Está en la página 1de 16

NOVEDADES DE LA SEMANA

11 de agosto de 2023

En esta edición, compartimos avances que


reflejan nuestro compromiso como
observadores y participantes activos en el
desarrollo del sector energético chileno.

Destacamos la adhesión a la Iniciativa de


Descarbonización del Sector Eléctrico, en
colaboración con el Instituto de Sistemas
Complejos de Ingeniería (ISCI),al diálogo
sobre la transformación hacia energías
limpias y sostenibles. Asimismo, relevamos
la implementación de la metodología de
simplificación de pagos en el Balance de
Potencia de Suficiencia, la cual busca
optimizar procesos y reducir costos
administrativos, beneficiando la eficiencia
del ecosistema energético.
MATÍAS COX

Director Ejecutivo Desde GPM seguiremos trabajando con


dedicación para fomentar la colaboración y
el progreso del sector, contribuyendo al
moldeamiento de un futuro energético
eficiente y sostenible para Chile.

NOSOTROS

Renovamos nuestro directorio

Incorporando caras nuevas que reflejan la diversidad tecnológica que marca


la nueva etapa dentro de la agrupación, de cara a la transición energética y a
los múltiples desafíos que este proceso implica para la industria.

Entre las principales novedades destaca el ingreso al directorio de Javier


Becerra, subgerente Comercial de Tinguiririca Energía; y de Rodrigo Urzúa,
subgerente de Gestión de Activos de EnorChile. Ambos asumirán importantes
responsabilidades: el primero como secretario, y el segundo, como tesorero
del directorio.
NOSOTROS

Participamos en iniciativa de Descarbonización


del Sector Eléctrico Chileno, convocada por el ISCI

En la reciente reunión del


miércoles 9 materializamos una
estrecha colaboración con el ISCI
y SPEC, demostrando nuestro
compromiso con dicha iniciativa,
que propone una mesa para
hablar los temas que nos
preocupan en el sector, con una
mirada de largo plazo.

El encuentro contó con la presencia de Laura Contreras, Vicepresidenta de GPM-


AG Energía, y Richard Tapia, quienes participaron junto a otros reconocidos
profesionales del ámbito público y privado del sector energético.

Este encuentro refleja nuestro firme propósito de proponer ajustes concretos en


el marco regulatorio y en el diseño del mercado eléctrico chileno, para impulsar
un proceso de descarbonización eficiente, seguro y resiliente, en consonancia
con la visión promovida por el ISCI.
Convergencia Nacional de Gremios, Pymes y Cooperativas de Chile
envía carta a ministro de Energía respecto a rebaja en límite de
potencia para optar a cliente libre

El 2 de agosto de 2023, la Convergencia Nacional de Gremios, Pymes y


Cooperativas de Chile remitió una carta al Ministro de Energía, Diego Pardow,
en la cual solicitó el respaldo del ejecutivo para la tramitación del proyecto
presentado en la Cámara de Diputados, que tiene como objetivo reducir el
límite de potencia necesario para acceder a la modalidad de cliente libre, así
como acortar el plazo establecido en la normativa actual para informar a la
empresa distribuidora sobre un eventual cambio de modalidad. De igual
manera, la solicitud insta a iniciar de manera expedita el proceso
administrativo para disminuir el límite actual de 500 kW, a través de la
presentación de un oficio ante el Tribunal de la Libre Competencia.

La parte solicitante argumenta que resulta imperativo adoptar medidas que


frenen el incremento de las tarifas eléctricas derivadas de la implementación
del PEC 2 en los consumidores finales con un uso superior a 500 kWh.
Agregan que la situación afecta de manera significativa a las PYMES que
representan, justificando así la urgencia de intervenir. La solicitud busca, en
esencia, revertir el impacto adverso que estas alzas de tarifas tienen sobre
las PYMES.

Se adjunta carta para mayor información.


Coordinador Eléctrico Nacional publica Reliquidación del Balance
de Potencia de Suficiencia 2022

El 7 de agosto de 2023, y mediante correspondencia a las empresas coordinadas,


el Coordinador comunicó que se encuentra disponible para pago la versión
definitiva de la reliquidación del Balance de Potencia de Suficiencia del año 2022,
junto con los Ingresos Tarifarios de Potencia asignados
Nuevas a los propietarios de los
Discrepancias
sistemas de transmisión y las respuestas a las observaciones recibidas al balance.

Se hace necesario destacar que mediante el trabajo conjunto del Grupo de


Trabajo de GPM-AG, se identificó un error metodológico/legal en la Reliquidación
del Balance de Potencia de Suficiencia 2022, que significaba una diferencia de
remuneración por este concepto. Como resultado del análisis de los
profesionales que conforman el Grupo de Trabajo, se determinó otorgar
prioridad a esta cuestión, a través de una asesoría externa dirigida por el
abogado Marcelo Mardones y el ingeniero Danilo Zurita.

Con ese apoyo, como asociación gremial presentamos una solicitud al


Coordinador respecto a la corrección en los cálculos utilizados para establecer la
Demanda de Punta, específicamente en la inclusión de las pérdidas de
transmisión en la elaboración de la curva de carga. En ese sentido, y en base a las
respuestas a las observaciones recibidas al balance, damos cuenta que el CEN ha
respondido positivamente a nuestra solicitud y rectificó los cálculos para asegurar
una evaluación más precisa y equitativa de la curva de carga, bajo el concepto de
potencia producida, incorporando las pertinentes pérdidas de transmisión.

Se adjuntan carta y balance de respuestas a las observaciones.


María Elena Solar inicia liquidación forzosa de
bienes muebles

El miércoles 16 de agosto de 2023 se inició el proceso de liquidación de


bienes muebles de la empresa María Elena Solar S.A. De acuerdo con las
bases del remate, se procederá con el remate de los contratos Power
Purchase Agreement (PPA), suscritos entre María Elena Solar S.A y diversas
empresas de suministro eléctrico de conformidad a lo dispuesto en los
artículos 131 y siguientes de la LGSE y DFL N°4 de 2006 del Ministerio de
Economía, Fomento y Reconstrucción.

Se adjuntan bases del remate.


Ministerio de Energía publica Informe de Impacto
Regulatorio del Proyecto de Ley de Transición Energética

Dentro del contexto de la discusión del Proyecto de Ley de Transición


Energética (PdL), el Ministerio de Energía publicó una versión extendida del
informe de impacto regulatorio del PdL, destacando los principales hitos de
Nuevas Discrepancias
este Proyecto, sus cambios normativos, una descripción general del
Proyecto y la identificación del impacto regulatorio del Proyecto de Ley.

De dicho informe se destaca, en primer lugar, que se establecen los


impactos en costo-beneficio de los distintos agentes del sector regulatorio;
señalando que no existen costos asociados a personas naturales,
consumidores, trabajadores, empresas y Mipymes y siendo las personas
naturales y empresas los beneficiados con este PdL.

En esa misma línea, se informa que los costos asociados al sector público se
dan al incorporar nuevos objetivos y funciones en el quehacer de las
instituciones implicadas: Ministerio de Energía, Comisión Nacional de
Energía, Coordinador Eléctrico Nacional, entre otras. Además, se señala que
existen dos medidas en el PdL que tendrían un impacto positivo directo en
los usuarios de energía: (i) la licitación de un sistema de almacenamiento de
gran escala y (ii) la reasignación de ingresos tarifarios.

Se adjunta Informe de Impacto Regulatorio para mayor información.


Coordinador Eléctrico Nacional publica Informe
Final del Estudio de Tensiones de Servicio 2023

En el marco de lo prescrito en los artículos 5-19, 5-23 y 5-47 de la Norma


Técnica de Seguridad y Calidad de Servicio, el CEN estableció los rangos en
que se deberá controlar la magnitud de la tensión en las barras del Sistema
Interconectado Central (SEN) por unidad y respecto de la tensión nominal
para Estado Normal, Estado de Alerta y Estado de Emergencia,
respectivamente. En esos artículos, se indica que en casos debidamente
justificados el CEN podrá definir Tensiones de Servicio en reemplazo de las
tensiones nominales mediante un estudio bienal.

De acuerdo a lo señalado anteriormente, el CEN publicó la versión final del


informe del estudio de tensiones de servicio 2023, cuyo objetivo principal es
la definición y justificación de las “Tensiones de Servicio”, de forma tal que
éstas ese mantengan en rangos que propendan a la utilización eficiente de
los recursos de potencia reactiva para el control de tensión en las distintas
barras del SEN, sin comprometer la integridad de las instalaciones, de
manera que contribuyan a la seguridad y calidad de servicio.

Se adjuntan informe y respuestas a observaciones al informe preliminar.


Ministerio de Energía publica Decreto 2T que Fija Precios
Estabilizados para Medios de Generación de Pequeña Escala

El 10 de agosto de 2023 y mediante publicación


Nuevas en el Diario Oficial, el
Discrepancias
Ministerio de Energía publicó el Decreto 2T, de 2023, del Ministerio de
Energía, que fija Precios Estabilizados para Medios de Generación de
Pequeña Escala, considerando los seis intervalos temporales definidos en el
Decreto Supremo N°88, de 2020, del Ministerio de Energía, para los precios
estabilizados en las distintas subestaciones del Sistema de Transmisión
Nacional, con su respectiva fórmula de indexación.

Asimismo, se informan los precios estabilizados en subestaciones distintas


a las subestaciones del Sistema de Transmisión Nacional y en puntos de
venta que utilicen líneas en tensiones de distribución de terceros.

Se adjunta publicación del Diario Oficial para mayor información.


Anuncio de Relevancia para Grandes Consumidores
de Energía en Chile

Se ha publicado en el Diario Oficial el segundo listado de empresas


designadas como Consumidores con Capacidad de Gestión de Energía
(CCGE), lo cual implica la obligación de establecer y mantener un Sistema de
Gestión de Energía robusto, en conformidad con la normativa vigente.

De acuerdo con la información proporcionada, las compañías catalogadas


como Consumidores con Capacidad de Gestión de Energía deben dirigir sus
comunicaciones al Ministerio de Energía de Chile a través del correo
electrónico industriaee@minenergia.cl. Del mismo modo, las comunicaciones
dirigidas a la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) deben
presentarse utilizando los canales digitales disponibles en su página web:
www.sec.cl.

Esta actualización tiene un alto valor para el sector empresarial


comprometido con una gestión de energía eficaz y sostenible en el país. Es
necesario mantenerse informados sobre estos hitos esenciales, avanzando
hacia un futuro energético responsable y exitoso.

Se adjunta publicación para mayor información.


Nueva metodología para optimizar la eficiencia del Balance
de Potencia Suficiencia

En un esfuerzo por optimizar la eficiencia y agilizar los procesos


administrativos en el sector energético, elNuevas Discrepancias
Coordinador Eléctrico Nacional,
mediante Carta DE 03676-23, ha propuesto una nueva metodología de
simplificación de pagos en el marco de la Norma Técnica de Coordinación y
Operación. Esta iniciativa, aplicada al Balance de Potencia de Suficiencia
correspondiente a junio de 2023, tiene como objetivo reducir el número de
transacciones entre las empresas coordinadas, disminuyendo costos y
plazos de facturación. Como ejemplo de lo anterior, del cuadro original, las
22.001 transacciones se reducirían a 513 transacciones.

La metodología, en línea con lo establecido en el artículo 3-32 de la Norma


Técnica, introduce criterios novedosos para agilizar los pagos entre
empresas deficitarias y excedentarias. Uno de los aspectos destacados es la
consideración de las garantías asociadas a las empresas deficitarias, lo que
permite simplificar los pagos en aquellos casos en que la garantía cubre el
monto correspondiente. En situaciones contrarias, se mantiene la
modalidad de pagos "todos contra todos".
Nueva metodología para optimizar la eficiencia del Balance
de Potencia Suficiencia

Los pasos clave de la metodología son los siguientes:

Determinación de montos totales: Se Nuevas


calculanDiscrepancias
los montos totales
correspondientes a cada empresa deficitaria y excedentaria.

Ordenamiento de excedentarios: Los montos se ordenan de menor a


mayor, priorizando a las empresas menos excedentarias.

Ordenamiento de deficitarios: Las empresas deficitarias se ordenan de


mayor a menor, considerando aquellas con montos de garantía más
elevados en primer lugar.

Asignación de pagos: Se asignan los pagos hasta que se alcancen los


saldos pagadores o se supere el saldo de garantía a favor.

Aplicación de pagos restantes: Una vez se hayan completado todos los


pagos posibles siguiendo las condiciones anteriores, se procede a
realizar los pagos "todos contra todos" para las transacciones restantes.
Nueva metodología para optimizar la eficiencia del Balance
de Potencia Suficiencia

Este enfoque no solo busca agilizar los procesos de facturación y reducir


Nuevasasegurar
costos administrativos, sino que busca también Discrepancias
la continuidad de
la cadena de pago en el sector energético. Al priorizar las empresas más
deficitarias y considerar las garantías, se fomenta una distribución eficiente
de los pagos entre los actores involucrados.

Con esta iniciativa, se busca dar un paso hacia la modernización de los


procesos, promoviendo la eficiencia y la colaboración entre las empresas
del sector.

Cabe señalar que la minuta del Coordinador que se adjunta es solo título
referencial, previa a la posterior implementación en el Cuadro de Pago del
Balance de Potencia de Suficiencia de agosto 2023 a emitirse en septiembre
de 2023. En caso de tener observaciones al “Ejercicio Simplificación Cuadro
de Pago jun 23”, están podrán subir a la plataforma Gestión de
Observaciones del Coordinador, a más tardar, el 31 de agosto de 2023.

Se adjunta carta del Coordinador y Minuta de la nueva metodología.


Panel de Expertos: Discrepancias Tramitadas

Discrepancia N°36-2023: Discrepancia presentada por Imelsa S.A. contra el


Procedimiento Interno del Coordinador Eléctrico Nacional (PICP)
denominado Cumplimiento de la Cadena de Pagos en el Mercado de Corto
Plazo.

De acuerdo con la discrepancia presentada, Imelsa señala que discrepa del


PICP, en particular, de la forma en que el Coordinador regularía la revisión
y actualización de los montos de las garantías; el establecimiento de
condiciones suspensivas para el ejercicio de las empresas coordinadas; del
derecho a reemplazar su calidad de coordinado en el mercado de corto
plazo; y los efectos del término de los contratos de compraventa de
energía físicos entre generadores. Discrepancias Tramitadas

En ese sentido, Imelsa solicitaba dictaminar al Panel de Expertos cinco


materias:

Eliminar del primer párrafo de la sección 8.2 del PICP la frase “En
cuanto a los meses anteriores a la publicación del cálculo, se
mantendrán los valores calculados en la última versión de las
garantías”.
Panel de Expertos: Discrepancias Tramitadas

Incorporar un segundo párrafo en la sección 8.2 del PICP que


establezca que en el proceso de revisión mensual de garantías el
Coordinador debe, para lo que resta del año calendario, proyectar la
operación del sistema y determinar, para cada Empresa Generadora, la
diferencia entre inyecciones y retiros destinados a Usuarios Finales,
considerando los contratos de compraventa entre Empresas
Generadoras que den cuenta de inyecciones y retiros físicos,
valorizados para cada período de facturación del año siguiente. El
monto de la garantía, en el proceso de revisión, se determinará como
la suma de los tres meses en que la empresa se encuentre con mayor
déficit, coincidente entre la valorización a costo marginal de su
generación y los retiros esperados destinados
Discrepancias a abastecer a sus
Tramitadas
contratos de suministro, incluidos los contratos de compraventa antes
señalados.

Eliminar el segundo párrafo de la sección 8.4 del PICP, relativo a la


posibilidad de actualizar garantías cuando se verifique que los montos
determinados en el Informe de Valorización de Transferencias
Económicas, para un mes cualquiera, superen las garantías vigentes.
Panel de Expertos: Discrepancias Tramitadas

Eliminar el cuarto párrafo de la sección 8.4 del PICP, relativo a exigir


garantía en caso de reemplazo de Coordinado.

Eliminar el quinto párrafo de la sección 8.4 del PICP, relativo a la


notificación a la CNE del reemplazo de Coordinado con contrato
regulado.

De acuerdo con el dictamen del Panel de Expertos, se acogen la


tercera, cuarta y quinta materia; rechazando por su parte la primera y
segunda materia.

Se adjunta Dictamen para mayor información.


Discrepancias Tramitadas

También podría gustarte