Está en la página 1de 19

El formalismo ruso

TEORÍA Y CRÍTICA LITERARIA


Prof. DIEGO NIEMETZ
AÑO 2022
Primera parte
HISTORIA, CONTEXTO Y PRINCIPALES INFLUENCIAS
Autor Texto Receptor
Crítica psicoanalítica Formalismos Estética de la
Estilística recepción
Generativismo
Pragmática
Sociologías críticas Estructuralismos
New criticisism
Semiótica Crítica literaria feminista
Deconstrucción Teoría del canon

TEORÍA DE POLISISTEMAS

El formalismo es un modelo teórico centrado en el texto


¿Qué es el Formalismo Ruso?
Surgimiento
 Es un movimiento de teoría y crítica literaria
surgido en dos ciudades rusas alrededor de
1915 y cuya actividad se extendió hasta 1930:
 “El Círculo Lingüístico de Moscú” (fundado en 1915)
[enfoque lingüístico].
 “La sociedad para el estudio del lenguaje poético”
de San Petesburgo (fundada entre 1916 y 1917 y
conocida por sus siglas: OPOIAZ) [enfoque poético].
 Instituto Nacional de Historia del Arte (San
Petesburgo) (fundada en 1920) [enfoque histórico].
¿Qué es el Formalismo Ruso?
Apuntes
 Por la influencia que tuvo sobre los desarrollos
posteriores puede considerarse una de las
corrientes de teoría y crítica más importantes de
la historia de la literatura moderna.
 A pesar de que se habla del “Formalismo”
como un bloque uniforme, la realidad es que
habría que hablar de formalismos, con etapas y
tendencias bien diferenciadas.
¿Por qué se llama “formalismo”?
 El nombre de la corriente fue impuesto
peyorativamente.
 Con esta denominación, pretendía señalarse
que los jóvenes críticos tenían un interés
exclusivo por la “forma” (es decir, por
materialidad de la literatura), en
contraposición a la crítica “simbolista” que se
preocupaba por el “fondo” de las obras.
¿Por qué se llama “formalismo”?
 Los Formalistas concibieron la creación literaria a
partir de un enfoque “técnico”, acorde con el
espíritu científico que animaba, por ejemplo, al
futurismo.
 Su principal campo de estudio será el lenguaje
literario. Gran parte de sus esfuerzos se orientan al
descubrimiento de lo que Jakobson llamó en 1919
“literariedad”, es decir, la función estética del
lenguaje.
¿En qué contexto y a partir de qué
estímulos surge el Formalismo?
 Oposición férrea a la estética y a la crítica romántica y
simbolista. Boris Eichenbaum en “La teoría del método formal”
recuerda cómo era la crítica imperante al momento de la
aparición del formalismo:

[La ciencia académica ignoraba enteramente los problemas


teóricos y] “utilizaba tibiamente los envejecidos axiomas
tomados de la estética, la psicología y de la historia” y por lo
tanto “había perdido hasta tal punto el sentido de su objeto de
estudio, que su propia existencia era ilusoria”.
¿En qué contexto y a partir de qué
estímulos surge el Formalismo?

 El Formalismo surge a partir de una profunda


afinidad con las vanguardias estéticas en
desarrollo por los mismos años.
 Sus pretensiones científicas encontraron un
modelo en la lingüística estructural de Ferdinand
de Saussure.
“Nosotros entramos en conflicto con los simbolistas para
arrancar de sus manos la poética, liberarla de sus teorías de
subjetivismo estético y filosófico y llevarla por la vía del estudio
científico de los hechos. La revolución que promovían los
futuristas (…) contra el sistema poético del simbolismo fue un
sostén para los formalistas al dar un carácter más actual a su
combate.
Liberar la palabra poética de las tendencias filosóficas y
religiosas cada vez más preponderantes en los simbolistas, fue la
consigna que consagró al primer grupo de formalistas”

(Eichenbaum: “La teoría del método formal”, 24-5).


Segunda parte
CONCEPTOS Y FIGURAS FUNDAMENTALES
Tres de las figuras más relevantes
del Formalismo Ruso
BorisEichenbaum (1886 – 1959).
Roman Jakobson (1896 – 1982).
Víktor Shklovski (1893 – 1984).
¿Cuáles son sus principales intereses?
“El llamado "método formal" no resulta de la
constitución de un sistema "metodológico"
particular, sino de los esfuerzos por la creación de
una ciencia autónoma y concreta”

(Eichenbaum: “La teoría del método formal”, 21).


El objeto del formalismo:
la “literaturiedad” o “literariedad”

Gran parte de sus especulaciones se orientaron en definir el objeto de


estudio específico de la ciencia literaria:

Roman Jakobson explicó que el objeto de la ciencia literaria no es la


literatura en sí misma, sino lo que hace que un objeto textual sea
percibido como una obra literaria: a esta propiedad de algunos textos, la
denominó literariedad

Por lo tanto, es fundamental la noción de “oposición”, que se aplica


originalmente a la distinción entre lengua poética y lengua prosaica.
La finalidad del arte según Víktor Shklovski :
el “extrañamiento”

“La finalidad del arte es dar una sensación del objeto como visión y no
como reconocimiento: los procedimientos del arte son el de la
singularización de los objetos, y el que consiste en oscurecer la forma, en
aumentar la dificultad y la duración de la percepción. El acto de
percepción es en arte un fin en sí y debe ser prolongado. El arte es un
medio de experimentar el devenir del objeto: lo que ya está “realizado” no
interesa para el arte”

(“El arte como artificio”)


Los campos de acción de los formalistas

 A partir de las ideas de Shklovski acerca del arte como


“extrañamiento”, desautomatización y singularización, los
formalistas se vuelcan al estudio de los diferentes mecanismos
a través de los cuales se canaliza la lengua literaria:
 En la lírica: ritmo, sintaxis, métrica y rima.
 En la narrativa: diferenciaron entre motivo, fábula y trama (haciendo
especial hincapié en esta última).
 También se ocuparon, en una etapa ulterior, de la historia de la
literatura y desarrollaron la noción de géneros
Valoración general del Formalismo
 No es un método, sino un conjunto de
procedimientos independientes, pero afines
entre sí.
 Tuvo un enorme poder de renovación en los
estudios literarios, al liberar, al menos en parte,
el juicio crítico de la subjetividad del
intérprete.
 Propició el desarrollo de conceptos de
utilidad, vigentes aun en nuestros días.
Valoración general del Formalismo
 Impulsóla crítica como una disciplina racional:
puso de manifiesto la importancia de concebir
el conocimiento estético como un campo en
progreso, que se elabora colectivamente y
cuyo objeto es la investigación en sí misma y
no los descubrimientos que pueda realizar.
Bibliografía

 Chuit Roganovich, Roberto (2019). “Epistemología de la teoría


literaria: objeto y método en el formalismo ruso”. AISTHESIS Nº 66:
13-35. En línea: https://scielo.conicyt.cl/pdf/aisthesis/n66/0718-
7181-aisthesis-66-0013.pdf
 Eichembaum, Boris (1978). “La teoría del método formal”. En:
Todorov, Tzvetan (Ed.). Teoría de la literatura de los formalistas
rusos. México: Siglo XXI: 21-54.
 Gómez Redondo, Fernando (2008). Manual de crítica literaria
contemporánea. Madrid, Castalia.

También podría gustarte