Está en la página 1de 9

Convocatoria Pública de la Estrategia Tejiendo Oportunidades Creer es

Poder.

TÉRMINOS DE REFERENCIA
ESTIMULOS

Introducción

La Alcaldía de Santiago de Cali desde la Subsecretaría Territorios de Inclusión y


Oportunidades (TIO) de la Secretaría de Desarrollo Territorial y Participación Ciudadana, en
ejercicio de sus atribuciones constitucionales, especialmente los artículos 2 y 311, las legales
contempladas en la Ley 1757 de 2015 en atención al cumplimiento del Plan de Desarrollo
“Cali, Unido por la Vida” y en uso de las competencias amparadas en el Decreto Extraordinario
No. 411.0.20.0516 del 2016, artículo 192, invita a las organizaciones sociales formales y no
formales, grupos de trabajo comunitario, colectivos con o sin personería jurídica, a participar
de la convocatoria pública de la estrategia “Tejiendo Oportunidades Creer es Poder”.

Con esta estrategia, se busca fortalecer aquellos procesos colectivos de la ciudadanía que
con sus iniciativas apunten a la promoción del ejercicio de los Derechos Económicos Sociales
Culturales y Ambientales –DESCA-, cuyo fin es apoyar iniciativas dirigidas al fortalecimiento
de las capacidades organizacionales de las expresiones asociativas de la sociedad civil que
buscan materializar las distintas manifestaciones de la participación ciudadana a nivel distrital.

Objetivo de la convocatoria

Aportar al fortalecimiento de los procesos participativos, organizativos y comunitarias de los


Territorios de Inclusión y Oportunidades (TIO) a través de apoyo en la implementación de
iniciativas sociales.

Objetivos específicos

1. Realizar un proceso de fortalecimiento que permitan a las organizaciones sociales y


comunitarias de los Territorios de Inclusión y Oportunidades, contar con herramientas
para la implementación y gestión de iniciativas sociales.

2. Entregar 20 estímulos por valor de hasta $ 7.870.000 c/u en insumos, organizaciones


sociales y comunitarias que participen del proceso de inscripción y que sean
seleccionadas para ejecutar procesos de construcción de tejido social y fortalecimiento
de los Derechos Humanos en los Territorios de Inclusión y Oportunidades.
Convocatoria

La convocatoria estará abierta del 01 de agosto hasta el 15 de agosto de 2023, fecha en la


fecha que se recibirán propuestas hasta 11:59 pm. Las propuestas que lleguen después de la
fecha y hora estipulada no serán revisadas ni entrarán en el proceso de selección.

FASES DE LA CONVOCATORIA

Esta convocatoria pública de la estrategia “Tejiendo Oportunidades Creer es Poder”. contará


con tres fases que permitirán el desarrollo eficiente de la apuesta institucional.

Fase 1: Inscripción de iniciativas colaborativas:

La convocatoria estará abierta desde 01 de agosto hasta el 15 de agosto, los proponentes


deberán inscribirse a través del formulario que estará disponible en las paginas de la Secretaria
de Desarrollo Territorial y Participación Ciudadana.

https://forms.gle/3PLYFtMEueTmM9Eg9

Posterior a esto, el comité técnico realizará el filtro y selección de las propuestas que cumplan
con los requisitos establecidos, y pasarán a la segunda fase.

Fase 2: Fortalecimiento propuestas colaborativas:

Una vez realizado el filtro por parte del Comité técnico de la estrategia “Tejiendo
Oportunidades Creer es Poder”, se convocarán a las organizaciones sociales y comunitarias
seleccionados para iniciar el proceso de fortalecimiento y asesoría para las propuestas
colaborativas. En esta fase, las organizaciones sociales y comunitarias harán parte de un
proceso que permitirá socializar sus propuestas e iniciativas de manera eficiente e innovadora
con el fin de acceder a la bolsa de estímulos entregados por la Alcaldía de Cali a través de la
Subsecretaría de Territorios de Inclusión y Oportunidades.

En esta fase, cada uno de las organizaciones sociales y comunitarias seleccionadas, contará
con una asesoría para retroalimentar la propuesta construida.

Posterior a esto, las organizaciones sociales y comunitarias seleccionados deberán entregar


y sustentar la propuesta/iniciativa. Estas propuestas recibirán el estímulo de hasta $ 7.870.000
c/u en insumos para el desarrollo de su iniciativa colaborativa.
Fase 3: Implementación y acompañamiento a las propuestas colaborativas
ganadores.

En esta última fase, las organizaciones sociales y comunitarias deberán implementar sus
propuestas colaborativas de acuerdo a las actividades, cronograma y presupuesto
presentado. El comité técnico hará un seguimiento y acompañamiento con el fin de apoyar y
garantizar una experiencia de éxito.

Nota:

Mínimo el 20 % de los estímulos, (4) serán destinados a fortalecer procesos rurales de las
zonas priorizadas con el fin de garantizar la inclusión de las distintas comunidades.

Mínimo el 10% de los estímulos, (2) serán destinados a fortalecer los procesos organizativos
y comunitarios de mujeres con el fin de aportar a la implementación de la Política Pública de
Mujeres y Género de Santiago de Cali.

Mínimo el 5% de los estímulos, (1) serán destinados a fortalecer los procesos organizativos
de Cultura ciudadana con el fin de aportar a la implementación de la Política Pública de Paz
y Cultura Ciudadana de Santiago de Cali.

REQUISITOS PARA PARTICIPAR

• Haber inscrito su iniciativa, fecha en la que se recibirán propuestas hasta 01 de agosto


hasta el 15 de agosto 11:59 pm, de acuerdo a los términos de referencia de la
convocatoria.
• El grupo debe estar conformado por población mayor a 16 años. Si el grupo está
conformadopor menores de edad, dentro de los integrantes debe haber por lo menos una
persona mayorde edad.
• Los participantes deben saber leer y escribir.
• Las iniciativas deben ser formuladas por grupos de mínimo cinco (5) integrantes.
• Los/as integrantes de los grupos deben vivir en los Territorios de Inclusión y
Oportunidades(TIO) y Las iniciativas deben desarrollarse en los Territorios de Inclusión y
Oportunidades (TIO).
• Las iniciativas deben estar enfocados al bien colectivo y no individual.
• Las iniciativas deben dar respuesta a la solución de una problemática o al
aprovechamientode una oportunidad para su comunidad.
• Las iniciativas deben ser claras, concretas, concisas y viables.
• Las iniciativas deben enmarcarse en los temas descritos en el apartado “qué iniciativas
se pueden apoyar”.

QUIÉNES PUEDEN PARTICIPAR

• Grupos, colectivos, organizaciones con o sin personería jurídica compuestos por mínimo
5 integrantes. El 100% de los integrantes deben ser residentes de los Territorios de
Inclusión yOportunidades (TIO). Uno de los integrantes debe ser el representante del
grupo para tener la comunicación directa durante las distintas etapas del proceso.
• Organizaciones sociales compuestas por mínimo 5 integrantes de los Territorios de
Inclusión y Oportunidades (TIO).
QUÉ INICIATIVAS COLABORATIVAS SE PUEDEN APOYAR

Territorios de Inclusión y Oportunidades es una plataforma inclusiva que busca transformar la


sociedad de Santiago de Cali, identificando los territorios afectados por diversas formas de
vulnerabilidad y brindando soluciones adecuadas a través del arte, la participación comunitaria
y el respeto a los derechos de grupos como las etnias, la población afrodescendiente y la
comunidad LGTBIQ+. Su objetivo es promover un desarrollo justo, empoderar a la comunidad
y garantizar el acceso equitativo a oportunidades, fomentando el crecimiento individual y
colectivo en un marco institucional colaborativo:

Sucursal Pacífica:

El objetivo es unificar a Cali y consolidar la paz como una cultura de relaciones y civismo,
promoviendo una sociedad pacífica donde haya espacio para todas y todos, sin importar su
género, y donde la violencia no sea nunca la solución. Se busca una Cali donde se respeten
los derechos humanos y se valoren las diversas expresiones y voces de cambio. Se aspira a
un entorno en el que se reconozca la igualdad, se fomente el trabajo en equipo, se erradique
la intolerancia y se revitalice el arte como un impulso hacia una paz total.

• Iniciativas de la convivencia pacífica y construcción de paz.


• Iniciativas que trabajan y promueven los derechos y la inclusión: Población negra
y/oafrodescendiente, indígenas, niños y niñas.
• Iniciativas de prevención de violencias y resolución de conflictos.
• Iniciativas tecnológicas que respondan a necesidades y/u oportunidades de desarr
ollosocial.

Cali tiene la palabra:

El objetivo principal es promover una ciudad pacífica en Cali, mediante la creación de una
escuela de interlocución alternativa a las ya existentes. Esta iniciativa busca generar nuevos
espacios de participación comunitaria, en los cuales se incluyan y valoren las perspectivas de
las comunidades étnicas, LGTBIQ+, personas con discapacidad, jóvenes, mujeres y otros
grupos. Estos espacios permitirán la identificación y reconocimiento de diversos lenguajes
estratégicos como el arte, la música, las ollas comunitarias, entre otros, con el fin de fortalecer
un sentido compartido de vida más enriquecedor.

• Iniciativas que trabajan y promueven la participación y los derechos de las mujeres.


• Iniciativas para fomentar el respeto y la inclusión de poblaciones diversas.
• Iniciativas que promuevan el arte y la cultura en los barrios.
• Iniciativas que promuevan y trabajan por el fomento de actividades lúdicas, recreativas
y deportivas.
• Iniciativas que trabajan para mejorar la calidad de vida de los habitantes en calle.
• Iniciativas que trabajan por las personas en situación de discapacidad.
• Iniciativas que promuevan la comunicación y los medios alternativos.
• Iniciativas tecnológicas que respondan a necesidades y/u oportunidades de desarroll
osocial.
Cali Resiliente:

El objetivo es identificar y potenciar las capacidades y habilidades de los residentes en


nuestros barrios, con el propósito de brindarles oportunidades y establecer conexiones con
una oferta interinstitucional. Buscamos hacer realidad sus proyectos de vida y generar un
impacto positivo en sus entornos. La educación, el empleo y la participación política son
considerados como procesos de inclusión para el desarrollo, donde creamos espacios
propicios para el crecimiento y la oportunidad.

• Iniciativas que fortalezcan la participación de los jóvenes y reduzcan las brechas d


eviolencia.
• Iniciativas que desarrollan proyectos de innovación social a comunidades vulnerables.
• Iniciativas juveniles que promuevan la cultura en sus comunidades.
• Iniciativas que trabajan por las comunidades de la zona rural.
• Iniciativas juveniles que promuevan la participación política.
• Iniciativas que promuevan y trabajan por el fomento de actividades lúdicas, recreativas
y deportivas.

Cali florece:

El propósito es revitalizar las prácticas agrícolas tradicionales mediante la implementación de


la agricultura urbana, fomentando la reconstrucción del tejido social, la apropiación de
espacios y la redefinición de la comunidad. Además, se persigue preservar la convivencia
ética entre especies en los territorios. Sus objetivos son concienciar a los jóvenes sobre el
medio ambiente, mitigar el cambio climático, adoptar prácticas ancestrales y alejarse de la
producción industrial. Para los adultos mayores, se busca recuperar conocimientos olvidados
a lo largo del tiempo, mientras que para la comunidad en general, se promueve la seguridad
alimentaria y el consumo de productos libres de sustancias químicas. Se trabaja en la
recuperación de espacios y la promoción de la ciudadanía, logrando resultados exitosos a
través de las huertas comunitarias, las cuales han transformado áreas problemáticas en
entornos seguros. El enfoque se centra en la integración comunitaria, la revalorización de los
espacios y el cuidado de todas las especies, tanto domésticas como silvestres, con el objetivo
de proteger la biodiversidad. Además, busca eliminar los estigmas asociados a los territorios,
involucrando a la comunidad en la siembra de huertas y generando un tejido social sólido y
solidario.

• Iniciativas por los derechos ambientales


• Iniciativas en pro del cuidado del espacio público.
• Iniciativas que trabajan para aportar a la seguridad alimentaria de sus comunidades.
• Iniciativas que trabajan por los seres sintientes.
• Iniciativas que promuevan el bienestar en las personas mayores.
• Iniciativas tecnológicas que respondan a necesidades y/u oportunidades de desarroll
o social.

Nota: Todas las iniciativas deben estar enfocados en el bien común y la construcción del
tejido social.
QUIÉNES NO PUEDEN PARTICIPAR

● Empresas
● Emprendimientos
● Grupos religiosos
● Partidos políticos
● Grupos familiares
● Servidores públicos y contratistas del Estado

PROCESO PARA PARTICIPAR DEL LA CONVOCATORIA PÚBLICA DE LA


ESTRATEGIA “TEJIENDO OPORTUNIDADES CREER ES PODER”

Para participar de la convocatoria pública de la estrategia “Tejiendo Oportunidades Creer es


Poder”, los proponentes deberán inscribirse en el link que se encontrará en las páginas
oficiales de la Secretaria de Desarrollo Territorial y Participación Ciudadana en las fechas
estípulas. Estos deberán cumplir con los requisitos solicitados, de lo contrario serán
rechazados.

Para realizar este proceso deberá tener a la mano los documentos requeridos de acuerdo a
la condición de su organización (grupo constituido o personería jurídica). Estos documentos
deberán ser legibles y en formato PDF, Se debe tener en cuenta que la inscripción solo se
hará de forma virtual.

Pasos para inscribir su iniciativa:

1. ingrese a las páginas oficiales de la Secretaria de Desarrollo Territorial y Participación


Ciudadana.
2. Diríjase al siguiente link: https://forms.gle/3PLYFtMEueTmM9Eg9
3. Llene el formulario de forma completa.
4. Suba los documentos solicitados.
5. Seleccione el botón enviar y finaliza el proceso.

Importante:

Se debe tener en cuenta que, al momento de la inscripción, los documentos requeridos deben
corresponder a lo solicitado en los Términos de Referencia. Si los documentos están dañados,
no los legibles o no deja realizar la descarga, estas propuestas quedarán rechazadas. Les
recomendamos asegurarse que el formulario se envíe de manera correcta.

DOCUMENTOS REQUERIDOS

Personería Jurídica

● Adjuntar el certificado de existencia y representación legal.


● Haber diligenciado la ficha de inscripción completa.
● Fotocopia del documento de identidad escaneada al 150% de cada uno de los integrantes
de la organización.
● Fotocopia de un recibo de servicios públicos del último mes de cada uno de los integrantes
del colectivo que conste que reside en un Territorio de Inclusión y Oportunidades. En caso de
tratarse de un asentamiento o corregimiento, este requisito se puede reemplazar por una carta
de la Junta de Acción Comunal donde conste que todos los integrantes residen en un Territorio
de Inclusión y Oportunidades TIO.
● Diligenciamiento de la ficha Dub por cada organización social y comunitaria seleccionada.
(Este requisito sólo será para los proponentes que pasen a la siguiente fase)

Grupo Constituido

● Haber diligenciado la ficha de inscripción completa.


● Fotocopia del documento de identidad escaneada al 150% de cada uno de los integrantes
de la organización.
● Fotocopia de un recibo de servicios públicos del último mes de cada uno de los integrantes
del colectivo que conste que reside en un Territorio de Inclusión y Oportunidades. En caso de
tratarse de un asentamiento o corregimiento, este requisito se puede reemplazar por una carta
de la Junta de Acción Comunal donde conste que todos los integrantes residen en un Territorio
de Inclusión y Oportunidades TIO.
● Diligenciamiento de la ficha Dub por cada organización social y comunitaria seleccionada.
(Este requisito sólo será para los proponentes que pasen a la siguiente fase)

PROCESO DE SELECCION Y EVALUACIÓN

El proceso de selección y evaluación de la primera fase estará a cargo del comité técnico,
quien recibirá las iniciativas y realizará el proceso de selección teniendo en cuenta los
requisitos publicados en esta convocatoria. En esta primera fase se realizará la revisión de la
documentación presentada y se habilitará para la fase de fortalecimiento a aquellos
proponentes que cumplen con todos los requerimientos.

Estas propuestas colaborativas serán evaluadas por un grupo de jurados calificados quienes
determinarán si las 20 propuestas son viables, según Los criterios que tendrán en cuenta los
jurados parala evaluación de las propuestas son los siguientes:

Pertinencia 20%

Formulación de propuesta 40%

Innovación 20%

Sostenibilidad 20%

Inhabilidades e incompatibilidades para participar

● No se tendrán en cuenta iniciativas presentadas fuera de los tiempos estipulados.


● No se tendrán en cuenta proponentes que presenten más de una iniciativa.
● No se tendrán en cuenta iniciativas que fueron formuladas fuera del proceso del
fortalecimiento.
● No se tendrán en cuenta iniciativa que no cumplan con los requisitos mínimos
establecidos en esta convocatoria.
● No se tendrán en cuenta iniciativas que se vayan a implementar fuera de los Territorios de
Inclusión y Oportunidades TIO.
OTORGAMIENTO DE LOS ESTÍMULOS

Una vez se culmine el proceso de fortalecimiento y asesoría, los jurados determinaran las
propuestas seleccionadas. Cada propuesta colaborativa recibirá un Estímulo por valor de
hasta $ 7.870.000 c/u en insumos.

Los insumos serán entregados a través de un operador que ha sido previamente seleccionado
por la Secretaria de Desarrollo Territorial y Participación Ciudadana.

El presupuesto asignado por la Secretaría de Desarrollo Territorial y Participación Ciudadana,


para la implementación de cada una de los estímulos comunitarios seleccionadas es de hasta
$ 7.870.000 c/u) INCLUYE IMPUESTOS DE LEY, de acuerdo con los criterios definidos en esta
convocatoria. Este presupuesto es en bienes y servicio según la propuesta presentada, la cual
debe de ajustar a los precios de mercado.

Nota 1: Si en el caso de que un bien o servicio se encuentre por fuera del precio del
mercadodel mismo yo máximo de convocatoria esté ítem tendrá que ser reemplazado
en acuerdo conel beneficiario seleccionado.

Nota 2: Cada beneficiario seleccionado deberá de recoger en un sitio predeterminado


por el operador los ítems que solicitud si el caso lo amerita.

Gastos permitidos

Papelería y todo tipo de material pedagógico.


Herramientas.
Refrigerios.
Transporte.
Equipos Insumos.
Indumentaria.
Alimentos.

Gastos no permitidos

Pago a coordinación de proyectos.


Pagos a prestación de servicios.
Gastos para beneficio individual.

DERECHOS Y DEBERES DE LOS SELECCIONADOS

● Los participantes pueden desistir de recibir el Estímulo, pero deben informar previamente
por escrito.
● Una vez sean notificados los proponentes seleccionados, deberán firmar un acuerdo en el
que se comprometen a usar los otorgados de acuerdo al plan de trabajo presentado y para el
bien común.
● Una vez recibido el Estímulo, los participantes seleccionados deberán usar los insumos de
acuerdo a las propuestas colaborativas presentadas.
● Los insumos entregados en el marco de la de la convocatoria pública de la estrategia
“Tejiendo Oportunidades Creer es Poder” deberán ser usados por el colectivo seleccionadopara
las propuestas colaborativas y nunca para beneficio personal.
TERRITORIOS TIO

UBICACIÓN POR
COMUNAS /
CORREGIMIENTOS
COMUNA 1
COMUNA 2
COMUNA 3
COMUNA 4
COMUNA 6
COMUNA 7
COMUNA 8
COMUNA 9
Comuna 10
COMUNA 12
COMUNA 13
COMUNA 14
COMUNA 15
COMUNA 16
COMUNA 18
COMUNA 19
COMUNA 20
COMUNA 21
CORREGIMIENTOS

También podría gustarte