Está en la página 1de 8

Saberes Jurídicos / Vol. 1, No.

2 – 2021 / 24-31

El rol de las emociones políticas de Nussbaum en la teoría del


discurso de Habermas: presupuestos para una democracia
deliberativa
The role of Nussbaum's political emotions in Habermas's theory of
discourse: presuppositions for a deliberative democracy
Angélica Sofía Arango-Burgos 1

1. Magister en Derecho, Universidad del Norte, Barranquilla, Colombia. Abogada, Universidad Libre, Barranquilla, Colombia. Correo electrónico:
angeluznar@gmail.com ORCID: https://orcid.org/0000-0002-6574-820X.

Tipología: Artículo de reflexión


Para citar este artículo: Arango-Burgos, A. S. (2021). El rol de las emociones políticas de Nussbaum en la teoría del discurso de Habermas: presupuestos
para una democracia deliberativa. Revista Saberes Jurídicos, 1(2), 24-31.

Recibido en noviembre 02 de 2021


Aceptado en noviembre 13 de 2021
Publicado en línea en diciembre 12 de 2021

RESUMEN
Palabras clave: En el marco de las actuales agitaciones sociales, traducidas en marchas, protestas, estallidos sociales y
democracia; demandas de los ciudadanos, la cuestión de las emociones políticas adquiere importancia como punto
política de reflexión y comprensión de estas agitaciones que se presentan en el seno de las sociedades
democráticas. La cuestión de las emociones políticas, cuya teoría tiene un largo campo por recorrer,
deliberativa;
principalmente en lo que respecta al método para determinar una emoción política en sociedades
emociones
complejas y multiculturales, es un debate enriquecedor para quien encuentre en la misma sendas
políticas; oportunidades de análisis que expanden nuestra capacidad de comprender los fenómenos sociales
paradigmas desde una óptica cada más integral. El presente artículo de reflexión parte de la importancia de las
políticos; emociones políticas y se articula con otro tema clave de este siglo, la teoría del discurso de Habermas.
acción Así, se trata de encontrar en Nussbaum, quien resalta como pionera y teórica de las emociones políticas,
comunicativa. aspectos clave para el desarrollo de la teoría del discurso de Habermas, todo ello en función y procura
de la denominada “democracia deliberativa”.

ABSTRACT

SABERES JURÍDICOS
Keywords: In the context of current social upheavals, translated into demonstrations, protests, social outbursts and
Democracy; demands from citizens, the question of political emotions acquires importance as a point of reflection
Deliberative and understanding of these upheavals that occur within democratic societies. The question of political
politics; emotions, whose theory has a long field to cover, mainly with regard to the method to determine a
Political political emotion in complex and multicultural societies, is an enriching debate for those who find in the
emotions; same analysis opportunities that expand our ability to understand social phenomena from an
Political increasingly comprehensive perspective. An optics that understands that faced with a question as broad
paradigms; as democracy, there are endless opportunities for deliberation. This article for reflection starts from the
Communicative importance of political emotions, and articulates it with another of the key issues of this century,
action. Habermas's theory of discourse. Thus, it is a matter of finding in Nussbaum, who stands out as a pioneer
and theoretician of political emotions, key aspects for the development of Habermas's theory of
discourse, all of this in function of and attempts to achieve the so-called “deliberative democracy”.

Saberes Jurídicos / Vol. 1, No. 2 julio – diciembre de 2021


Angélica Sofía Arango-Burgos

INTRODUCCIÓN Expuesto lo anterior, es necesario precisar para los


fines del presente escrito, que cuando se pretende
La filosofía del Derecho es susceptible de hacer un estudio sobre democracia, surgen muchas
enfrentarse a dos clases de riesgos: los internos y los aristas que van desde la vasta bibliografía
externos. Siendo los primeros aquellos que se conceptual que existe sobre la misma, hasta lo que
suscitan en el interior de esta y los segundos podemos denominar técnicas y métodos de análisis
aquellos que son dados por disciplinas externas a la de la democracia. Puede observarse que, sobre este
filosofía del Derecho (Botero, 2012, pp. 687-752). último punto, existen teorías cuyos resultados
Después de Hegel, los denominados riesgos partieron de una percepción idealista de la
externos fueron silenciados por el propio sistema democracia, otras suponen que la misma lleva
iusfilosófico, a un punto tal que se consideró la implícita una perspectiva empírica y muchas otras
filosofía del Derecho (e incluso al Derecho mismo) que consideran que sobre la democracia se debe
como un sistema hermético frente a la filosofía escribir desde una óptica procedimental. No
general, lo que en últimas significó que la filosofía obstante, para los fines propuestos, partiremos de
general perdió la capacidad de generar riesgos y la definición de democracia propuesta por Caballero
contradicciones en el sistema iusfilosófico (Botero, y Correa (2021), para quienes, la democracia es, por
2012, p. 689). excelencia y antonomasia, el gobierno
representativo y participativo de los ciudadanos
El siglo XX, por no hablar del siglo XIX, fue en la esfera pública, en cuya toma de decisiones
profundamente jurídico en su visión del Derecho y, políticas debe garantizarse la más amplia y rica
por ende, la filosofía del Derecho, de manera que pluralidad, tolerancia, libertad e igualdad (p. 15).
bajo este esquema de juridicidad y silencio de las
lecturas no jurídicas se construyeron las sociedades DESARROLLO
modernas (Botero, 2012, pp. 690- 691). Sin
embargo, algo ha cambiado en las últimas décadas La presente reflexión propone presentar el
con la penetración de discursos extrajurídicos frente desarrollo de una hipótesis, planteada bajo la
a los cuales no se trata de un renacimiento pues ya perspectiva de la teoría del discurso de Habermas,
existían, sino del aumento de la capacidad de lectura la cual alimentaremos con los postulados
y de reconocimiento dentro del propio sistema Nussbaum, en un ejercicio de reflexión y
iusfilosófico de esos discursos extra-jurídicos, deliberación que pretende establecer puntos
otorgándoles la capacidad de generar riesgo. Pero contingentes entre estos autores teniendo como eje
además porque estos discursos suponen el porvenir a Habermas.
de exigencias sistémicas diversas que traen consigo
esa creatividad que dentro del mundo jurídico se ha La hipótesis de trabajo que se pretendió desarrollar
perdido, principalmente porque el Derecho positivo es que frente a la política deliberativa con relación a
desarrolló características por completo anómalas la democracia, Habermas apuesta por una

SABERES JURÍDICOS
con respecto a la tradición jurídica de Occidente, propuesta de democracia que asocia el modelo
pervasividad y autorreferencialidad”. (Prodi, 2008 liberal y el modelo republicano, para la construcción
pp. 13-14). Sin embargo, se observa cómo la de una propuesta democrática en la que se
recepción de cuatro discursos extra-jurídicos, abandone la idea central del Estado como eje
principalmente, pues no se agota en ellos, ha traído modulador de la sociedad propio de las sociedades
una gran capacidad de generar riesgos al mundo liberales y sin caer en la eticidad propia de las
iusfilosófico: (i) Teoría de la argumentación, en sociedades republicanas, se traslade a la sociedad
especial la de Chaim Perelman y Lucie Olbrechts – misma desde la opinión pública y la voluntad del
Tyteca; (ii) Teoría de la Justicia y del Liberalismo ejercicio de la administración a partir del
Político de John Rawls; (iii) Teoría de los Sistemas reconocimiento de que en el interior de las
Sociales de Luhmann; y (iv) Teoría de la Acción sociedades subyacen emociones políticas al estilo de
Comunicativa de Habermas. lo señalado por Nussbaum. Este aspecto, pone en
evidencia el rol fundamental que cumplen los

Saberes Jurídicos / Vol. 1, No. 2 julio – diciembre de 2021


25
El rol de las emociones políticas de Nussbaum en la teoría del discurso de Habermas: presupuestos para una democracia deliberativa

medios de comunicación en el ejercicio de Habermas parece adoptar la postura de los Critical


legitimidad, por cuanto: Los medios son el bastión Legal Studies en cuanto a que toda decisión jurídica
sobre el que se apoya el proceso de formación de la es, en los casos difíciles que van más allá de la mera
opinión pública al interior de una democracia, la cual interpretación técnico-jurídica o técnico-
a su vez dota de soberanía a los gobernados frente constitucional, una decisión igualmente política
a su gobernante (Peña, Herrera & Salazar, 2021 (Mejía Quintana, p.42).
p.149).
Existen dos paradigmas de adjudicación
Sin perjuicio de este propósito, se precisa que, si constitucional: un paradigma liberal que defiende
bien ambos teóricos tienen puntos contingentes, no en últimas un modelo de democracia formal y un
deja de observarse que mientras uno escribe desde paradigma republicano que defiende un modelo de
la perspectiva de la filosofía política teniendo como democracia directa. El primero, propicia un modelo
eje la justica, caso Nussbaum, Habermas nos pasivo de ciudadanía, sustentado en la prioridad de
presenta una dificultad cuando, tal como lo plantea las libertades individuales, donde el ordenamiento
Botero (2012), nos cuestionamos acerca de: jurídico-político se convierte en un refrendador
regular, a través del mecanismo de las elecciones, de
¿Sí tiene un calificativo disciplinario propio un Estado no interventor de la economía. El
la teoría de la acción comunicativa? ¿Es paradigma republicano, supone una concepción
filosofía pura? ¿Sociología aplicada? ¿Es activa de la ciudadanía, fundamentado en la
teoría de la comunicación? ¿O teoría del prioridad de las libertades políticas, poniendo el
derecho? Se puede decir que en tanto es un acento en los procesos deliberativos que le
discurso profundamente flexible en cuanto permitan y la sustenten y concibiendo el
a sus aplicaciones subsistémicas, y en la ordenamiento jurídico-político como soporte de
medida que obedece a la ideología de ser procesos de deliberación pública. Este paradigma,
“idea matriz”, es decir, un discurso se asemeja al concepto de democracia participativa,
fecundador de otros discursos con mayor donde la participación ciudadana deviene no solo de
capacidad de ser distinguidos y reconocidos la esencia misma de la democracia sino de la
en los subsistemas disciplinarios se tradición griega presente en nuestras instituciones
constituye en un todo y en un nada al mismo occidentales (Peña, Ruiz y Arango, 2020, p. 55). La
tiempo. (…) Es pues un discurso con gran alternativa ante estos dos modelos consistirá para
capacidad de (inter)penetración en los Habermas en:
(sub)sistemas de lectura del mundo (y la
teoría del derecho no es una excepción), Sustentar un modelo de democracia alterno
esperando saltar de estos subsistemas al que permita sustentar un paradigma de
“mundo de la vida” (pp. 692-693). adjudicación constitucional que sepa

SABERES JURÍDICOS
interpretar la democracia en los términos
Expuesta esta precisión procederemos a desarrollar sociológicos en que aquella se viene
la hipótesis planteada bajo el siguiente esquema presentando en las sociedades complejas
conceptual: (i) Presupuestos de la teoría del discurso pues, indudablemente, la gran debilidad de
y de la acción comunicativa habermasiana en clave los dos consiste en que ignoran la dinámica
democrática; (ii) Presupuestos de la teoría de las societal que en las últimas viene
emociones políticas de Martha Nussbaum en clave caracterizando los procesos democráticos
democrática; y (iii) Puntos contingentes: en el mundo entero (Mejía Quinta, p. 43).
presupuestos para una democracia discursiva.
Este modelo alternativo al republicano y al liberal se
Presupuestos de la teoría del discurso y de la construye a partir de tomar elementos de ambos
acción comunicativa habermasiana en clave paradigmas articulándolos en uno nuevo, el cual se
democrática caracteriza por:

Saberes Jurídicos / Vol. 1, No. 2 julio – diciembre de 2021


Angélica Sofía Arango-Burgos

i. Tomar del republicanismo el situar en el viii. El poder del que puede disponerse
centro el proceso de formación de la administrativamente cambia su estado de
opinión y la voluntad políticas; agregación mientras permanece
ii. Requiere no solo una ciudadanía retroalimentativamente conectado con la
colectivamente capaz de acción, sino la formación democrática de la opinión y la
institucionalización de los correspondientes voluntad, la cual no solo controla a
procedimientos y presupuestos posteriori el ejercicio del poder político, sino
comunicativos, así como la interacción de también lo programa más o menos. Pese a
deliberaciones institucionalizadas con lo cual solo el sistema político puede
opiniones públicas desarrolladas <<actuar>>. Es un subsistema especializado
informalmente; en la toma de decisiones colectivamente
iii. La procedimentalización de la soberanía vinculantes, mientras que las estructuras
popular y la vinculación retroalimentativa comunicativas de la opinión pública
del sistema político con las redes (para él) constituyen una vasta red de sensores que
periféricas que representan los espacios reaccionan a la presión de problemas o
públicos políticos se corresponden con la situaciones problemáticas que afectan a la
imagen de una sociedad descentrada; sociedad global y estimulan opiniones
iv. Abandonar las figuras del pensamiento influyentes.
suministradas por la filosofía de la ix. La soberanía no es entendida como un todo
conciencia que sugieren, o bien una o una parte, ni tampoco necesita estar
atribución de la práctica de la concentrada en el pueblo o desterrada al
autodeterminación de los ciudadanos a un Derecho constitucional, sino que la misma
sujeto social global; hace parte de las formas de comunicación
v. Supone una comunicación, no atribuible a que regulan el flujo de la formación de la
ningún sujeto global, que se reproduce opinión y la voluntad, de manera que esta
dentro y fuera del complejo parlamentario y por anónima que sea ahora se repliega
de sus órganos programados para tomar sobre los procedimientos democráticos y la
resoluciones, constituyéndose en ámbitos implementación jurídica de los exigentes
públicos en los que puede tener lugar una presupuestos comunicativos de esos
formación más o menos racional de la procedimientos, a fin de hacerse valer como
opinión y de la voluntad acerca de materias poder comunicativo (Habermas, 1998, pp.
relevantes para la sociedad global y 365-378).
necesitadas de regulación.
vi. Requiere espacios públicos autónomos Lo anterior, desarrolla la esencia misma de la ética
extraordinariamente diversos y de del discurso de Jurgen Habermas, la cual tiene la
procedimientos de formación democrática intención de:
de la opinión y la voluntad,

SABERES JURÍDICOS
institucionalizados en términos de Estado Mostrar que no solo la ciencia y la
de Derecho; tecnología son actividades racionales; sino
vii. Se distingue del modelo liberal, en el que la también el derecho, la moral y la política. Es
legitimación está dada por los resultados decir, que, así como en la ciencia, los sujetos
electorales, y del modelo republicano, se ponen de acuerdo en razones de verdad,
donde la legitimación amparada en las también es posible que en el mundo social y
elecciones busca constituir la sociedad alrededor de las ideas jurídicas, morales y
como una comunidad política para políticas los sujetos puedan llegar a
proponer que la formación democrática de acuerdos basados en cuestiones de rectitud
la opinión y la voluntad funcionan como normativa que permitan construir procesos
esclusa para la racionalización discursiva de de modernización social. En este sentido la
las decisiones de una administración y un ética del discurso intenta clarificar o hacer
gobierno ligados al Derecho y a la ley. explícito un concepto de razón dialógica, en
Saberes Jurídicos / Vol. 1, No. 2 julio – diciembre de 2021
27
El rol de las emociones políticas de Nussbaum en la teoría del discurso de Habermas: presupuestos para una democracia deliberativa

donde esa razón dialógica haría posible la crítica, y las voces discrepantes o
generación de procesos de legitimidad disconformes desempeñan una función muy
democrática sobre la base de procesos de valiosa a la hora de mantener la concepción
entendimiento y sobre la base del diálogo general resultante dentro de unos cauces
(Torres y Hernández, 2015, pp. 125-139). verdaderamente liberales y sometidos al
control de la ciudadanía. También debe
Presupuestos de la teoría de las emociones dejarse un margen a la subversión y el
políticas de Martha Nussbaum en clave humor: burlarse de las grandilocuentes
democrática pretensiones de la emoción patriarca es una
de las mejores garantías de que esta, por así
decirlo, tendrá siempre los pies en el suelo,
Para Nussbaum (2014), todas las sociedades están
en sintonía con las necesidades de unas
llenas de emociones y las democracias liberales no mujeres y unos hombres heterogéneos. (p.
son ninguna excepción. El devenir de una 21).
democracia está salpicado de un buen ramillete de
emociones: ira, miedo, simpatía, asco, envidia, Esta idea de heterogeneidad de la sociedad, propia
culpa, aflicción y múltiples formas de amor. (pp. 13- de las sociedades liberales, nos permite citar el
14). Esta percepción implica que resulta peligroso overlapping consensus de Rawls (1993), cuyo
concepto “constituye el instrumento procedimental
pretender que solo las sociedades fascistas o con
sustantivo de convivencia política democrática”, en
tendencias agresivas son intensamente tanto Schmitt, por su parte, también nos ofrece
emocionales, por cuanto considera que toda herramientas para comprender el papel de las
sociedad necesita reflexionar sobre la estabilidad de emociones, cuando expresa (aunque limitándolo al
su cultura política a lo largo del tiempo y sobre la campo de los juristas) que también entre los juristas
seguridad de los valores más apreciados por ella, se puede distinguir entre platónicos y aristotélicos,
especialmente en épocas de tensión (Nussbaum, entre ontologistas, idealistas, realistas, nominalistas
y entre inteligencias discursivas e intuitivas. Del
2014, p. 15). De manera que en el marco de
mismo que en cualquier ámbito del saber, también
sociedades liberales se debe procurar por la en la ciencia jurídica se traslucen las diferentes
materialización de dos propósitos: la generación y el actitudes humanas generales (habitus); se pueden
compromiso fuerte con proyectos valiosos que encontrar flemáticos y sanguíneos, naturalezas más
requieran esfuerzo y sacrificio y el mantenimiento inclinadas a lo dinámico y otras más inclinadas a lo
del control respecto a lo que Nussbaum considera estático, voluntaristas e intelectualistas, etc.
(Schmitt, 1996, pp. 3-44).
“fuerzas que nos acechan” en virtud de las cuales se
germina el “mal radical” en términos kantianos, y De esta manera, Nussbaum (2014) señala cómo
que se traducen en asco, envidia o deseo de todo ideal político está sustentado por sus propias

SABERES JURÍDICOS
avergonzar al otro (Nussbaum, 2014, p. 16). Esta emociones características (pp. 143-144), donde la
necesidad de controlar o mantener bajo control ese sociedad por ella propuesta se caracteriza por tener
“mal radical” adquiere especial relevancia cuando una concepción en cuyo núcleo se encuentra la
“nos fiamos a ellas como guías en el proceso de la igualdad humana o en su versión más familiar, la
igualdad de la dignidad humana, la conación, la
elaboración de las leyes y de la formación social”
vulnerabilidad, donde existe la prominencia moral
(Nussbaum, 2014, p. 16). En el ejercicio de estos de la soberanía nacional, que se funda en la igualdad
propósitos para superar el “mal radical”, considera de libertades políticas y civiles, que se preocupa por
que: el derecho a las garantías del debido proceso y por
la igual protección de las leyes para todos los
Tanto los principios en sí como las ciudadanos, la igualdad de respeto y tolerancia, que
emociones que estos suscitan deben estar se preocupa por la extensión de la simpatía, que
continuamente sometidos a escrutinio y previene la violencia y el fraude, que promueve la
Saberes Jurídicos / Vol. 1, No. 2 julio – diciembre de 2021
Angélica Sofía Arango-Burgos

redistribución significativa, comprometida con la la imaginación posicional que incluya la diferencia,


educación y la salud (Nussbaum, 2014 , pp. 147- el conocimiento de la historia (mostrando los
154). Lo anterior nos lleva a aterrizar en el concepto motivos de las guerras pasadas, sin demonizar) y
de cultura crítica, que propone esta autora, para enseñando el amor por la verdad histórica y por la
finalizar en los presupuestos de emociones políticas, nación tal como es (Nussbaum, 2014, pp. 301-306).
la cultura cívica y el liberalismo político. Y en el campo institucional este se materializa con
derechos constitucionales y un poder judicial
La teoría de Nussbaum considera que una cultura independiente, con garantías para los derechos de
crítica y alerta es, de hecho, una de las claves de la los inmigrantes y a través de libertades de expresión
estabilidad de los valores liberales. Lo que implica y prensa (Nussbaum, 2014, pp. 307-309).
que cultivar enérgicamente las emociones puede Finalmente, y muy propio de Nussbaum, se
coexistir con la protección de un espacio para la encuentra la propuesta de reproducir en las
crítica abierta, aunque reconoce Nussbaum que ello democracias modernas la experiencia del antiguo
no es siempre una convivencia fácil (p. 154). espectador de tragedias teatrales.
Respecto a las emociones públicas, el punto de
análisis en Nussbaum lo constituye la pregunta Puntos contingentes: presupuestos para una
acerca de ¿dónde se generan las emociones democracia deliberativa
públicas? Cuya respuesta se encuentra en entender
que más allá de las emociones políticas que se Expuestos los presupuestos generales para una
gestan por la actividad de los líderes políticos, el democracia de corte deliberativo y los aspectos
Estado genera emotividad de múltiples maneras: a generales de la teoría de las emociones públicas de
través de monumentos, parques y obras de arte Nussbaum, resulta necesario precisar lo que
públicos, a través de canciones, símbolos, películas denominaremos puntos contingentes entre dichas
y fotografías oficiales, a través de la estructura del teorías con el fin de establecer unos lineamientos
sistema educativo, a través de otros tipos de debate para una verdadera democracia deliberativa:
colectivo, a través del uso público del humor y la
comedia, o incluso influyendo en la función pública i. La crítica de Habermas a las teorías que
del deporte (p. 246). ignoran la dinámica societal se completa
con el origen de las emociones públicas de
Tras hacer un recorrido por la experiencia de George Nussbaum, para quien las emociones
Washington, Abraham Lincoln, Martin Luther King públicas se gestan a través de los líderes
Jr., Mohandas Gandhi y Jawaharlal Nehru, la políticos, del Estado, de la educación, el
propuesta de Nussbaum gira en torno al debate colectivo, el humor y la comedia, o
patriotismo, al que considera una emoción fuerte incluso el deporte, estos estadios de
que tiene a la nación por objeto, siendo esta última formación de emociones son en últimas
una idea perfecta para los objetivos planteados por expresiones de esa dinámica social de

SABERES JURÍDICOS
su teoría, por cuanto la idea de nación es Habermas, donde las personas en su
suficientemente local, suficientemente nuestra, humanidad se cohesionan a partir de cada
suficientemente concreta, o, cuando menos, una de ellas.
susceptible de concretizarse, como para motivarnos ii. El eje de la política deliberativa lo constituye
intensamente y, al mismo tiempo, suficientemente el proceso de formación de la opinión y la
grande como para implicar en nuestros corazones voluntad política, a lo que Nussbaum
en la aspiración de una meta, un objeto situado más respondería que dicha formación requiere
allá de la codicia y el egoísmo (pp. 252 -253). De un componente educativo (en el que
esta manera, el patriotismo “crítico y amoroso” se predomina la enseñanza del amor a la
puede concretar, por ejemplo, en el contenido y la nación, el cultivo del pensamiento crítico, el
pedagogía de las escuelas a través de la enseñanza uso de la imaginación posicional que incluya
del amor a la nación, la introducción del la diferencia, el conocimiento de la historia,
pensamiento crítico en las fases tempranas y etc.).
manteniéndolo posteriormente a través del uso de
Saberes Jurídicos / Vol. 1, No. 2 julio – diciembre de 2021
29
El rol de las emociones políticas de Nussbaum en la teoría del discurso de Habermas: presupuestos para una democracia deliberativa

iii. Tanto Habermas como Nussbaum parten de que en el interior de las sociedades subyacen
que las instituciones cumplen un rol emociones políticas requiere para su construcción la
fundamental en la democracia. Para el aceptación de las dinámicas societales que existen
primero, las instituciones tejen redes de en el interior de estas, el reconocimiento de que en
formación de opinión y voluntad, para la dichas dinámicas operan emociones que requieren
segunda las instituciones cultivan ser objeto de formación, cultivo y control. Dichas
emociones. Ambos se complementan bajo emociones se traducen en opiniones y voluntades a
el entendido de que el tejer redes de partir de las cuales el ejercicio democrático se nutre,
formación necesariamente requiere el expande y desarrolla mediante redes espontáneas
fomento de emociones humanas que pero que van acompañadas del reconocimiento
participen de manera activa en dichas institucional del Estado, de la educación propicia
redes. para ello y de un ciudadano inmerso en una cultura
iv. La concepción de sujeto global de Habermas crítica que reconoce y promueve la complejidad de
coincide con el pensamiento aspiracional esta y con ello se niega a cualquier visión
del sujeto que señala Nussbaum. homogeneizadora de la sociedad.
v. Los espacios públicos autónomos
extraordinariamente diversos de Habermas REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
se complementan con las propuestas
diversas de formación de emociones Botero Bernal, A. (2012). Introducción iusfilosófica y
públicas de Nussbaum que van desde la crítica a la obra Facticidad y validez de Habermas. En
cultura crítica hasta la extensión de las Filosofía del derecho, Andrés Botero Bernal (coord.),
tragedias griegas a las democracias Editorial Universidad de Medellín, 687-752.
modernas.
Caballero-Cañas, C. A. y Correa-Banquez, C. I. (2021).
CONCLUSIÓN Peste, democracia constitucional y estados de
excepción en Colombia. Revista Saberes Jurídicos,
El desarrollo de la política deliberativa de Habermas 1(1), 12-23
constituye un modelo alterno al liberalismo y el https://revistas.unimagdalena.edu.co/index.php/sa
republicanismo. Toma de cada modelo factores que beresjuridicos/article/view/4200/3148
integra en una propuesta mejorada, en la que a
partir de la formación de la opinión y la voluntad Habermas, J. (1998). Facticidad y validez.Trotta.
pública se abandonen las ideas propias de estos
modelos inadecuados para las sociedades Mejía Quintana, O. (2021.) Filosofía y teoría del
complejas. Sociedades complejas que se derecho. Universidad Nacional de Colombia.
caracterizan por su “dinámica societal” y en la que
subyace la humanidad propia de sus integrantes. Nussbaum, M. (2014). Emociones Políticas. Trad.

SABERES JURÍDICOS
Una humanidad que solo podría ser objeto de Albino Santos Mosquera. Paidos.
formación de opinión y de voluntad cuando se
reconoce que la misma posee “emociones políticas”, Peña Orozco, C. A., Herrera Delgham, L., & Salazar
las cuales deben ser objeto de cultivo por parte del Manrique, J. (2021). Participación ciudadana a
Estado a través de sus instituciones pero que través de los medios de comunicación como
también sirven de punto de partida para toda legitimación de la democracia participativa en
propuesta, que como la de Habermas, demande una Colombia. Advocatus, (26), 145–153.
sociedad verdaderamente crítica, verdaderamente https://doi.org/10.18041/0124-
deliberativa al estilo y bajo los presupuestos que nos 0102/advocatus.26.942
propone Nussbaum.
Peña, C., Ruiz, D., & Arango, A. (2020). La evaluación
Expuestos los puntos contingentes, una democracia de políticas públicas de las Alcaldías de Barranquilla,
deliberativa de corte habermasiano que reconoce Cartagena y Santa Marta. Martha Charris (ed).

Saberes Jurídicos / Vol. 1, No. 2 julio – diciembre de 2021


Angélica Sofía Arango-Burgos

Unicesar.
http://editorial.unicesar.edu.co/index.php/libros/p
or-facultades/derecho-ciencias-politicas-y-
sociales/115-politica-y-gestion-publica-en-america-
latina.

Prodi P. (2008) Una Historia de La Justicia (en papel).


KATZ.

Schmitt, C. (1996). Distinción de los modos de


pensar la ciencia jurídica. En Sobre los Tres Modos
de Pensar la Ciencia Jurídica. Técnos.

SABERES JURÍDICOS

Saberes Jurídicos / Vol. 1, No. 2 julio – diciembre de 2021


31

También podría gustarte