad de producir y consumir) no fueran escasos, no habeis problemas de utilizacidn de los recursos, de decidir a qué actividad concreta fos usignamos, Po. drfamos coustruir universidades, centros de salud, infraestructuras de transporte, tener més vacaciones,ete., sin tener que renunciar 2 otras eosis, En economia am- bientsl nos centramos particularmente en los recursos ambientales, y pensamos en cémo utilizarlos para beneficie de las generaciones prosentes y fururas. Partimos de la base de que Ios recursos naturales ambiestales son escasos. La cepacidad del medio ambiente para absorber fa polucitin es lirnitada y, por lo tanto, tenemos que hisarias sensatamente, En les Gikimas décadas ta economia ambiental se ha desarroliada muy ripida- ‘mente coro discipline ciemtifica. Ello se debe Tunddamentalmente a que las telaciones mTaopuccion = | RECUADRO 1.1 | LA ACTIVIDAD ECONOMICA | Habitwalmente entendemos por actividad cidn de materias primas hasta Ia distribucién | coondmica Ja de produccién 9 consumo dey venta del peoducto final. La de consemo | biencs y servicios. La expresiGn sbienes y va desde ta compra hasta la generacion del servici0s» s€-Svele simplificar, wtilizando residua, Algunas actividades de consumo se |.sélo «bicnes~ para denominar tanto a los realizan s lo largo de mucho tiempo (como biees fisicos (mercancias) como a lox ser. ubilizar una vivienda) y hablamos de bienes vigies, La netividad productiva vu dese In duraderos, mientras que stra: son mas pun- plsnificaciGn de Ta actividad y Ia extae- ales (Comerse una manzan. | ‘entre media ambiente y economia se han hecha més patentes en tos dhkimos.aftos. ‘A menudo observamnos conflicios entre la actividad econdmica y la preservacién de Ja calidad ambiental. Al mismo tiérnpe ha mejorado muesino cosocimienta sohec las ‘Gbinplejas relaciones que sé dan entré la econotiia y el Entomo, ¥ apiirece camo mas necesario él andlisis de ests interrelacion, Ademds, el mayor conocimicnle acres dhe Jos impactos ambientales sobre las actividades humans y de Ins actividades hana nas sobre el medio ambiente ha comtribuido al desarrollo de a economia ambiental Por ejemplo, ahora sabemos que Ia combustidin de combustibles fésiles incrementa Ja ‘concentracidin de carbone en la stindsfera, to cual a sw ver pede comtribuir al Carn. ‘hia climitico. El uso de combustibles fdsiles también comporta otros tipos de eanta sminacién, como por ejemplo la del didixide de azafte, el cual perjudica tanto a Las ‘personas y otros seres viv0s, camo a los edificios. tro caso podria ser el de la tala de bosques. Ea dreas donde habitan mochas. especies, ésta puede evar a La extincién de algunas de ellas, quizés muy valiosas ‘para las personas. por ejemplo por razones médicas, Dos medicines contra sendos tipas de cfincer, en concreia la enfermedad de Hodgkins y ta leucernia ivfantil, se ‘obtienen de la selva tropical de Madagascar. Un problema seguramente igual de ‘preacupante es la pérdica de funciones de distintas especies en un sisterma ecol6gico ‘complejo, De acuerdo oon algunos eoélogos que estudian esta cucstién. ta biodiversi~ dad o riqueza en especies €5 importante par gacantizar la estabilidad y flesibilidad, de un sistema ecolégico, La combinscién de nuevos conoeimientos junto con la cre ‘Gente generaci6n de residuos y los limites de la naturaleza en lu provision y renova ‘cid de los bienes incrementa Ia necesidad de hallar principios dtiles que comemplen el hecho de que los recursos de Ta tierra forman parte de wn sistema ris 0 menos ‘cerrado. El desarrollo econémico comhinado con el crecimiento de la poblacién hace que debamos tomar decisiones cada vex més complicadas, con efectos tanto pre: Ssemes come futuros. Asi, las decisiones que tomamos hoy ven wafectar a las genera- cciones futiras y a sus posibilidades de disfrutar de una buena calidad de vida. La economia ambiental supone una buena oportunidad para discutir principios titiles aplicables al uso de los recursos naturales, © toes anita 4 MANUAL DE ECONOMIA AMBIENTAL ¥ OF LOS AECURSOS NATURALES Enmarcada en ef ambito de as cienctas sociales, la economia ambiental forma parte del estudio econéinico, y es esencialmente una parte de Ia llamada microe comno- ‘mia, Esta parte de la weoria estudls las unidades pequetias Je hi eeonomia, 25 decir Jos hogares y fas empress, asi coma Ia interacciGn entre ellos, Un supuesto enicial ‘En microsconomia cs que los actores, 0 sea fos individuas (familins y empresas), se ‘comportan ricionalmente cn sentido econémico, procurando obtener ef mayor bie- estar 0 beneficio en sus decisiones. Ello no necesariarsente significa que los indivi- duos sean egoistas y que solo se predcupen de su propio bienestar o beneficio, puesto Guia Iabores altruistas pueden ineremestar su propio bienestar, Como weremos en + el Capftulo 5, en ef marco de la microcconomia podemes explicar y entender cl lla mado valor de existencia de los recursos naturales, por ejemplo. RECUADRO 1.2 LA RACIONALIDAD EN ECONOMIA. En argat econémico, se dice que fos acto- 85 0 agentes ccondmicos (consumidores 0 Praductores) se comportan racionalmente ‘tuande al tomar una decisién lo hacen de acuerdo cir los presupuestos habiruales de In teorta econbmica, réflejea 0 no compor- amientos reales concrétes. Ello implica que cada agente conoee mejor que nadie ke que le conviene, y acta en eonsecuencia, procurando el mayer bienestar para si mis- mo. Asi, dados (ings precios de compra venta, los consumidores adquicnen fa canti- ad de cada bien que mayor satisfacci6n frsen que les va a procurar, mientras quc los productores sacan al mercado la cantidad de cada bien que creen les reporter mayo- res beneficios. Es decir, saben discriminar entre dos opciones cusl es. la mejor para ellos y actiian en eoasecuencia, Un sinc mo habitwalmente uilizado en economi pore referirse: &-la satisfaccin @ bienestar gue los bienes nos procuran es sitll: Si por sjemplo nos hace felke (nos da ut dad) que otras personas, presenies o fut ras, disfrutea de on bien ambiental, aunque nosomos no To hagamas, este alteuisme nos puede llevar a tomar Ia devisién «ractonal» ‘de contribuir con nvesiro dinero a Ia con servaciGn de dicho bien En tode el libro supondremos que los agentes econgmicos nos comportamos racionalmente Fl punto de partida del andlisis econsmico ambicatat sucle scr ta economia de libre mereade perfectamente competitivo, y se sucle dirigir hacia ct estudio de tos problemas relacionados con el buen funcionamienlo de los mereados. La tcorfa muestra como fa economia y los sistemas ecolégicos estén mutuamente concctados, ¥ por qué ambos constiiuyen importantes comportentes de nuestro bienestar. Una dis- Ciplina muy cereana es fa de la economia ecol6gica, y el lectar quiads se pregunte cui cs la diferencia entre econornia ambiental y eeonomis ecoldgica. Una diferencia ‘68 que la economfa ecolégica es una disciplina con menos tradicién que la econemnia ambiental. Hay diversas posturas sabre cules son los componentes clave de la eco. nomia ccolégiea. La Sociedad futernacional para ta economia ecolégica (ISEE) pro © bacon Paina mrROUECION 5 parciona la siguiente definicién: ela econamia eoolégica va mis alld de las soncep- ‘iones convencionales de: les disciplinas cientitieas y pretend integrar y sintetizar muy distintss peespectivas disciplimarcs para logtar un mundo ecolégica y econémi- camente sostemibler. De acuerdo con algunos conocidos autores como Robert Cons- tanza, Herma Daly y Joy Bartholomew, les eeonomisias evo}dgicos son muy eseep- feos sobre el progreso teenolézico, micntras Jos economistas ambientales son mas ‘soptimistas». También consideran a la economfa ambiental camo utta materia donde Jos problema: se estudian bien a may como plaza, bien a muy largo plazo. Segin estos autores, el horizonte temporal en la ccanomia ambiental, tal y como To interpre> tan los economistas neoclisicos, no pasa de los cincuenta afias, Sin embargo, bucna pace de la investigacién reciente en economia ambieaial trata del problema de la asignaci6n de recursos en un horizonte temporal my largo. De lo que se trataria en ‘ctialquicr caso es de elegir ef hovizente temporal que sea relevante pati ¢l problema ‘que se estudin, En Espafia y América Latina se encueniva uta buena representacion de econo- mistas ambientales y economistas ecoldgicas, En Espafia, por ejemplo, ambas pers: ‘pectivas se ensefian en la Livenciatura de ciencias ambientales en beens parte de las universidades ea Jas que ésta se imparte, En América Latina fa situacion es mis va riable entre pases y universidades, El volumen de obras especializadas 0 de-divulga cién en lengua castetlana empieza a ser armptio. en ambos campos. q a El medio ambiente y la naturaleza como factoros " de produccion Nuestros recursos naturales y ambientales se han eentemplado hwbinalmente como elementos para utilizar on la produceién de hienes (faciores de produecién). Se han Utilizado coma materias primas en la produceidn de bienes y servicios. Por ejemplo, en In edad de piedra esta titima se wrilizaba para confeccionar heerramientas, Durante: mucho tiempo este Factor de produccidn seguramente. se percibié-coma prictica- mente ilimitado. La gente que vivia en la edad de piedea dificilmente podia perci- bir fa piedea como un factor imitative o cama un recurso eseaso. Mas bien ere el conocimiente sobre e6ma canfeccionar las herramicatas lo que constituia uit recutst cescaso. El posterior desarrollo, y sobre todo fa revolucidn itustrial, ha Bevade a in uso ereciente del medio ambiente y los reemrsis natirales, Jo cual ba contnbuido a a toma de concioncia de que el enlorno ¥ los recursos naturales son en realidad es- a508. ‘De acuerdo con la teorfa econdémica tradicional, la sociedad dispone-de diversas factores de produccién que pucten clasificarse én las categorias siguientes: trabajo, capital y recursos naturales, inclvida la tierra En Ja actualsdad, esta vision tradicional se ha modificado sobre tudo con respecto ala nocion de capital, Podemes pensar en el conjunto de recursos en téeniinos de tres tipas de capital: capital natural, capital real y capital humana. Los eeosistemas también se pueden contemplar coma parte de ‘nuestro capital, en este caso natiral, por analogfa con el capital real (méquinas, edifi- [6B ermine © MANUAL DF ECONOMIA AMBIENTAL ¥ BE LOS RECURSOS NATURALES G08, ele) ue Son importantes para fa produceién, Cientamente los ecosisternas son importantes para nuestro suministra de agua, para la pooduccidn de alimentos y de ‘ecursos renovables. Los ecosistemas eontienen la informacion genética y los proce ‘sos necesarios para el desarrollo dg la vida, Los ecosistemas tarnbaén pucden asimilar 4a comaminscin, prevenir inundaciones y mantener una dispersiGn adceuada de los ses en laatmdstera, entre otras funciones. El capital humano es una medica del conocimiento y eapacidad de las personas ard combinar les recucsos en la produccidn. La educaciOn se eantempla como una inversisn en capital humano, Una forma de aproximarse al problema dé fimo utilizar nuestros recursos am- bicntates y en que forma éstos contribuyen al sistema ccondmico es utilizando lo que Se conace como una funcin de produiceién. La funcién de praduccién muestra cusl es la producciGn mxima que se puede obtener a partir de distinias cantidades de inpuis © insumos (factores), 5t se denota Ia produccién de bienes con @, entonces Podiemos escribir una funcin general como en (1.1), RD (1.1) donde # denata el conjunte e inputs que son recursos naturales y ambientales, o <1 medio ambiente, osi se quiere el capital natural; £ denata el input trabajo. y Rrepre- Senta e! capital real. La letra F denota La propia fsneiGn, ¢ indica céinio se relacienan tos fasiores de yroduccidn y el oapur Q. Bs decre, eusnta product se obliene corn maximo con una determinad cantidad de trabajo, capital y recursos ambientales, En Seneral supondremas que cantidades adicionales de cualquier factor de produccign (Grabajo, capital o recursos ambientales) hacen.aamentar la eantidad de produccign Q, La Bewacién (1.1) ayuda a entender dos aspecios que seria importantes dese ta >erspectiva de 14-economia ambiental y de los recursos naturales. El primer aspecta es el de la sastinibilidad entre lus distintas factores de produccién. ;Serd posible sustituir cecursos ambientates o naturales por capital 0 trabajo? El segundo aspecto es el de si los recursos ambientales son estrctamente necesarios para la producci6n le 2. Si estos recursos no fuera necesarios para la produccidn y fueran ficilmente sus fituibles por los dems Factores, emonces ta reduecién en la disponihilidad de recur 08 naturales tendria un impacto limitado sobre Ia pérdidg de bienestar de la sociedad en términas de disminucicn de las posibilidades de produccidn, Si, por el contrario, Fuese imposible sustituir ofectivainente los recursos ambientales en In produccign, la extineign de estos reciwsos supondeta tina pérdida de producto para la sociedad. Ello denota que es smportante usar las recursos de la naturaleza the manera inteligente, En {as Ecusciones (1.2) y (1.3) mastramos dos ejemplos de cdma pucden ser estas fun clones con capital natural y real o-ne (42) QraKe pz (1.3) wrroouccion 7 Si observamos la Ecuacisn (1.2), vemos que ambos factores de produceién sen neee- sarios; es decit, no podemos sustituir enteramente un factor por el ol. Si Z Teese cero en la Eeuacién (1.2), entonces necesariamente 1a produccién ( seria tam- biga cero. ¥ lo mismo con K igual a cero. Sin embargo, eso no significa que las ‘praporciones enire cantidades de cada factor deban scr fijas. Por el contrario, pode mos hasta cierto punto sustituir el inpus ambiental por los otros factones de produc- ida y viceversa. Veamos un ejemplo de la tecnologia que refleja la Eeuacién (1.2), E] papel, por To menos #1 papel habitualmente ulizade para contecgionar Nbros ¥ periddicas, se produce a partir de las fibras de celulosa de los dbales. Con Ia tecno- ‘ola actualmente disponible, no podemos reemplazar totalmente Ia fibra de os drbo- Jes. En otras palabras, los bosques constitayen un factor de produccién necesario para cl papel. Pera no es necesario que la proporcin de recursos forestales que se utilicen para un determinado tipa-de papel deba ser siempre la misma. Por ejemplo, podemas ‘poaducir papel de diversas mancras. Una posibilidad es entracr Ta fibra de los arbeles dé forma mecdniea, Otra tecnologfa consiste én simplemente hervir la madera eh vina solucién quinsica, Con el procedimiento mecsnico, utilizames una propsrcion relati- vamente alta de recursos forestales en la funcién de producciGn, comparsdo con el procedimiento quimico. Ademis, con la teenologia meciimica se precisa consurnir ‘una mayor cantidad de energsa por tonelada de papal producida, En otras palabras, cexisten diversas posibilidades de sustitucién. Nos encontramos con algo similar ‘cuando producimos acero, No lo podemos producir sin el hierto procedente de las minas, pero fas posthilidades de sustitucidn son nomerosas. La torma eoncreta que adopte la funcién de produccién ast como los valoces de ay ff, representardin de algu- nna forma estas posibilidades de sustituciéa entre los inputs. Por su pare, In Ecuacién (1.3) representa una clase de funciones de produccién cen la que la tecnologia permite que se pueda prescindir de um determinarlo factor para Ja produccién. Aunque la cantidad de Z fuese cero, de acverdo con la funcisin de praduccidn (1.3) seria todavia posible producir eantidades positivas del bien Q, siem- [te que utilicemos el atin factor de producci6n en fas cantidades adiecuidas Esta discusidn ilustra que desde la perspectiva dela eeonomia aenbiental es importance saber determinar ls eantidad de recursos naturales 0 ambientales que de- ‘beriamos utilizar en la produccidin de los distintos bienes, asi como también seri im- ‘portante conocer en qué medida las factores de produccién se pueden sustituir entre ellos, le Los recursos naturales y ambientales como bienes de consumo Los recursos ambieniales y naturales se utilizar’ come factores de produceién y, por tanto, contrituyen indirectamente al bienestar de las personas, Ademés, contnbuyen lambign directamente a nuestro bienestar, Ciertamente, la humanidad ha. uilizado ( Etioures Frans

También podría gustarte