Está en la página 1de 2

Capacidad[editar]

Barcos en El Ballah.
El canal permite el paso de barcos de hasta 20 metros de calado o 240 000 toneladas de peso muerto y una altura máxima de 68 metros por encima del nivel del agua. La luz
máxima que permite es de 77,5 metros bajo una serie de condiciones. 7576 Estas dimensiones limitan el tamaño de los nuevos barcos contenedores construidos, para que puedan
transitarlo. Las limitaciones que impone el canal egipcio son menos restrictivas que las del canal de Panamá, lo que había llevado a este último a quedarse atrás en la pugna por
convertirse en la vía preferida por los buques. En algunos casos, los barcos deben descargarse para poder transitar.
Los barcos que cumplen con los parámetros adecuados para navegar por el canal en cuanto a calado, manga y altura son calificados como barcos tipo Suezmax.77

Impacto ambiental[editar]

Vista aérea de la ciudad Suez.


La apertura del canal en 1869 creó el primer paso de agua salada desde el mar Mediterráneo hasta el mar Rojo. A pesar de que el nivel del mar Rojo se sitúa aproximadamente 1,2
metros por encima del nivel del Mediterráneo,78 la corriente entre el Mediterráneo y el centro del canal, en los lagos Amargos, unos lagos naturales de agua hipersalina y que
forman parte del canal, fluye hacia el norte en invierno y hacia el sur en verano. La corriente al sur de los lagos Amargos es un flujo de marea, variando con la marea en Suez. 79 Los
lagos Amargos bloquearon en cierto modo la migración de especies del mar Rojo al Mediterráneo durante algunas décadas. Sin embargo, a medida que la salinidad del agua se fue
igualando con la del mar Rojo, la barrera para la migración de especies se fue rompiendo, de modo que los animales y plantas del mar Rojo empezaron a colonizar parte
del Mediterráneo oriental. El mar Rojo es, en general, más salado y más escaso en nutrientes que el Atlántico; y la dirección del flujo al canal es en general en el mismo sentido; es
decir, del mar Rojo al Mediterráneo. De esta forma, las especies del mar Rojo tienen más ventajas frente a las especies atlánticas en el Mediterráneo, también más salado y
deficiente en nutrientes. En la práctica, la mayor parte de las especies del mar Rojo invaden el Mediterráneo y solo unas pocas especies atlánticas consiguen lo mismo. Este
fenómeno migratorio es conocido con el nombre de migración lessepsiana (por Fernando de Lesseps). La construcción de la presa de Asuán en el Nilo en los años 1960 redujo el
flujo de agua dulce acompañada de limos ricos en nutrientes vertidos por este río en el Mediterráneo oriental, lo que provocó que las condiciones del mar se aproximaran aún más a
las del mar Rojo, agravando el impacto de las especies invasoras.
Las especies invasoras originarias del mar Rojo e introducidas en el Mediterráneo con la construcción del canal se han convertido en un componente importante del ecosistema
mediterráneo y tienen un serio impacto en su ecología, poniendo en peligro algunas especies locales y endémicas de esta zona. Unas 300 especies del mar Rojo se han
identificado en el Mediterráneo. Los intentos del gobierno egipcio de ampliar el canal han recibido críticas por parte de biólogos marinos, alertando de que una ampliación del canal
podría empeorar la invasión de las especies del mar Rojo al Mediterráneo. 80 Hay estudios que indican que son entre 700 y 1000 las especies invasoras que se han introducido. 81
La construcción del canal de Suez fue precedida por la derivación de un pequeño canal de agua dulce, llamado canal de agua dulce desde el delta del Nilo al futuro canal de Suez,
con una rama norte a Puerto Saíd y una sur a Suez. Fue completado en 1863, llevando agua dulce a zonas áridas, inicialmente para la construcción del canal, y posteriormente
facilitando la agricultura y el establecimiento de asentamientos alrededor de este canal. 82

Zona económica del canal de Suez[editar]


La Zona económica del canal de Suez, a veces abreviada como Zona del canal de Suez, hace referencia a las zonas vecinas al canal, en las que los aranceles se han suprimido
para atraer inversiones. La zona comprende 600 km² de las gobernaciones de Puerto Saíd, Ismailía y Suez. Los proyectos en la zona son descritos en su conjunto como Proyecto
de Desarrollo del Área del Canal de Suez.8384
El plan se centra en el desarrollo de la zona de Puerto Saíd Este y del puerto de Ain Sokhna, y se espera que se extienda a otros cuatro puertos: Puerto Saíd Oeste, El-Adabiya, El
Arish y El Tor.85 La región comprende las tres zonas industriales cualificadas de Puerto Saíd, Ismailía y Suez, una iniciativa estadounidense de 1996 para promover la colaboración
económica entre Israel y sus vecinos.86

Véase también[editar]
 Canal de los Faraones
 Canal de Panamá
 Canal de Nicaragua
 Canal de Kiel
 Canal de Corinto

También podría gustarte