Está en la página 1de 61

UNIDAD 3: DERIVACIÓN DE

FUNCIONES REALES

Isaac Newton es considerado uno de los mayores genios de la historia de la humanidad. A la


corta edad de 25 años, empezaría con el estudio de una de las ramas de la matemática con
inmensurable impacto en la ciencia: el cálculo diferencial. Los resultados generados en este
estudio, ya impresionantes a su edad, fueron únicamente el primer gran paso de Newton en la
ciencia, pues pocos años después, y con ayuda del cálculo diferencial pudo definir las tres
grandes leyes clásicas del movimiento de los cuerpos en el espacio, las conocidas “Leyes de
Newton”.

En esta unidad se verá cómo se define la derivada de una función, concepto base del cálculo
diferencial. Se mostrará asimismo la interpretación geométrica de esta definición y las
implicaciones de ésta. Se verán las técnicas de derivación de funciones reales de alta
aplicabilidad a las ciencias y la ingeniería, acompañados de ejemplos oportunos para cada
caso.
NOTACIÓN

A continuación se detalla la notación que se usará a lo largo del módulo.

o Los números reales se denotarán por R .


o Los conjuntos serán representados mediante llaves, por ejemplo, { a , b , c } es el
conjunto con los elementos a , b , c .
o Para definir el dominio y codominio de las funciones se usará la notación f : A → B ,
donde A corresponde al dominio y B corresponde al codominio de la función f .
o La notación usual de las derivadas será f ' (que se lee como f prima), que representa la
derivada de una función f respecto de la variable independiente. Esto se detallará en
el desarrollo de la unidad.

ÍNDICE GENERAL

1. DEFINICIÓN DE DERIVADA Y REGLAS DE DERIVACIÓN....................................4

 DEFINICIÓN DE LA DERIVADA..................................................................................4

 CÁLCULO DE LA DERIVADA DE FUNCIONES A PARTIR DE LA DEFINICIÓN.7

 DERIVADAS DE ALGUNAS FUNCIONES REALES.................................................10

 ALGUNAS REGLAS GENERALES DE DERIVACIÓN.............................................12

2. REGLA DE LA CADENA, DERIVADAS DE ORDEN SUPERIOR, DERIVACIÓN


IMPLÍCITA.............................................................................................................................19

 REGLA DE LA CADENA..............................................................................................19

 DERIVADAS DE ORDEN SUPERIOR.........................................................................22

 DERIVACIÓN IMPLÍCITA............................................................................................24

 DERIVABILIDAD IMPLICA CONTINUIDAD............................................................27


 INTERPRETACIÓN GEOMÉTRICA DE LAS DERIVADAS DE ORDEN SUPERIOR
29

 MOTIVACIÓN FÍSICA DE LA DERIVADA................................................................31

3. DERIVADA DE FUNCIONES INVERSAS..................................................................34

 DERIVADA DE LA FUNCIÓN LOGARÍTMICA........................................................34

 DERIVADA DE FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS INVERSAS...........................34

4. APLICACIONES DE LA DERIVADA..........................................................................37

 RECTAS TANGENTES Y NORMALES.......................................................................37

 GRÁFICO DE FUNCIONES..........................................................................................41

 PROBLEMAS DE OPTIMIZACIÓN.............................................................................52

 REGLA DE L’HOPITAL................................................................................................59
1.1. DEFINICIÓN DE DERIVADA Y REGLAS DE
DERIVACIÓN

 DEFINICIÓN DE LA DERIVADA

Considere una función real arbitraria f : D ⊂ R → R y su gráfico en el plano R2, como se


observa en la Figura 1. El gráfico de la función es la curva roja. A través de esta curva se
puede dibujar una recta (de color verde) llamada recta secante. Recuerde que, una recta es
secante a un gráfico, si la recta intersecta al gráfico en dos puntos. En la Figura 1, se observa
que la recta secante intersecta a la función f en los puntos P0 y P1. Las coordenadas de P0
son ( a , f ( a ) ), mientras que las coordenadas de P1 son ( a+ h , f ( a+h ) ). Si se desea calcular la
pendiente de la recta secante, entonces se tiene:

Δ y f ( a+ h )−f ( a )
m= =
Δx (a+ h)−a

Simplificando términos, se tiene finalmente que pendiente de la recta secante a la función es:

f ( a+ h )−f ( a )
m=
h

Figura 1. Recta secante al gráfico de una función


Observación: La pendiente de la recta secante depende del valor de h . Con base al gráfico
anterior, si el valor de h decrece, ¿Qué sucede con el valor de la pendiente?

Considere ahora que el punto P1 se mueve a lo largo de la función f cada vez más cerca al
punto P0, es decir h → 0 (esto se lee: h tiende a cero). Cuando esto sucede, el punto P1 se
acerca tan considerablemente al punto P0 que se puede pensar como si los dos puntos
estuvieran superpuestos y así, la recta secante se convierte en una recta tangente, como la que
se observa en la Figura 1. De manera más formal se tiene:

f ( a+ h )−f ( a )
mtangente =lim
h→0 h

Donde mtangente representa la pendiente de la recta tangente a la función f en el punto x=a .


Este es precisamente el significado de la derivada de la función f en el punto a , y se escribe
de la siguiente manera:

f ( a+h )−f ( a )
f ' (a)=lim
h →0 h

Donde f ' (a) representa la derivada de la función f en el punto x=a . Por lo tanto, cuando
se hable de la derivada de una función en algún punto particular del dominio de la función,
ese estará implícitamente hablando de la pendiente de la recta tangente a la función en el
punto dado. Cuando no se especifica un punto particular de la función donde se calcula la
derivada, ésta queda expresada en función de la variable independiente, que en este caso es x ,
de la siguiente manera:

f ( x+ h )−f ( x )
f ' ( x)=lim
h→0 h

Ésta última expresión es como se define la derivada de una función real, siempre que este
límite exista.

Observación: La notación para la derivada puede variar en la literatura, algunas de las


notaciones más usuales son las siguientes:

 f '(x)
d
 f (x)
dx
dy

dx
 ẏ
Cada una de éstas representa la derivada de una función. En esta unidad, sin embargo, se
usará de preferencia la notación de Lagrange f ' ( x ) que se lee: f prima de x.

ACTIVIDAD INTERACTIVA: El lector podrá acceder al siguiente enlace


https://www.geogebra.org/m/d8u7zhut para visualizar la creación de una recta tangente a una
función en un punto a partir de una recta secante como se muestra en la Figura 2. La
pendiente de la recta tangente resultante corresponderá a la derivada de la función en el
punto a seleccionado.

Figura 2. Recta tangente a una curva a partir de una recta secante

Como primer paso, se considera una función real arbitraria, como f ( x )=x 2 +2, luego se elige
un valor para a , que es el punto sobre el cual se calculará la derivada. Finalmente se usa la
barra azul para variar el valor de h , cada vez acercándola al 0 . Se observará cómo la recta
secante se convierte eventualmente en una recta tangente. El valor de la pendiente de la recta
tangente corresponderá al valor de la derivada de la función en a , es decir, el valor de f ' (a).
 CÁLCULO DE LA DERIVADA DE FUNCIONES A PARTIR DE LA
DEFINICIÓN

En esta subsección se verá cómo se calcula la derivada de algunas funciones reales a partir de
la definición, es decir, a partir del cálculo del límite establecido anteriormente. En futuras
secciones de esta unidad se verán algunas reglas que permitirán calcular la derivada de
manera más rápida y práctica, sin embargo, es importante que se observe de dónde nacen
algunas de estas reglas de derivación.

1. Derivada de una constante: Considérese una función f : R → R constante definida


como f ( x )=k , para todo x ∈ R, con k ∈ R . Entonces:

'
f ( x )=0

Demostración:

' f ( x +h )−f (x) k −k 0


f ( x )=lim =lim =lim =0
h→ 0 h h→ 0 h h →0 h

2. Derivada de la una función lineal: Considérese una función f : R → R lineal definida


como f ( x )=x . Entonces:

'
f ( x )=1

Demostración:

f ( x +h )−f ( x ) x +h−x h
f ' ( x )=lim =lim =lim =lim 1=1
h→ 0 h h→0 h h →0 h h→0

3. Derivada de una función cuadrática: Considérese una función f : R → R lineal


definida como f ( x )=x 2. Entonces:
'
f ( x )=2 x

Demostración:

' f ( x +h )−f ( x ) ( x+ h )2−x 2 2 2


x + 2 xh+ h −x
2
f ( x )=lim =lim =lim
h→ 0 h h→0 h h→0 h

2 xh+h2 ( 2 x+ h ) h
¿ lim =lim =lim 2 x+ h=2 x
h→0 h h→ 0 h h→0

La demostración anterior se puede hacer para una función real de la forma f ( x )=x n donde n
es un número entero positivo. Se puede verificar que f ' ( x )=n x n−1. Siguiendo este mismo
principio, se puede calcular la derivada de funciones reales en general como:

 f ( x )=sen ( x )
 f ( x )=cos ( x )
 f ( x )=tan (x )
 f ( x )=e x
 f ( x )=ln ( x)

Observación: Es importante hacer notar que no toda función real tendrá derivada. Se
recuerda que la derivada se define a través de un límite, y si este límite no existe, entonces no
se puede definir la derivada. Por ejemplo:

{
x si x ≥ 0
f ( x )=| x|= .
−x si x <0

Esta función es derivable en todo punto del dominio, excepto en x=0 , puesto que:

lim ¿
f ( 0 +h) −f (0 )
−¿
h→0 = lim ¿¿
h h →0
−h
−¿
=−1 ¿
h

lim ¿
+¿ f ( 0 +h )− f ( 0 )
h→0 = lim ¿ ¿
h +¿
h →0
h
=1 ¿
h

Los límites laterales no son iguales, por lo que el límite en x=0 no existe, y así la derivada no
se puede definir en este punto. Se recuerda también que la derivada tiene arraigada una
interpretación geométrica, la de la recta tangente a la función. Si se considera el gráfico de la
función f ( x )=| x|, como se muestra en la Figura 3, se podrá notar que en el punto x=0 no se
podrá graficar una única recta tangente a la función en este punto. De hecho, es posible
graficar infinitas rectas tangente en este punto, característica que no tiene utilidad en
términos matemáticos.

Figura 3. Función valor absoluto y algunas rectas tangentes a ella

Ejercicios:
Calcule la derivada de las siguientes funciones, a través de la definición de la derivada:

1. f ( x )=x 2 +x
2. f ( x )=−x
3. f ( x )= √ x
 DERIVADAS DE ALGUNAS FUNCIONES REALES

A continuación, se muestran las derivadas de algunas de las funciones reales más usadas y
conocidas:

Tabla 1. Derivadas de algunas funciones reales básicas

Nombre Función Derivada

Constante f ( x )=k f ( x )=0

Potencia f ( x )=x n f ' ( x )=nx n−1

1
Radical f ( x )= √ x
n f ' ( x )=
n√ x
n n−1

Seno f ( x )=sin( x) f ' ( x )=cos( x )

Coseno f ( x )=cos( x ) f ' ( x )=−sen ( x)

1
Logarítmica f ( x )=log( x) f ' ( x )=
x

Exponencial f ( x )=e x f ' ( x )=e x

Ejemplo:
Calcule la derivada de la siguiente función constante f ( x )=e π

Solución:

Note que e π es una constante, pues tanto e como π son constantes, por lo tanto

f ' ( x )=0

Ejemplo:
Calcule la derivada de la siguiente función f ( x )=x 3

Solución:
Esta es una función potencia, con n=3 por lo que la derivada es
' 2
f ( x )=3 x

Ejemplo:
Calcule la derivada de la siguiente función f ( x )= √5 x

Solución:

Esta es una función radical, con n=5 por lo que la derivada es

' 1
f ( x )=
5 √x
5 4

Ejemplo:
Calcule la derivada de la función f ( x )=e x en el punto x=0

Solución: Esta es una función exponencial, por lo que la derivada es

f ' ( x )=e x

Ahora podemos evaluar la derivada en x=0 , por lo tanto


0
f ' (0)=e =1

Las derivadas de todas las funciones anteriores pueden ser calculadas a través de la
definición, pero por practicidad se preferirá el uso de la tabla anterior para el cálculo de la
derivada. Se podrá notar, sin embargo, que esta tabla contiene funciones muy elementales,
caso que no necesariamente se encontrará con frecuencia. Es de particular interés poder
derivar funciones reales más generales que resulten, por ejemplo, de la suma, producto, o
cociente de las funciones anteriores. Para ello se necesita definir algunas reglas generales de
derivación.
 ALGUNAS REGLAS GENERALES DE DERIVACIÓN

A continuación, se observará cómo se derivan funciones reales que resultan de la suma,


producto, o cociente de funciones reales elementales.

DERIVADA DE UNA CONSTANTE POR UNA FUNCIÓN


Sea f (x) una función real y k ∈ R , entonces:

( k ⋅ f ( x ) ) ' =k ⋅ f ' ( x)

Demostración:

En este caso, la función a derivar es F ( x )=k ⋅ f (x ), por lo que se debe calcular:

F ( x +h ) −F ( x ) kf (x +h)−kf ( x) k [ f ( x+h )−f ( x)]


F ' ( x )=lim =lim =lim
h→0 h h →0 h h →0 h

f ( x +h )−f (x)
¿ k lim =k ⋅ f ' (x)
h→ 0 h

Ejemplo:
Calcule la derivada de la función f ( x )=3 x 5

Solución:

En este caso se tiene la función x 5 multiplicada por la constante 3, por lo tanto:


' '
f ' ( x )=( 3 x 5 ) =3 ( x 5 ) =3 ( 5 x 4 )=15 x 4

Ejemplo:
Calcule la derivada de la función f ( x )=40 log ( x )

Solución:

En este caso se tiene la función log ( x ) multiplicada por la constante 40 , por lo tanto:
f ' ( x )=( 40 log ( x ) ) ' =40 ( log( x) )' =40 ()
1 40
x
=
x

DERIVADA DE LA SUMA/RESTA DE FUNCIONES

Sean f ( x) y g( x ) dos funciones reales diferenciables, entonces:

( f ( x ) ± g ( x ) )' =f ' ( x ) ± g '( x )

Demostración:

Asuma que la función a derivar es h ( x )=f ( x ) + g(x ), entonces h ' ( x ) es:

h ( x+ h )−h ( x ) f ( x +h ) + g ( x +h )−f ( x )−g ( x )


h' ( x ) =lim =lim
h→0 h h→0 h

f ( x +h )−f ( x) g ( x +h ) −g(x) '


¿ lim + lim =f ( x ) + g '( x )
h→0 h h →0 h

Un proceso similar se sigue para la resta de funciones.

Ejemplo:
Calcule la derivada de la función f ( x )=x 4 + 3 x

Solución:
4 '
f ' ( x )= ( x ) + ( 3 x )
'

3
f ' (x)=4 x +3 x

Ejemplo:
Calcule la derivada de la función f ( x )=sen( x)+e x

Solución:
' x '
f ' ( x )=( sen ( x ) ) + ( e )
x
f ' ( x)=cos ( x )+ e

Ejemplo:
Calcule la derivada de la función f ( x )= √ x−log ⁡( x)

Solución:
'
f ' ( x )=( √ x ) −( log ( x ) ) '

1 1
f ' (x)= −
2√ x x

Ejercicios:
Calcule la derivada de las siguientes funciones:

1. f ( x )=x 2−3 x
2. f ( x )=log ( x ) +e x
3. f ( x )=sen( x)−4 x 3
4. f ( x )= √3 x + x 4−7

DERIVADA DEL PRODUCTO DE FUNCIONES

Sean f ( x) y g( x ) dos funciones reales diferenciables, entonces:

( f ( x ) ⋅ g ( x ) )' =f ' ( x ) ⋅g ( x ) + f ( x ) ⋅ g' (x)

Demostración:

Considere la función h ( x )=f ( x ) ⋅ g ( x ) , entonces h '( x) es:

h ( x+ h )−h ( x ) f ( x +h ) ⋅ g ( x+ h )−f ( x ) ⋅ g(x)


h' ( x ) =lim =lim
h→ 0 h h→0 h

f ( x +h ) ⋅ g ( x+ h )−f ( x ) ⋅ g ( x +h )+ f ( x ) ⋅ g ( x+ h )−f ( x ) ⋅ g(x )


¿ lim
h→0 h
( f ( x +h )−f ( x ) ) ⋅g ( x +h )+ f ( x ) ⋅ g ( x+ h )−f ( x ) ⋅ g( x)
¿ lim
h→0 h

( f ( x +h )−f ( x ) ) g ( x +h )−g ( x )
¿ lim ⋅ g ( x +h ) +lim f ( x ) ⋅
h→0 h h→ 0 h

¿ f ' ( x ) ⋅ g ( x )+ f ( x ) ⋅ g ' ( x)

Ejemplo:
Calcule la derivada de la función f ( x )=x 3 ⋅ sen ( x)

Solución:

Se tienen la función x 3 y la función sen(x ) multiplicándose, por lo que:

3 ' '
f ( x )=( x ) ( sen ( x ) ) + x ( sen ( x ) )
' 3

f ' ( x )=3 x 2 sen(x )+ x 3 cos( x)

Ejemplo:
Calcule la derivada de la función f ( x )=x 2 e x

Solución:

En este caso se tiene la función x 2 y la función e x multiplicándose, por lo que:


' '
f ' ( x )=( x 2 ) ( e x )+ x2 ( e x )

f ' ( x )=2 x e x + x 2 e x
Ejemplo:
Calcule la derivada de la función f ( x )=cos ( x ) ⋅ log ( x )

Solución:

En este caso se tiene la función cos ⁡(x) y la función log ⁡(x) multiplicándose, por lo
que:
f ' ( x )=( cos ⁡(x ) )' ( log ⁡( x) ) +cos ( x ) ( log ⁡( x) )'

'
f ( x )=−sen ( x ) log ( x ) +cos ( x ) ( 1x )
cos ( x )
f ' ( x )=−sen ( x ) log ( x ) +
x

Ejercicios:
Calcule la derivada de las siguientes funciones:

1. f ( x )=x 3 log ⁡( x )
2. f ( x )=sen ( x ) cos ( x )
3. f ( x )= √ x ⋅ log ( x ) + x 6
4. f ( x )=x 2−x e x

DERIVADA DEL COCIENTE DE FUNCIONES

Sean f ( x) y g( x ) dos funciones reales diferenciables y g ( x ) ≠ 0, entonces:

( ) f ( x ) ' f ' ( x ) g ( x )−f (x )g ' (x )


g(x)
=
( g ( x ))
2

La siguiente demostración requiere primero una revisión de la regla de la cadena (que se


revisará en futuras secciones), por lo que puede ser omitida hasta luego de ver este tema.

Demostración:
f (x)
Considere la función h ( x )= , entonces h '( x) puede ser calculada de la siguiente
g ( x)
manera:

( ) ( )
' '
'
( ) ( ) 1 ' 1 1
h x=f x⋅ =f ( x ) ⋅ + f (x )
g(x) g(x) g(x)

Observe que se ha usado la regla del producto, pues se ha considerado el cociente


f (x)
g ( x)
como el producto f ( x ) ⋅
1
g(x)
. Para calcular
1 '
g (x ) ( )
se usará la regla de la cadena,

de donde se obtiene:

( ) ( )
'
1 1 ' −g '(x )
=− 2 g ( x )= 2
g (x ) g (x ) g (x)

Por lo tanto, la expresión:

( )
'
1 1
h' ( x ) =f ' ( x ) ⋅ +f ( x)
g(x) g(x)

Queda finalmente como:

( )
'
' 1 −g ( x )
h ( x ) =f ' ( x ) ⋅ +f ( x) 2
g(x) g (x)

' f ' ( x ) f ( x ) g' ( x )


h ( x) = − 2
g(x) g (x)

f ' ( x ) g ( x )−f ( x ) g '( x )


h' ( x ) = 2
g (x)

Ejemplo:
x
e
Calcule la derivada de la función f ( x )=
x3

Solución:

En este caso se tiene el cociente de la función e x entre la función x 2, por lo tanto:


' '
' ( e x ) ( x 3 ) −( e x ) ( x 3 ) e x x3 −e x ( 3 x 2 )
f ( x )= 2
= 6
( x3) x
3 x 2 x
' x e −3 x e
f ( x )= 6
x

Ejemplo:
sen( x )
Calcule la derivada de la función f ( x )=
log ( x)

Solución:

En este caso se tiene el cociente de la función sen(x ) entre la función log ⁡( x), por lo
tanto:

'
f ( x )=
'
( sen ( x) ) ( log ⁡( x ) )−( sen(x ) ) ( log ⁡(x ) )
'

=
cos ( x ) log ( x ) −sen ( x) ( 1x )
2 2
( log ⁡( x)) log (x)

sen ( x )
cos ( x ) log ( x )−
' x
f ( x )= 2
log (x )

Ejercicios:
Calcule la derivada de las siguientes funciones:
2
x
1. f ( x )=
sin ( x )
log ⁡(x)
2. f ( x )= 3
x −1
x+1
3. f ( x )=
cos ( x)
4. f ( x )=tan ( x )

sen(x )
Para este último ejercicio se debe recordar que tan ( x )=
cos (x)
1.2. REGLA DE LA CADENA, DERIVADAS DE ORDEN
SUPERIOR, DERIVACIÓN IMPLÍCITA
Hasta este punto se han visto algunas técnicas de derivación importantes, sin embargo, éstas
no nos ayudarán a derivar funciones reales sencillas como:
50
f ( x )=( x +3 x )
2

El lector se verá tentado, en primera instancia, a intentar expandir este binomio, pero
rápidamente notará lo poco conveniente de este abordaje. Para solventar este problema se
necesita introducir la regla de la cadena, herramienta indispensable para la derivación de
funciones reales que resulten de la composición de dos o más funciones.

 REGLA DE LA CADENA

Para la descripción de esta regla, es fundamental que el lector entienda y domine la


composición de funciones, visto en la Unidad 1. Se debe conocer sobre el dominio y rango de
la composición de funciones, la continuidad de la composición de funciones y las técnicas
generales para componer dos funciones reales. Una vez comprendidos estos preliminares se
puede introducir la regla de la cadena como sigue.

Sean f y g dos funciones, g derivable en x y f derivable en y=g (x), entonces la


composición f ∘ g es derivable en x , y la derivada se calcula de la siguiente manera:

( f ∘ g )' ( x )=f ' [ g( x ) ] ⋅ g '( x )

Observe que la derivada de la composición de funciones es el producto de la función f


(evaluada en g) con la derivada de la función g. A continuación se verán algunos ejemplos
para ilustrar esta regla.

Ejemplo:
50
Calcule la derivada de la función h ( x )=( x 2 +3 x ) .

Solución:
Observe que la función h ( x ) resulta de la composición de dos funciones:
50 2
f ( x )=x g ( x )=x +3 x
50
Se puede observar que h ( x )=f ( g ( x ) )=f ( x 2+ 3 x ) =( x 2+3 x ) . Por lo tanto, la derivada
de la función h(x ) es:

h' ( x ) =f ' [ g (x) ] ⋅ g' (x)

El lector podrá ver que f ' (x )=50 x 49, por lo que f ' ( g ( x ) )=50(x 2 +3 x)49 , y además que
'
g ( x )=2 x +3 por lo tanto:
49
h' ( x ) =50 ( x2 +3 x ) ⋅(2 x+3)
49 49
h ( x ) =100 x ( x + 3 x ) +150 ( x +3 x )
' 2 2

Ejemplo:
Calcule la derivada de la función h ( x )=sen( x 3−x 2 )

Solución:

Observe que la función h ( x ) resulta de la composición de dos funciones:

f ( x )=sen ( x ) g ( x )=x 3−x 2

Se puede observar que h ( x )=f ( g ( x ) )=f ( x 3−x 2 )=sen( x 3−x 2 ). Por lo tanto, la
derivada de la función h(x ) es:

h ( x ) =f [ g (x) ] ⋅ g' (x)


' '

El lector podrá ver que f ' (x )=cos (x), por lo que f ' ( g ( x ) )=cos (x 3−x 2), y además que
g' ( x )=3 x 2−2 x por lo tanto:

h' ( x ) =cos ( x 3−x 2 ) ⋅(3 x 2−2 x)

h ( x ) =3 x cos ( x −x )−2 x cos ( x −x )


' 2 3 2 3 2

Ejemplo:
Calcule la derivada de la función h ( x )=log (4 x−1)

Solución:
Observe que la función h ( x ) resulta de la composición de dos funciones:

f ( x )=log (x) g ( x ) =4 x−1

Se puede observar que h ( x )=f ( g ( x ) )=f ( 4 x−1 )=log (4 x−1). Por lo tanto, la
derivada de la función h(x ) es:

h ( x ) =f [ g (x) ] ⋅ g' (x)


' '

' 1 ' 1
El lector podrá ver que f ( x )= , por lo que f ( g ( x ) )= , y además que g' ( x )=4
x 4 x−1
por lo tanto:

' 1
h ( x) = ⋅4
4 x−1

' 4
h ( x) =
4 x−1

Ejercicios:
Calcule la derivada de las siguientes funciones:

1. h ( x )=log ( x 5−4 x 3 )
2. h ( x )=cos (3 x+2)
3. h ( x )=e 2 x−1
4. h ( x )=sen ( log ( x ) )
5. h ( x )=√ x 2+4 x−5
6. h ( x )=log ( sin ( 3 x+ 1 ) )
 DERIVADAS DE ORDEN SUPERIOR

Hasta este punto se ha aprendido a calcular la derivada de una función. Aunque no se ha


mencionado este hecho, a esta derivada se la conoce como derivada de orden uno, o de
primer orden. Si a la función resultante de la derivación se vuelve a derivar, se obtendría la
derivada de orden dos o derivada de segundo orden. Se puede seguir en este proceso de
manera sucesiva, obteniendo cada vez derivadas de mayor orden, y a éstas se las conoce
como derivadas de orden superior. La notación que se usará para la derivada primera y las de
orden superior es f ' , f '' , f ' ' ' , f (n) para n ≥ 4 .

Ejemplo:
Calcule la derivada de orden 3 de la función f ( x )=2 x 4

Solución:

Se calcula la primera derivada:


' 3
f ( x )=8 x

Se calcula la segunda derivada:


' 2
f ' ( x )=24 x

Se calcula la tercera derivada:

f ' ' ' ( x )=48 x

Ejemplo:
Calcule la derivada de orden dos de la función f ( x )=3 x 5 +sin( x 2 )+ e x

Solución:

La primera derivada es:

f ' ( x )=15 x 4 +2 x cos (x 2)+e x

Observe que para calcular la derivada de sin(x 2 ) se tuvo que usar la regla de la
cadena. La segunda derivada es:
' 3 2 2 2 x
f ' ( x )=60 x + 2cos (x )−4 x sen (x )+e
Observe que para calcular la derivada de 2 x cos ( x 2) se usa la regla del producto y la
regla de la cadena.

Ejercicios:
Calcule la derivada de orden dos de las siguientes funciones:

1. f ( x )=x 4 −x 3+ 2 x
2

2. f ( x )=e x +1
3. f ( x )=sin(2 x +3)
4. f ( x )=log (3 x 2−5 x)
 DERIVACIÓN IMPLÍCITA

Es natural, dentro de las aplicaciones de derivadas en la ciencia y la ingeniería, encontrar


funciones para las cuales no es posible despejar la variable dependiente, por lo que la
derivación pareciera no posible, por ejemplo:

y 2−sen( y)=x 4 −3 x

Idealmente, se despejaría la variable dependiente y , para luego derivar ambos lados de la


ecuación. En la expresión dada, lamentablemente, no es posible despejar la variable
dependiente, por lo que se debe recurrir a la derivación implícita. Lo más importante para la
derivación implícita es estar consiente respecto a qué variable se desea calcular la
derivada. Por lo general, se deriva respecto de la variable x, por lo que, en la expresión
anterior la y toma el papel de la función (a derivar). El proceso de derivación implícita se
puede resumir en estos pasos:

1. Se deriva la ecuación dada, aplicando la regla de la cadena y las reglas básicas de


derivación.
2. Se agrupan las diferenciales.
dy
3. Se despeja para obtener la derivada.
dx

Ejemplo:
dy
Calcular para x 3+ xy+ y 2=8
dx

Solución:

Lo primero que se debe identificar es la variable independiente, respecto a la cual se


va a derivar. En este caso, la variable independiente es x , por lo que se puede derivar
de la siguiente manera:

d 3
( x + xy+ y 2 )= d ( 8)
dx dx

Observe que se ha aplicado la derivada en ambos lados de la ecuación dada. Ahora se


aplicarán las reglas de derivación conocidas:

d 3 d
( x ) + ( xy )+ d ( y 2) = d ( 8 )
dx dx dx dx
d d 2
Se debe observar que para ( xy ) se debe aplicar la regla del producto, y para (y )
dx dx
se debe aplicar la regla de la cadena.

d d d
3x +
2
( x ) ⋅ y+ x ( y ) + ( y 2 )=0
dx dx dx

Aquí ocurre el paso más importante de la derivación implícita, puesto que tenemos las
d d 2
derivadas ( y ), ( y ) que se calculan respecto de x, por lo que se tiene:
dx dx

2 dy dy
3 x + y+ x +2 y =0
dx dx

En este paso se ha aplicado esencialmente la regla de la cadena. Ahora se agrupan los


diferenciales.

dy dy 2
x +2 y =−3 x − y
dx dx

dy
(x +2 y )=−3 x 2− y
dx

dy −3 x 2− y
=
dx x +2 y

Observe que la derivada de y va a depender respecto de x y de y .

Apliquemos este mismo proceso en otro ejemplo de manera más directa.

Ejemplo:
dy
Calcule para y 2−sen ( y )=x 4 −3 x
dx

Solución:

Se recuerda que se debe calcular la derivada respecto de x en ambos lados de la


ecuación:

d 2 d
( y −sen ( y ) ) = ( x 4−3 x )
dx dx

Se aplican las reglas de derivación conocidas:

d 2 d
( y )− ( sen ( y ) )= d ( x 4 )− d ( 3 x )
dx dx dx dx
Por lo tanto:

dy dy
2y −cos ( y ) =4 x 3−3
dx dx

Al agrupar los diferenciales se tiene:

dy
( 2 y−cos ( y )) =4 x3 −3
dx

dy 4 x 3−3
=
dx 2 y−cos ( y )

Observación: El lector debe notar que cuando se desea derivar alguna expresión escrita en
función de la variable dependiente, el resultado consta de la derivada de la expresión (como
dy
intuitivamente se realizaría), multiplicado por el diferencial . Por ejemplo, si se desea
dx
2 dy
derivar y 3 respecto de x, se obtiene 3 y .
dx

Ejercicios:
dy
Calcule de las siguientes ecuaciones:
dx

1. 3 xy + x 2− y 3=2 x−1
2. sen( y )−4 x= y 3 +3 x
3. 4 x2 y +5 y +1=0
4. e y −40 xy + y 2=4 x 3

Las herramientas de derivación aprendidas hasta ahora son las esenciales para resolver la
gran mayoría de problemas. Las técnicas restantes, no vistas en este módulo, son enfocadas
en la resolución de un grupo reducido y particular de funciones. Ahora se revisarán algunos
aspectos interesantes de las derivadas, usualmente pasadas por alto.
 DERIVABILIDAD IMPLICA CONTINUIDAD

En esta sección se verá una implicación muy importante de la derivabilidad de una función.
Se verán también algunas de las características de una función que evitan que sea derivable
en algún punto.

Teorema: Si f : D ⊂ R → R es una función derivable en x ∈ D, entonces f es


continua en x .

Demostración: Se recuerda que la definición de continuidad implica que una función


f : D ⊂ R → R es continua en x ∈ D si y solo si lim
y→x
f ( y)=f (x ), pero si f es continua en x ,

f ( x +h )−f (x)
entonces el límite lim =f ' ( x), de donde substituyendo x +h por y , entonces
h→ 0 h
f ( y )−f ( x)
h= y−x , por lo que el límite f ' (x) queda lim y con eso
y→x y −x
f ( y )−f ( x )
lim f ( y)=lim ( y−x ) + f ( x) que es igual a
y→x y→x y−x
f ( y )−f ( x )
lim lim ( y−x )+ lim f (x )=f (x). Así se concluye que f es continua.
y→x y−x y→ x y→ x

Este teorema relaciona dos propiedades importantes de una función, la derivabilidad y la


continuidad. Por el teorema se tiene que, provistos de una función derivable sobre un dominio
D ⊂R , automáticamente esta función será continua en D . Una implicación, igual de
interesante, es que por el mismo teorema se puede concluir que, cuando se tiene una función
no continua, automáticamente se puede concluir que no es derivable. Para ejemplificar esto
tome la función signo, que se define de la siguiente manera:

{
1 si x >0
sgn(x)= 0 si x=0
−1 si x <0

Para esta función, lim ¿, mientras que lim ¿, por lo que la función no es
+¿ −¿
x→ 0 f (x)=1 ¿ x→ 0 f (x)=−1 ¿

continua. Desde el punto de vista geométrico, se puede ver que no es posible construir una
recta tangente a la curva en x=0 . El gráfico de la función es:
Observe que es imposible construir una recta tangente al gráfico de la función f ( x) en x=0 .

Observación importante: El recíproco del teorema anterior no es necesariamente cierto. En


otras palabras, si se tiene una función continua, ésta no necesariamente será derivable. Un
ejemplo de este tipo de funciones ya ha sido visto, y corresponde a la función valor absoluto
como se muestra en la Figura 4.

Figura 4. Función valor absoluto

Esta función claramente es continua en todo punto del dominio, pero por razones ya vistas
anteriormente, no es derivable en x=0 . En palabras generales, para que una función sea
derivable, necesitamos no solamente que sea continua, sino que sea “suave”. Con esto último
nos referimos gráficamente a que, para que la función continua sea derivable, su gráfico no
debe tener “picos” o “puntas”.
 INTERPRETACIÓN GEOMÉTRICA DE LAS DERIVADAS DE ORDEN
SUPERIOR

La noción geométrica de la derivada no se pierde en derivadas de orden superior. Se había


visto ya que, si se toma una función real f ( x), entonces su derivada f ' (x), representa la
pendiente de la recta tangente a f ( x). Aplicando la misma lógica, y sabiendo que f ' (x) es
una función real, tendríamos que f ' ' (x) representa la pendiente de la recta tangente a la
función f ' ( x). A continuación, en la Figura 5, se muestra una función cuadrática f (x) junto
con las gráficas de la primera y segunda derivada.

Figura 5. Gráfico de función cuadrática y sus


derivadas
Observe cómo la segunda gráfica, la que corresponde a f ' ( x) contiene la información de la
pendiente de la recta tangente a la gráfica de f ( x ) . Por ejemplo, en x=0 , la función f ( x )
alcanza un mínimo, por lo que la recta tangente corresponde a una línea horizontal, cuya
pendiente es 0, por lo tanto, en x=0 se tiene que f ' (x)=0, como se puede observar en la
segunda gráfica. De la misma manera, para cualquier x >0 en el gráfico de la función f ( x ) se
puede ver que la tangente a la función corresponderá a una función lineal creciente, por lo
que la pendiente será positiva. Esto nuevamente se puede visualizar en el gráfico de f ' ( x ) ,
puesto que para cualquier valor de x >0, el valor de f ' ( x ) será un número positivo. En otras
palabras, la gráfica de f ' ( x ) guarda una íntima relación con el comportamiento del gráfico de
f ( x ). Indica, entre otras cosas, cuándo la función f ( x ) crece, decrece, o alcanza puntos críticos
como mínimos o máximos. Las definiciones formales de función creciente y decreciente
serán revisadas en futuras secciones.

De la misma manera, f ' ' ( x ) nos indica el comportamiento del gráfico de f ' ( x ) . Debido a que
el gráfico de f ' ' ( x ) corresponde a una constante, esto nos indica que en cualquier punto del
gráfico de f ' ( x ) se obtendrá una recta tangente de la misma pendiente. El lector debe darse
cuenta de que si esto se cumple para cualquier punto x , entonces f ' ( x ) corresponde a una
función lineal, como se muestra en la Figura 5.
 MOTIVACIÓN FÍSICA DE LA DERIVADA

En el estudio del cálculo diferencial, se suele dejar de lado los motivos por los cuales surgió
esta rama de las matemáticas. Recuerde que Sir Isaac Newton desarrolló esta teoría como
sustento a la resolución de problemas físicos, uno de los cuales se revisará a continuación.
Considere un objeto (como una pelota) que ha sido lanzada de manera vertical hacia arriba
sobre la superficie de la tierra, similar a como se muestra en la Figura 6.

Figura 6. Ilustración de motivación física del cálculo diferencial

Como se sabrá, la fuerza de la gravedad obligará a que la pelota alcance una máxima altura
antes de empezar a descender hacia la superficie nuevamente. Si se grafica la función
posición s(t ) de la pelota (respecto del suelo) versus el tiempo, se obtendría un gráfico como
el siguiente:

Figura 7. Posición del objeto versus tiempo transcurrido


Observe que en el tiempo t=0 la posición del objeto es exactamente s=0 (la pelota parte
desde el origen). Mientras transcurre el tiempo, el objeto gradualmente obtiene mayor altura,
hasta llegar a un valor máximo en t=1. Luego de este tiempo, la pelota empieza a descender,
por lo que el valor de la altura disminuye, hasta llegar nuevamente a 0. Lo que Isaac Newton
afirmó es que, si se deriva la función de posición respecto del tiempo, se estaría calculando la
ds ds
velocidad instantánea del objeto, es decir v( t)= . Si se grafica v= se obtendría una
dt dt
función como la siguiente:

Figura 8. Velocidad instantánea del objeto versus el tiempo transcurrido

ds
Este gráfico corresponde a la función v= . Esta función nos dice el valor de la pendiente
dt
de la recta tangente a la función s(t ) en cada tiempo t . Por ejemplo, en t=0 la pelota fue
ds
lanzada desde el origen hacia arriba, si se observa el valor de en t=0 se podrá verificar
dt
que es 10. Este número corresponde a la velocidad inicial con la que la pelota fue lanzada
hacia arriba. Y más que eso, de manera geométrica, 10 representa la pendiente de la recta
tangente a la función posición en t=0 . Observe que en t=1, la velocidad v es igual a 0 ,
fenómeno que tiene sentido pues en este tiempo la pelota alcanza la altura máxima (como se
ds
vio anteriormente). Luego de este tiempo, el valor de v= se vuelve negativo, pues
dt
corresponde a la velocidad que toma la pelota cuando empieza a descender.

Finalmente, y con ayuda de los postulados de Isaac Newton, se sabe que si se deriva la
2
ds d s
velocidad v= respecto del tiempo, se estaría calculado la aceleración, es decir a= 2 . Si
dt dt
se calcula esta función respecto del tiempo se tiene:

Figura 9. Aceleración del objeto versus tiempo transcurrido

2
d s
Observe cómo la función a= es una función constante, pues desde el punto de vista
d t2
físico, corresponderá a la aceleración de la gravedad en la superficie de la tierra, que equivale
aproximadamente a −10 m/s 2, una constante (el signo de la aceleración es simplemente un
resultado de la elección del sistema de coordenadas). Sin embargo, sin dejar a un lado la
cognotación física del problema, no se debe olvidar el significado geométrico de estos
d2 s ds
resultados. La función a= 2 corresponde a la derivada de la función velocidad
v= , que
dt dt
anteriormente se vio que era una función lineal. Es fácil ver que la derivada de cualquier
función real lineal será una constante. En esta sección se ha podido ver cómo se puede
calcular la velocidad y aceleración instantáneas de un objeto si se conoce únicamente su
posición respecto del tiempo. Es natural preguntarse si es posible hacer el proceso inverso, es
decir, obtener la velocidad instantánea y posición de un objeto sabiendo únicamente la
aceleración. Esto es en efecto posible, sin embargo, se necesitará primero conocer aspectos
fundamentales del cálculo integral que se revisará en futuras unidades.

1.3. DERIVADA DE FUNCIONES INVERSAS


Recuerde que, si f : A → B es una función biyectiva, entonces su inversa, denotada por
f −1 : B → A es aquella función que asigna elementos del codominio de f con elementos del
dominio de f . Podría ser de interés, probablemente por alguna motivación física, saber si es
posible calcular la derivada de la inversa de una función dada. Esto es en efecto posible,
gracias a la ayuda de la regla de la cadena, mediante el cual se obtiene el siguiente importante
resultado:

' 1
Si f es derivable en x y además f tiene inversa f −1, entonces ( f ) ( x)=
−1

f [f
' −1
(x )]

Demostración: Si f es derivable en x y además f tiene inversa f −1, entonces


( f ∘ f −1 ) ( x )=x , y además, derivando en ambos lados de la igualdad, se tiene
' 1
) ( x )=1, por lo que ( f ) (x)=
−1
f [ f ( x ) ] (f
' −1 −1 '
f [f
' −1
(x )]

Mediante este resultado se puede calcular la derivada de algunas funciones inversas,


como se verá a continuación.

 DERIVADA DE LA FUNCIÓN LOGARÍTMICA

Recuerde que la función f ( x )=e x tiene como función inversa la función f −1 ( x )=ln(x). Si se
desea calcular la derivada de f −1 ( x ) se puede entonces hacer uso del resultado anterior:

' 1
( f −1 ) ( x)=
f [f (x )]
' −1

Sabiendo que f ' ( x )=e x, se tiene f ' [ f −1 ( x ) ]=f ' [ ln ( x ) ]=e ln(x) =x, por lo tanto:

( f −1 ) ( x)= 1
'

x
1
Y así se puede concluir que la derivada de ln (x) es precisamente .
x

 DERIVADA DE FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS INVERSAS

Con el procedimiento anteriormente descrito, se puede calcular la derivada de funciones


trigonométricas inversas como arcsen( x), arccos(x ), arctan (x).

DERIVADA DE LA FUNCIÓN ARCOSENO


Se sabe que la función f ( x )=sen( x) tiene como inversa a la función f −1 ( x )=arcsen(x) y
además f ' ( x )=cos(x ), por lo tanto:

' 1 1
( f −1 ) ( x )= =
f [f (x )] cos [ arcsin ( x ) ]
' −1

1
[ arcsen ( x ) ] ' =
√1−x 2
Aquí se ha omitido la demostración de que cos [ arcsin ( x ) ]=√1−x 2, pues está fuera del
alcance de este módulo.

DERIVADA DE LA FUNCIÓN ARCOCOSENO


Se sabe que la función f ( x )=cos ⁡( x ) tiene como inversa a la función f −1 ( x )=arccos(x) y
además f ' (x)=−sen ( x), por lo tanto:

' 1 1
( f −1 ) ( x )= =
f [f (x )] −sin [ arccos ( x ) ]
' −1

' −1
[ arccos ( x ) ] =
√ 1−x 2
Aquí se ha omitido la demostración de que sin [ arccos ( x ) ] =−√ 1−x 2, pues está fuera del
alcance de este módulo.

DERIVADA DE LA FUNCIÓN ARCOTANGENTE


Se sabe que la función f ( x )=tan (x ) tiene como inversa a la función f −1 ( x )=arctan( x ) y
además f ' (x)=sec 2 ( x ), por lo tanto:
' 1 1
( f −1 ) ( x )= =
f [f (x )] sec [ arctan( x) ]
' −1 2

' 1
[ arctan ( x ) ] =
1+ x2

Aquí se ha omitido la demostración de que sec 2 [ arctan ( x) ] =1+ x 2, pues está fuera del alcance
de este módulo.

Observación: Es importante hacer notar que las funciones trigonométricas vistas no son
biyectivas por lo que, en principio, no tienen funciones inversas. El autor debe estar
consciente de que, por ejemplo, para la función sen( x ), la inversa se define para un
subconjunto del dominio de sen(x ) que la hace biyectiva, y que corresponde precisamente a

( −π2 , π2 ). Por lo tanto, la función arcsen( x) es una función definida sobre el conjunto (−1,1),
y tiene como rango al intervalo (
2 2)
−π π
, . Un proceso análogo se sigue para definir la inversa

de la función cos ⁡( x).


1.4. APLICACIONES DE LA DERIVADA
En esta sección se verán algunas de las importantes aplicaciones de la derivada, dentro de las
cuales se encuentran: cálculo de la ecuación de la recta tangente y normal a una función,
cálculo de máximos y mínimos de una función, resolución de problemas de optimización,
Regla de L’Hopital.

 RECTAS TANGENTES Y NORMALES

Mediante la derivada, es posible construir la ecuación de una recta tangente y normal a una
curva en un punto. Se recuerda que la construcción de la ecuación de una recta puede darse
mediante dos posibilidades:

- Conociendo dos puntos de la recta, o


- Conociendo un punto de la recta, y su pendiente.

El método que vamos a usar es el segundo de ellos, ya que mediante la derivada se puede
fácilmente saber la pendiente de la recta tangente en cualquier punto. Entonces, para la
ecuación genérica de la recta:

y=m ( x−x 0 ) + y 0

Se puede reemplazar la ‘m’, por el valor de la derivada de la función en el punto de interés.


Por ejemplo, si se desea construir la ecuación de la recta tangente a una función f ( x) en el
punto (x 0 , y 0 ). Entonces, la ecuación de la recta tangente es:

y=f ' ( x0 ) ⋅ ( x−x 0 ) + y 0

Observe que se ha cambiado m por el valor de f ' (x 0), pues como se ha visto en anteriores
secciones, la derivada en el punto ‘a’ no es más que la pendiente de la recta tangente a la
función en el punto ‘a’.

Ejemplo:
Calcule la ecuación de la recta tangente a la función f ( x )=3 x 2 +1 en el punto (−1,4 ).
Solución: Primero se observa que el punto dado (−1,4 ) en efecto pertenece a la curva
de la función dada. Esto es fácil de verificar (de manera matemática siempre) puesto
que si se evalúa la función en 1 (la primera coordenada del punto), seobtiene 4 (la
segunda coordenada del punto dado). Así:
2
f ( 1 ) =3 (−1 ) +1=3+1=4

Este paso, aunque muchas veces pasado por alto, es crucial, pues de no pertenecer el
punto al gráfico de la función, entonces no tendría sentido si quiera pedir la recta
tangente.

Ahora se calcula f ' (x 0), donde x 0=−1. Entonces :

f ' ( x )=6 x

f ' ( x 0 )=f ' (−1 )=6 (−1 )=−6

Este valor corresponde a la pendiente de la recta tangente. Reemplazando ahora lo


obtenido en la ecuación general se tiene:

y=f ' ( x0 ) ⋅ ( x−x 0 ) + y 0

y=−6 ⋅ ( x−(−1 ) ) + 4

y=−6 x−6+ 4

y=−6 x−2

Por lo tanto, la ecuación de la recta tangente es y=6 x −2. En la siguiente figura, la


recta tangente ha sido dibujada en azul.
En el estudio del comportamiento de funciones, puede que no sea necesario conocer la
ecuación de la recta tangente, sino la ecuación de una recta que es perpendicular a la recta
tangente. En el ejemplo anterior, esta recta luciría algo como lo siguiente:

Observe que la recta de color naranja (línea discontinua) es perpendicular a la recta tangente
en color azul. A este tipo de rectas se las conoce como rectas normales (u ortogonales) a la
curva. Para la construcción de la ecuación de esta recta se necesitará únicamente dos datos:
la pendiente de la recta tangente, y un punto perteneciente al gráfico de la función. Antes de
ello se recuerda el siguiente importante hecho:

Si dos rectas son perpendiculares, una de ellas con pendiente m 1 y la segunda


−1
con pendiente m 2, entonces m2=
m1

Por lo tanto, la ecuación de la recta normal a la función f ( x) en el punto (x 0 , y 0 ) es:

−1
y= '
⋅ ( x −x 0 )+ y 0
f ( x0)

Ejemplo:
Calcule la ecuación de la recta normal a la función f ( x )=3 x 2 +1 en el punto (−1,4 ).

Solución: En el ejemplo anterior se verificó ya que el punto (−1,4 ) pertenece al


gráfico de la función. Se procederá directamente al cálculo de ecuación de la recta
normal. Del ejemplo anterior se sabe también que:
' '
f ( x 0 )=f (−1 )=−6

Por lo que reemplazando los valores en la ecuación de la recta normal se tiene:

−1
y= '
⋅ ( x −x 0 )+ y 0
f ( x0)

−1
y= ⋅ ( x−(−1 ) ) + 4
−6

1
y= ⋅ ( x+1 ) + 4
6

1 25
y= x+
6 6

Ejemplo:
Calcule la ecuación de la recta normal a la función f ( x )=e x en el punto (0,1).

Solución: Como se ha dicho antes, el primer paso es verificar que el punto (0,1)
pertenezca a la curva:
0
f ( 0 )=e =1

Ahora que se ha verificado que en efecto el punto pertenece a la curva, se procede a


calcular f ' ( x 0) como sigue:

f ' ( x )=e x
' 0
f ( 0 ) =e =1

Ahora, haciendo uso de la ecuación de la recta normal se tiene:

−1
y= '
⋅ ( x −x 0 )+ y 0
f ( x0)

−1
y= ⋅ ( x−0 ) +1
1

y=−x+1

Por lo tanto, la ecuación normal a la curva en el punto (0,1) es y=−x+1


 GRÁFICO DE FUNCIONES

En numerosas ocasiones se encontrarán funciones no sencillas de graficar. Usualmente no


hay problemas con las gráficas de funciones lineales o cuadráticas, pero si se desea graficar la
función f ( x )=x 3−4 x por ejemplo, se podría encontrar con algunas dificultades.
Convenientemente, la derivada será una herramienta que nos ayudará a comprender el
comportamiento general de la gráfica, pues ella contiene la información de la pendiente de la
recta tangente a la curva en cualquier punto. Antes de ahondar en la graficación de funciones,
se introducirán algunos conceptos preliminares.

Función creciente: Una función se dice creciente si para todo par de puntos x 1 , x 2 del
dominio tales que x 1< x2 se tiene f ( x 1 ) < f ( x2 ) .

Función decreciente: Una función se dice decreciente si para todo par de puntos x 1 , x 2 del
dominio tales que x 1< x2 se tiene f ( x 1 ) > f ( x2 ) .

Estas definiciones pueden lucir confusas, sin embargo, el significado de función creciente y
decreciente obedece a la intuición. Una función es creciente, cuando su gráfico ‘sube’ o
‘asciende’, mientras que, en una función decreciente el gráfico ‘baja’ o ‘desciende’.

Ejemplo:
Las funciones lineales de la forma f ( x )=mx+b con m≠ 0 son crecientes o son decrecientes.
Si m>0 entonces la función es creciente, mientras que si m<0 entonces la función es
decreciente. La función f ( x )=6 x por ejemplo, es una función lineal creciente, como se
observa a continuación.
Se puede observar, por ejemplo, que para los puntos x 1=0 y x 2=2 se cumple que f ( x 1 ) < f ( x 2)
, esto debido a que f ( x 1 ) =0 y f ( x 2 ) =12.

Ejemplo:
La función f ( x )=3 x 2 +1 es decreciente en el intervalo (−∞, 0) y es creciente en el intervalo
(0 , ∞).

Observe que en el intervalo (−∞, 0) el valor de la función decrece, mientras que en el


intervalo (0 , ∞) el valor de la función crece. Este ejemplo también ilustra el hecho de que la
propiedad de ser creciente o decreciente depende del intervalo que se esté considerando, y
una función puede tener muchos intervalos en los que ella es creciente y otros en los que es
decreciente.

Reflexión: Considere la función f ( x )=sen( x) ¿en qué intervalos la función es creciente? ¿en
qué intervalos la función es decreciente?
La definición que se ha incluido sin embargo no parece de gran utilidad si se la quisiera
aplicar en la graficación de funciones. Convenientemente, la derivada soluciona este
problema, pues se tiene el siguiente resultado conocido como el criterio de la primera
derivada:

Si la función f ( x) es derivable sobre un intervalo (a , b) y además f ' ( x ) >0 en el


intervalo (a , b) entonces ella es creciente en este intervalo.

Es decir que, simplemente calculando la derivada de la función, se sabrá si la función crece o


decrece en el intervalo donde se haya calculado la derivada. Considere uno de los ejemplos ya
mostrados anteriormente. Si f ( x) es una función lineal de la forma f ( x )=mx+b , entonces
' '
f ( x )=m . Por el criterio mencionado, se tiene que la función es creciente si f ( x ) >0, es decir,
si m>0 como se había dicho ya anteriormente.

Para verificar si una función es decreciente en un intervalo dado se tiene un resultado similar:

Si la función f ( x) es derivable sobre un intervalo (a , b) y además f ' ( x ) <0 en el


intervalo (a , b) entonces ella es decreciente en este intervalo.

Con el ejemplo de la función lineal f ( x )=mx+b se tiene que f ' ( x)=m y para que ella sea
decreciente se debe cumplir que f ' ( x ) <0, es decir, que m<0 como ya se había mencionado
anteriormente.

Ejemplo:
La función f ( x )=x 2 es decreciente en el intervalo (−∞ , 0 ) y es creciente en el intervalo (0 , ∞)
.

Explicación:

Para verificar el crecimiento o decrecimiento de una función calculamos la derivada:

f ' ( x )=2 x
Se recuerda que para que la función sea creciente se debe cumplir que f ' (x)>0 , es
decir, se debe cumplir que:

2 x> 0

x >0

Por lo tanto, la función será creciente para x >0, es decir, para el intervalo (0 , ∞). Por
otra parte, la función será decreciente cuando f ' ( x ) <0, es decir:

2 x< 0

x <0

Por lo tanto, la función sea decreciente para x <0, es decir, para el intervalo (−∞ , 0 ) .

Observación: Observe que no se necesita ver el gráfico de la función para conocer cuándo
ella es creciente o decreciente. Este es el punto de hacer uso de la derivada, pues ella nos dice
el comportamiento de la función sin tener conocimiento previo de su gráfico.

Para analizar el comportamiento de funciones que tienen algunos intervalos donde ella crece
o decrece (como en la función que se ve a continuación), es necesario primero conocer los
puntos críticos de una función.

Luego de ello se podrá dividir el dominio de la función en base a estos puntos críticos, para
ahí poder aplicar el criterio que hemos aprendido de crecimiento o decrecimiento. Definamos
entonces lo que son puntos críticos:
Si f es una función derivable y existe un elemento del dominio x 0 tal que
f ' ( x 0 ) =0, entonces x 0 se denomina un punto crítico de f .

Ejemplo:
Calcule los puntos críticos de la función f ( x )=x 3−12 x

Solución: Para calcular los puntos críticos de una función, se debe calcular su
derivada e igualar a 0, como lo indica la definición anterior. Por lo tanto:
' 2
f ( x )=3 x −12

Igualando la derivada a 0 se tiene:


2
3 x −12=0

Resolviendo para x se tiene:

3 x 2=12
2
x =4

x=−2 x=2

Por lo tanto, esta función tiene dos puntos críticos, uno de ellos es x=−2 y el segundo
es x=2.

Resulta que los puntos críticos de una función pudieran ser los máximos o mínimos locales
que alcanza una función. Sin embargo, como se podrá dar cuenta el lector, se necesitará de
una herramienta extra para determinar si estos puntos críticos que se han calculado
representan realmente un máximo o un mínimo. Para ello se usa el criterio de la segunda
derivada, como se detalla a continuación.

''
Sea f es una función continua y derivable x 0 un punto crítico. Si f ( x 0 ) <0
''
entonces la función alcanza un máximo local en x 0. Si f ( x 0 ) >0 entonces la
''
función alcanza un mínimo local en x 0. Si f ( x 0 )=0 entonces la función tiene
un punto de inflexión en x 0.
Sin lugar a duda, el lector se preguntará ¿qué es un punto de inflexión? Esta pregunta será
respondida en los ejemplos próximos. Nos enfocaremos primero en los puntos máximos y
mínimos.

Ejemplo:
Determine los máximos y mínimos locales de la función f ( x )=x 3−27 x .

Solución: El primer paso a seguir es calcular los puntos críticos. Esto se lo logra
calculando la primera derivada e igualando a cero, como sigue:

f ' (x)=3 x 2−27

Igualando a cero y resolviendo para x se obtiene:


2
3 x −27=0

3 x 2=27
2
x =9

x=−3 x=3

Por lo que los puntos críticos son x=−3 y x=3 . Para saber si corresponden a
máximos o mínimos calculamos la segunda derivada:

f ' ' (x)=6 x

Si se evalúa el primer punto crítico x=−3 se tiene:


''
f (−3 )=6 (−3 )=−18

Como el resultado de la segunda derivada es negativo, entonces en x=−3 se alcanza


un máximo local. Por otro lado, para el punto x=3 se tiene:

f '' ( 3 )=6 ( 3 )=18

Como el valor de la segunda derivada es positivo, entonces en x=3 se alcanza un


mínimo local. Este hecho se puede confirmar con el gráfico de la función a
continuación.
Ahora se puede revisar un ejemplo que mezcle todas las herramientas que se han visto hasta
ahora.

Ejemplo:
Determine los intervalos sobre los cuales la siguiente función f ( x )=x 3−48 x es creciente y
decreciente.

Solución: Como primer paso se tiene calcular los puntos críticos de la función. Para
ello se calcula la primera derivada y se iguala a cero.
' 2
f ( x )=3 x −48

Igualando a cero y resolviendo para x se obtiene:

3 x 2−48=0
2
3 x =48

x 2=16

x=−4 x=4

Ahora se verifica si estos puntos críticos corresponden a máximos o mínimos.


Calculando la segunda derivada se obtiene:

f '' ( x ) =6 x

Reemplazando el primer punto crítico x=−4 se tiene f ' ' (−4 )=6 (−4 ) =−24 , por lo
que en x=−4 se alcanza un máximo. Ahora, reemplazando el punto crítico x=4 en la
segunda derivada se tiene f '' ( 4 )=6 ( 4 )=24 por lo tanto en x=4 se alcanza un mínimo
local. Ahora es posible realizar los cálculos necesarios para conocer sobre qué
intervalos la función es creciente o decreciente. Los puntos críticos dividen la recta
real en varios intervalos:

Los intervalos que se tienen son: (−∞,−4), (−4,4) y ( 4 , ∞). Ahora, para determinar
si la función es creciente o decreciente sobre estos intervalos, es suficiente con tomar
un elemento de cada intervalo y usar el criterio de la primera derivada:

o Para el intervalo (∞ ,−4) se puede tomar, por ejemplo, el número x=−5 .


Ahora, usando la primera derivada f ' ( x )=3 x 2−48 y reemplazando el punto
escogido se tiene f ' (−5 ) =3(−5)2−48=3 ( 25 )−48=27. Como la primera
derivada es positiva, entonces la función es creciente en (−∞,−4).
o Para el intervalo (−4,4) se puede tomar, por ejemplo, el número x=0 . Ahora,
usando la primera derivada f ' ( x )=3 x 2−48 y reemplazando el punto escogido
se tiene f ' ( 0 ) =3(0)2−48=−48. Como la primera derivada es negativa,
entonces la función es decreciente en (−4,4).
o Finalmente, para el intervalo (4 , ∞) se puede tomar, por ejemplo, el número
x=6 . Ahora, usando la primera derivada f ' ( x )=3 x 2−48 y reemplazando el
punto escogido se tiene f ' ( 6 )=3(6)2−48=3 ( 36 )−48=60. Como la primera
derivada es positiva, entonces la función es creciente en (4 , ∞) .

Observe que fue solo necesario tomar un único representante de cada intervalo para
saber el comportamiento de la función sobre todo el intervalo. Esta es una de las
grandes ventajas de este método. Este comportamiento se puede confirmar con el
gráfico de la función:
Observe que la función es creciente en el intervalo (−∞,−4) para luego alcanzar un
máximo en x=−4 . En el intervalo (−4,4) la función decrece, hasta alcanzar un
mínimo en x=4, para finalmente en el intervalo ( 4 , ∞) crecer nuevamente.
Finalmente, a modo de acotación, el lector podrá notar que se puede calcular los
puntos de intersección de la gráfica de la función con el eje horizontal. Esto se puede
hacer igualando la función a cero de la siguiente manera:
3
x −48 x=0

Factorizando y resolviendo para x se tiene el siguiente resultado:

x ( x 2−48 ) =0

x ( x + √ 48 )( x− √ 48 )=0

De aquí se tiene que:

x=0 x=− √ 48 x =√ 48

Por lo tanto, la función intersecta el eje horizontal en los puntos x=0 , x=− √ 48, y
x=√ 48 como se observa en la gráfica anterior.

Ahora es posible revisar la noción geométrica de una definición irresuelta, la de punto de


inflexión. Para ello, considere la siguiente gráfica de una función logística:
Como se observa, la gráfica tiene un punto central (que luego se verá que corresponde a un
punto de inflexión), que es ( 0.5 , 100 ). A la izquierda de este punto se han graficado tres puntos
naranjas, y a la derecha se han graficado tres puntos azules. Tome atención por ahora en la
región izquierda, es decir, donde están ubicados los puntos naranjas. Sobre cada uno de esos
puntos se grafican rectas tangentes a la función, así:
Observe que mientras el valor de x crece y se acerca al punto ( 0.5 , 100 ) el valor de la
pendiente de las rectas tangentes crece y son positivas. Ahora, observemos lo que sucede en
la región de los puntos azules:

Note que mientras el valor de x crece, y se aleja del punto ( 0.5 , 100 ), el valor de la pendiente
de las rectas tangentes decrece, pero siguen siendo positivas. Este comportamiento es
justamente el que caracteriza a un punto de inflexión, que en este caso es ( 0.5 , 100 ). El punto
de inflexión no cambia el signo de las pendientes de las rectas tangentes, pero sí representa
un punto a través del cual el comportamiento de crecimiento o decrecimiento de las
pendientes es alterado. Otro ejemplo usual es el siguiente:

Ejemplo:
Determine los máximos, mínimos y puntos de inflexión de la función f ( x )=x 3

Solución: Primero se debe determinar los puntos críticos de la función calculando la


primera derivada de la función, así:

f ' ( x )=3 x 2

Igualando a cero y resolviendo para x se tiene:


2
3 x =0
x=0

Por lo tanto, la función tiene un único punto crítico en x=0 . Para saber si este punto
es un máximo, mínimo, o un punto de inflexión se hace uso de la segunda derivada:

f '' ( x ) =6 x

Reemplazando el punto crítico x=0 en la segunda derivada se tiene f ' ' ( 0 )=0. Por el
criterio de la segunda derivada, se concluye x=0 es un punto de inflexión. Esto se
puede observar en su gráfica.

Observe que las rectas tangentes antes y después del punto crítico x=0 serán
positivas. Sin embargo, antes del punto crítico, el valor de las pendientes decrece, y
después del punto crítico el valor de las pendientes crece.

Ejercicios
Mediante los métodos y criterios vistos, calcule los puntos críticos de las siguientes
funciones, determine si corresponden a máximos, mínimos o puntos de inflexión. Finalmente,
haga un bosquejo de la gráfica de estas funciones con la información obtenida.

1. f ( x )=x 4 −8 x 2−8
3
x
2. f ( x )=
( x−2 )2
3. f ( x )=x 3−4 x−2
 PROBLEMAS DE OPTIMIZACIÓN

La derivada, como se ha visto en secciones anteriores, puede ser usada para determinar los
puntos donde una función dada alcanza un máximo o un mínimo. Esto puede ser usado para
la optimización de problemas, por ejemplo, si se desea reducir los gastos de una empresa de
manera óptima, si se desea optimizar el material utilizado en alguna construcción, etc.

Para la resolución de problemas de optimización se seguirán, en general, los siguientes pasos:

1. Identificar la función que se desea optimizar


2. Plantear la función a optimizar en términos de una única variable (esto debido a que
las funciones que se consideran en este módulo son de una variable).
3. Calcular la derivada de la función a optimizar
4. Igualar la derivada a cero y calcular los puntos críticos
5. Aplicar el criterio de la segunda derivada para clasificar los puntos críticos en
mínimos, máximo, o puntos de inflexión.

Ejemplo:
Determinar las dimensiones de un rectángulo cuyo perímetro es igual a cuatro, de tal manera
que su área sea máxima.

Solución: Se resolverá este problema siguiendo los pasos descritos anteriormente:

1. La función a optimizar es la función de área de un rectángulo, que se sabe es


el producto de la base x por la altura del rectángulo y , así: A=x ⋅ y
2. Como se observa, esta función no depende de una sola variable, pues depende
tanto de la variable x , como de la variable y . Sin embargo, se puede hacer
uso de la información provista por el problema. Asuma que se tiene un
rectángulo cuya base es x . Debido a que el perímetro del rectángulo es 4, es
decir x + x+ y+ y=4 , se puede hacer uso de esta ecuación y despejar la
variable y . Así:

x + x+ y+ y=4

2 x+2 y=4

2 y=4−2 x

y=2−x
Por lo que el rectángulo puede ser pensado de la siguiente manera:

2−x 2−x

Y ahora, si se multiplica la base por la altura del rectángulo, se tiene la


siguiente función, que depende únicamente de la variable x :

A=x(2−x)

A=2 x−x 2

3. Se deriva la función a optimizar:

A ' (x )=2−2 x

4. Se iguala a cero para determinar puntos críticos:

2−2 x=0

−2 x=−2

x=1

5. La segunda derivada de la función es finalmente:


''
A ( x )=−2

Que si la evaluamos en el punto crítico seguirá siendo -2, por lo que el punto crítico
que se ha calculado es en efecto un máximo. Por lo tanto, el rectángulo de perímetro
cuatro, cuya área es máxima corresponde a uno de base x=1, y de altura
2−x =2−1=1 . Es decir, ¡un cuadrado!

Ejemplo:
Se desea construir un cartel rectangular bajo un puente cuyo contorno inferior puede ser
descrito por la función f ( x )=−x 2 +16 como se muestra en la imagen a continuación. Para
evitar que el cartel sea dañado por los carros que pasan debajo de él, se decide que debe estar
8 metros desde el nivel del suelo, como se muestra a continuación.

CARTEL
Determine las dimensiones del cartel de tal manera que su área sea máxima.

Solución: Se seguirán los pasos descritos anteriormente para la resolución de


problemas de optimización:

1) La función a optimizar es la función de área, es decir, la base por la altura del


cartel.
2) Para expresar la función en términos de una sola variable, hay que revisar
algunos detalles primero. Se asume que la mitad de la base tiene un valor x .
De tal manera, se puede calcular la altura máxima que tendrá el cartel
mediante f ( x), así como se ve a continuación

CARTEL

Por lo tanto, observando el gráfico mostrado se puede deducir que la altura del cartel
será f ( x )−8 puesto que hay que sustraer los ocho metros sobre los cuales el cartel
debe estar. Por lo tanto, el rectángulo a optimizar es el siguiente:
f ( x )−8
CARTEL
2x

Recordando que f ( x )=−x 2 +16 . Así, la función del área del rectángulo queda de la
siguiente manera:

A=b ⋅ h

A=2 x ⋅ ( f ( x )−8 )

A=2 x ⋅ (−x 2+ 16−8 )

A=2 x ⋅ (−x + 8 )
2

A=−2 x 3 +16 x

3) Se deriva la función a optimizar:


' 2
A ( x ) =−6 x +16

4) Se iguala a cero para encontrar los puntos críticos

−6 x 2+ 16=0
2
−6 x =−16

2 16
x=
6

x=−
√ √
16
6
x=
16
6

Como se está considerando variables de medida de longitud, se tima en cuenta

únicamente el valor positivo, es decir x=


√ 16
6
. Ahora se verifica si este punto

corresponde a un máximo, haciendo uso de la segunda derivada

5) La segunda derivada es:

A' ' ( x )=−12 x

Si se reemplaza el punto crítico en la segunda derivada se obtiene:


A' ' (√ 166 )=−12( √ 166 ) ≈−19.6
Que es un número negativo. Por lo tanto, usando el criterio de la segunda derivada se
concluye que sí corresponde a un máximo. Entonces el cartel tendrá las siguientes

dimensiones: Base de 2 x=2 (√ 166 ) ≈3.26 , y una altura de

(√ ) (√ )
2
16 16 −16
f −8=− +16−8= + 8≈ 5.33 .
6 6 6

Ejemplo
Se desea construir una caja con base rectangular, de tal manera que uno de los lados de la
base es el doble del otro. Además, el material disponible (planchas de metal) es limitado,
pues únicamente hay 20 m2 del material. Calcule las dimensiones de la caja de tal manera que
el volumen de la misma sea máximo.

Solución: Siguiendo los pasos establecidos anteriormente:

1) La función a optimizar es la que mide el volumen de objetos, V =x ⋅ y ⋅ z, donde x


es el ancho del objeto, y es la profundidad y z es la altura.
2) Para expresar la función de volumen en términos de una sola variable, se necesita
hacer uso de la información dada. Se asume que uno de los lados de la base es x .
Por lo tanto, basados en el enunciado del problema, se puede decidir que y , el otro
lado de la base, será 2 x . Finalmente, para determinar la altura en términos de x se
hace uso del hecho de que la superficie total de la caja debe ser 20 m2.
Recordamos que la superficie total de la caja es:

2 xy+ 2 xz +2 yz=20

Como se sabe que y=2 x , se puede despejar z de le ecuación anterior así:

2 x(2 x )+ 2 xz +2(2 x) z=20


2
4 x +2 xz +4 xz =20

4 x2 +6 xz =20
2
6 xz=20−4 x
2
20−4 x
z=
6x

Por lo tanto, la ecuación del volumen de la caja queda finalmente:

V =x ⋅ y ⋅ z

( )
2
20−4 x
V (x )=x ⋅(2 x )⋅
6x
3
20 x−4 x
V (x )=
3

3) Derivando la función se tiene:


20−12 x 2
V ' (x )=
3

4) Igualando a cero la derivada para encontrar puntos críticos:

20−12 x 2
=0
3
2
20−12 x =0
2
12 x =20

20
x 2=
12

x=−
√ √
5
3
x=
5
3

Como x representa una medida de la dimensión de una caja, se tomará únicamente el


valor positivo. Ahora usando la segunda derivada para verificar si corresponde a un
máximo:

5) La segunda derivada es:


V ' ' ( x )=−8 x

Por lo que reemplazando el punto crítico en la segunda derivada se tiene

V'' ( √ 53 )=−8( √ 53 ) ≈−10.3 que es un valor negativo, por lo que en x=√ 53 en efecto se
alcanza un máximo. Por lo tanto, las dimensiones de la caja son:
Ancho: x=
√ 5
3
≈ 1.3

Profundidad: 2 x=2
√ 5
3
≈ 2.6

Altura:
20−4 x
=
2
20−4 ( 53 ) ≈ 1.7

6x 5
6
3

Ejercicios:
1. Determine las medidas del rectángulo de mayor área que puede inscribirse bajo la
parábola f ( x )=−x 2 +5 y por encima de la recta f ( x )=0.
2. Determine el punto ( x 0 , y 0 ) sobre la parábola f ( x )=x 2 que está más cercano al punto

(8 , 52 ). Construya la ecuación de la recta que conecta al punto ( x , y ) con (8 , 52 ) y


0 0

demuestre que esta recta es normal a la curva.


3. Considere una circunferencia de radio r . Se inscribe un rectángulo dentro del círculo
de tal manera que el centro del círculo coincide con el centro del rectángulo.
Determine las dimensiones del rectángulo de tal manera que su área sea máxima.

 REGLA DE L’HOPITAL

Las derivadas, como se verá, tienen una aplicación importante en el cálculo de límites. En
particular, se usará esta herramienta en los casos cuando se obtengan indeterminaciones del
0 ∞
tipo o . De manera formal, se tiene el siguiente enunciado:
0 ∞

Sean f y g dos funciones continuas definidas en el intervalo [ a , b ], derivables en


f'
( a , b ) y sea c ∈(a , b) tal que f ( c ) =g ( c )=0 y g ( c ) ≠ 0 si x ≠ c . Si el límite de es
g'
f
L en c , entonces existe el límite de en c y es igual a L. Así:
g

f ( x) f ' (x )
lim =lim =L
x →c g( x ) x→ c g' ( x)
Es decir, cuando se encuentren indeterminaciones como las ya mencionadas, basta con
derivar el numerados y denominador de la expresión y calcular el límite, y éste será igual al
de la expresión inicial.

Ejemplo:
sen( x )
Calcular lim
x →0 x

0
Solución: Observe que para el ejemplo dado se tiene la indeterminación del tipo ,
0
por lo que se puede hacer uso de la regla. De esta manera:

sen(x ) cos ⁡( x)
lim =lim =lim cos ⁡( x )=1
x →0 x x →0 1 x→ 0

Ejemplo:

Calcular lim
x →0
x ln ⁡( x)

Solución: Observe que no se obtiene una indeterminación como las mencionadas


anteriormente, sin embargo es posible transformar la expresión para que se ajuste a lo
requerido por la regla, de la siguiente manera:

ln ⁡( x )
lim x ln ⁡(x)=lim
x →0 x→0 1
x

Aplicando la Regla de L’Höpital se tiene:

1
ln ⁡(x) x
lim =lim =lim −x=0
x →0 1 x →0 −1 x→0
x x 2

Ejemplo:

Calcular lim ( x e 2/ x −x +1)


x→ ∞

Solución: Nuevamente, es necesario transformar la expresión dada de tal manera que


se ajuste a la indeterminación requerida por la regla, así:
( ) ( )
2 2
ex ex 1
lim ( x e 2/ x −x +1)=lim −x +1 =lim − +1
x→ ∞ x→ ∞ 1 x→ ∞ 1 1
x x x

( )
2
e x −1
¿ lim +1
x→∞ 1
x

Aplicando la regla de L’Höpital se tiene:

( ) ( −2x ) +1 =lim (2 e +1)


2

( )
x
2
x
e 2 2
e −1 x
¿ lim +1 =lim
x →∞ 1 x→ ∞ −1 x→ ∞
2
x x

0
¿ 2 e +1=3

Ejercicios:
ln ( 1+ x )−x
1. lim
x →0 x2
x x
2 −3
2. lim
x →0 x

3. lim
x →1 ( x−1
x

ln ⁡( x ) )
1

También podría gustarte