Está en la página 1de 40

1

E
l reciente incendio del Santuario de Nuestra
Señora de la Soledad nos lleva a meditar sobre
nuestro papel respecto al cuidado del patrimo-
nio religioso. Y es que, más allá de la riqueza material
que encierran, los templos católicos son monumentos
vivos. Su significado histórico y su uso vigente les con-
fieren un carácter particular que involucra directamente
a toda la colectividad.
Es justamente esta relación con la sociedad la que
genera una fuerte demanda de la comunidad para aten-
der, cuidar y preservar las iglesias. Esta presión, posi-
tiva a todas luces, representa un reto permanente para
el Instituto Nacional de Cultura en la medida que nos
obliga a plantear iniciativas que trasciendan dos límites
puntuales: que las iglesias y los bienes que éstas con-
tienen tienen un propietario particular, la Iglesia Católi-
ca, llamada a actuar sobre su preservación y cuidado,
y que el dinero asignado al INC resulta insuficiente de
por sí para las múltiples tareas que son necesarias para
Casona de San Marcos. Foto carátula: Carlos Díaz Huertas
proteger y preservar el patrimonio que existe en todo el
país.
Este reconocimiento, sin embargo, no impide nues-
tra acción. La publicación de la Ley 28296, que obliga
al registro del patrimonio cultural, nos abre una puerta
que aprovechamos con acciones concretas: estamos

Editorial
firmando convenios con los arzobispados a fin de re-
gistrar los bienes de las iglesias. Este registro es un
paso fundamental para preservar el patrimonio: sólo
sabiendo qué tenemos podremos definir propuestas y
planes de acción para su cuidado.
Finalmente, es necesario que todos los involucrados
asumamos nuestra capacidad de acción desde una pers-
Director Nacional
del Instituto Nacional de Cultura pectiva realista. Tanto para la Iglesia como para el INC
Luis Guillermo Lumbreras Salcedo
los recursos son escasos y, por lo tanto, necesitamos
Comité Editorial
Edwin Benavente involucrar a nuevos actores para cumplir nuestros obje-
María Elena Córdova Burga
Alejandro Falconí
tivos. Es aquí donde queda claro el papel que debe cum-
Enrique González Carré plir el sector privado, como parte de la sociedad, para
Diana Guerra
Ana María Hoyle asegurar la permanencia de nuestro patrimonio en el tiem-
Alvaro Roca Rey
Gladys Roquez
po. La responsabilidad, en este sentido, es compartida.
Todos debemos asumirla desde nuestras posibilidades.
Redacción y edición
Guillermo Cortés
Jeremías Gamboa
Diana Guerra
José Carlos Picón
Carlos Trelles
Marco Avilés

Fotografía
Carlos Díaz Huertas
Diseño y diagramación
Giuliana Mas Rivera
Agradecimientos
Direcciones Regionales INC
Archivo Instituto Nacional de Cultura
Diario El Comercio
Oficina de Comercialización Editorial del INC
Oficina de Informática del INC
Impresión: Litho & Arte S.A.C.
Depósito Legal: 2004-1045
Av. Javier Prado 2465 San Borja - Lima 41 Teléfono: 476-9888
Página web: www.inc.gob.pe Correo: comunicaciones@inc.gob.pe
15 de julio de 2005. Lima - Perú

2 “Año de la infraestructura para la integración”


Ciudades históricas:
espacios de acción y vida
La ciudad,
entendida como
un bien cultural a
preservar,
significa un reto
muy grande que
debemos
enfrentar

E
l recorrido por cualquier ciudad
supone siempre una serie de im-
presiones: algunas espantan al vi-
sitante por la manera desordenada y des-
cuidada en que se muestran; otras, en
cambio, resultan acogedoras, seguras,
agradables y limpias. ¿De qué depende
que estos rasgos distintivos de una ciu-
dad, espirituales y materiales, sean pre-
sentados de una u otra forma? Creemos
que del modo de vida de sus pobladores,
de las maneras en que la masa humana
que habita la ciudad se adecua a las nor-
mas que imperan en ella. No debe per-
derse de vista, en ese sentido, que para
el progreso y desarrollo de la población
es vital la presencia de una autoridad que
desarrolle una administración acertada.
La ciudad es un gran archivo que con-
tiene información valiosa para el pobla-
dor y el visitante. Esta información debe
ser de total conocimiento del habitante a
través de programas educativos que, a
Plaza de Armas de Trujillo,
partir de determinados referentes urba-
ciudad que ha sido postulada nos, permitan fomentar el conocimiento
a la lista de Patrimonio e identificación de éste con el patrimo-
Cultural de la Humanidad de
UNESCO. nio. De este modo se afianza la relación
entre el individuo, el espacio público y
los edificios. Sin duda esta interrelación
entre el individuo y su territorio físico y
cultural le otorgará al primero una serie
de valores que, acompañados por prác-
ticas sociales y culturales, estimularán y

Cabeza Clava. 3
Anibal Solimano//PromPerú
En cuidades como
Arequipa (derecha)
y Trujillo (página
opuesta) es
necesario generar
mecanismos de
asociación entre los
sectores público y
privado.

generarán un sólido sentido de pertenen- heterogéneo, diversidad de diseños, tex-


cia. El reto que nos toca afrontar en este "Debemos construir turas y colores que no tienen correspon-
tiempo es crear conciencia sobre la ne- socialmente el concepto de dencia a determinada época y escasos
cesidad de proteger los valores que po- patrimonio. Su vigencia, ejemplos de puesta en valor de valiosa
see determinada ciudad y generar a par- diversidad, amplitud y arquitectura patrimonial. Si continuamos
tir de éstos oportunidades de crecimien- profundidad deben en esa perspectiva, tendremos ciudades
to personal, buscando el bienestar colec- permanecer en el tiempo históricas degradadas sin referentes de
tivo y salvaguardando una elevada cali- como elemento articulador identificación, sin respeto por la conti-
dad de vida. imprescindible." nuidad tecnológica y con una serie de
rupturas que facilitarán la pérdida irre-
GESTIÓN DEL PATRIMONIO URBANO cuperable de sus valores.
Los criterios de intervención en las ciu- Sin embargo, la importancia de los dis-
dades históricas y monumentos han evo- Para la aplicación de planes que ga- positivos legales y su cumplimiento en la
lucionado tanto como el concepto de ranticen el éxito necesario se tiene una protección de los bienes culturales posi-
patrimonio. La manera aislada de inter- abundante producción de lineamientos bilitan una adecuada gestión. En Europa,
venir al monumento sin articularlo con como resultado de declaraciones, acuer- por ejemplo, la legislación francesa que
el contexto circundante y el tejido so- dos y reuniones de autoridades ediles. aborda a partir del año 1962 el tema de la
cial que lo acompaña ha generado pro- Convertir estas magníficas ideas en rea- rehabilitación de ciudades ha logrado sig-
cesos unilaterales que debemos evitar. lidades es el permanente desafío que de- nificativos avances al exigir la formula-
El desajuste que provocó este modelo pende de la voluntad de los ción de un plan de manejo, la asignación
ha requerido la incorporación de disci- burgomaestres. Lamentablemente, la ma- de recursos económicos y la participa-
plinas que concurran y fortalezcan un yoría apuesta por acciones inmediatas de ción activa de ministerios, gobiernos lo-
proceso integral, estructurado sobre la impacto en espacios públicos, especial- cales y ciudadanía. Esta interacción de
base de una participación activa de la mente aquellos que pueden encandilar a actores y condiciones, fundamental en
población. Así pues, los planes de ma- vecinos y visitantes. el proceso, debe ser tomada en cuenta
nejo de ciudades históricas contienen El problema es serio. En estos inten- en nuestros planes, no precisamente
instancias que deben ser estructuradas tos se toman referentes estéticos de ciu- como modelo debido a que los modelos
de manera que su accionar esté des- dades capitales representativas y de este no pueden ser aplicados indistintamente,
vinculado de los planes políticos de de- modo se trasladan a ciudades menores sino como lección que es necesario to-
terminadas gestiones públicas; esa in- diseños de mobiliario urbano y tratamien- mar en cuenta. Así, el patrimonio será
dependencia garantiza la credibilidad y to de espacios públicos de otra enverga- considerado como factor fundamental en
le otorga autoridad a todo aquello que dura. Como consecuencia, resultados el desarrollo económico y en la formula-
se efectúe como parte del proceso: exitosos en otras ciudades son replica- ción de nuestros planes urbanos y terri-
campañas, actividades lúdicas, feste- dos sin el mínimo respeto y cuidado del toriales, un elemento articulador en el
jos, tareas de mantenimiento, capaci- contexto en el que se implantan, por lo proceso de planificación hacia la cohe-
tación, expresiones artísticas y labores cual asistimos muchas veces a una exhi- sión social y al fortalecimiento de las iden-
de conservación. bición tipo catálogo: mobiliario urbano tidades culturales.

4
EL RETO DEBE SER fesionales aplicarán estos conocimientos una línea rectora de la filosofía y crite-
ASUMIDO COLECTIVAMENTE en los distintos proyectos, obras públi- rios de conservación que se deben apli-
El desafío se hace complejo para noso- cas y privadas. car en nuestro país.
tros por las circunstancias en la que nos Es fundamental también mantener la Es evidente que existen algunos plan-
encontramos, que muestran un escena- continuidad de las obras en la gestión teamientos que se pueden incorporar para
rio desolador: una sociedad que ha per- edil y atender con responsabilidad las de- mejorar la calidad de vida de los poblado-
dido la credibilidad en sus autoridades e mandas de la ciudad y la población, cui- res y velar por una correcta administra-
instituciones, un alto índice de delincuen- dando que exista un equilibrio entre los ción de los recursos con la intención de
cia, desinterés de algunas empresas pri- recursos y la ejecución de los planes pro- que las inversiones se destinen al benefi-
vadas por invertir en ciudades históricas gramados; generar mecanismos de aso- cio colectivo. Sin embargo, nos queda una
y, por último, falta de identidad cultural ciación con el sector privado que ga- tarea mayor: la construcción de una cul-
de una ciudadanía que se muestra insen- ranticen la reactivación de espacios e tura de prevención, confianza, paz, credi-
sible en las tareas de preservación del pa- inmuebles con valor patrimonial, e in- bilidad y solidaridad que se implante en
trimonio y que, por el contrario, contri- corporar a la cooperación internacional los distintos niveles de decisión. (Direc-
buye en la degradación de los monumen- en los planes de revitalización de ciuda- ción de Patrimonio Histórico, Colonial
tos mediante el descuido, abandono y des históricas para que coadyuven con y Republicano del INC)
deterioro premeditado. las políticas de recuperación del patri-
Revertir de manera constructiva estas monio nacional en sus distintos niveles
actitudes y voluntades para que se orien- de actuación.
ten con firmeza a preservar las ciudades Finalmente es insoslayable crear un
históricas requiere de algunos cambios fondo nacional2 para la revitalización de
sustanciales en las modalidades de ges- ciudades históricas –que permita atender
tión. Para empezar, es necesario y ur- las tareas de conservación y mantenimien-
gente que los gobiernos locales den prio- to con recursos económicos provenien-
tes del impuesto predial– y un centro na- 1 La Conferencia Intergubernamental sobre Políticas
ridad a las inversiones vinculadas a la Culturales para el Desarrollo (Estocolmo, 30 de
identificación, registro, conservación y cional de conservación de monumentos marzo al 2 de abril de 1998)
históricos. La puesta en marcha de este 2 En 1987el Gobierno Ecuatoriano creó el Fondo de
restauración de monumentos y a la Salvamento del Patrimonio Cultural FONSAL por
revitalización de viviendas en espacios último disminuirá una serie de deficien- resolución del Congreso, el cual obtiene sus recursos
cias e intervenciones desafortunadas y del 6% de las recaudaciones del impuesto a la
con valor patrimonial. Se requiere, asi- renta de la ciudad de Quito. En la última década ha
mismo, la participación activa de la Igle- servirá como un permanente foro de aná- ejecutado alrededor de 350 proyectos de
lisis, discusión, formación, actualización restauración de monumentos, equipamiento urbano,
sia. Ésta debe destinar recursos econó- rehabilitación de viviendas y espacios públicos.
micos para la restauración y mantenimien- y especialización desde donde se irradie
to de catedrales, templos parroquiales y
capillas, y promover proyectos de regis-
tro de los bienes artístico-religiosos e
implementación de sistemas de seguri-
dad para la salvaguarda, defensa y pro-
tección de éstos.
Debemos construir socialmente el con-
cepto de patrimonio. Su vigencia, diver-
sidad, amplitud y profundidad deben per-
manecer en el tiempo como elemento
articulador imprescindible. Promover la
educación ciudadana y crear conciencia
en el poblador para el cumplimiento de
deberes y respeto a las normas es im-
portante en ese sentido. Lo es, igualmen-
te, aunque en otro orden, la reorientación
de la estructura académica de las univer-
sidades para que impartan conocimien-
tos que vinculen estrechamente los pro-
cesos de desarrollo económico con la
cultura1. De este modo los futuros pro-

5
Fotos: Carlos Díaz Huertas

Damero Real


El Centro Histórico del Cusco mento ha sido promulgado mediante la
Claves para entender
es un espacio edificado y socio Ordenanza Municipal 015, el 11 de mar-
el Plan Maestro del cultural con más de dos mil qui- zo de este año.
Centro Histórico del nientos años de antigüedad. Conserva Cuando se habla del Cusco, se dice
muestras de la arquitectura Chanapata, piedra, oro, madera, fortalezas incas,
Cusco, sede del Marcavalle, Huari, Inka, colonial y re- palacios, iglesias virreinales y casonas re-
próximo coloquio publicana. Es cuna de la peruanidad, sín- publicanas. Se piensa en personas y en
mundial de la tesis del proceso histórico de la Nación cultura, y se habla también de los mue-
y paradigma viviente de la identidad cul- bles e inmuebles sometidos a la fatiga del
Organización de las tural del Perú”. La importancia del "om- tiempo y a los errores (y delitos) de los
Ciudades Patrimonio bligo del mundo", versión siglo XXI, ha hombres. Entonces cobra sentido aque-
sido definida así en el Plan Maestro del lla palabra: protección.
Mundial Centro Histórico del Cusco, un docu- La UNESCO consideró al Cusco como
mento pensado y diseñado para prote- Patrimonio Cultural de la Humanidad en
ger 163 manzanas (218 hectáreas) de 1983, pero la mención no era un mero
patrimonio cultural mundial. Este docu- reconocimiento. Entonces puso en los

6
hombros de las autoridades la responsa- - Una normatividad especial para el Cen-
bilidad de proteger esta ciudad. A eso se tro Histórico y sus áreas de protec-
encamina el Plan Maestro: es un instru- ción. El Plan regula en esta parte la
mento que establece las políticas de go- delimitación, la zonificación, los usos
bierno en un área de interés particular. de suelo y los parámetros urbanísti-
Lima y Arequipa –los otros centros his- cos y edificatorios especiales para el
tóricos peruanos declarados Patrimonio Centro Histórico.
Cultural de la Humanidad– cuentan con - Un programa de acción o plan para la
sus respectivos planes. Cusco no podía protección y revitalización del Centro
El sector de Kusikancha tiene
ser la excepción. En su caso los objeti- Histórico. Así se organizarán y 17 000 metros cuadrados de
vos trazados son salvaguardar el patri- priorizarán los programas y proyec- patrimonio monumental. Su
monio tangible e intangible; plantear ac- recuperación no altera la vida
tos de inversión. de la ciudad.
ciones para frenar y revertir el deterioro,
destrucción y transformación inapropiada
del Centro Histórico; mejorar la calidad
de vida de los habitantes del Centro His-
tórico; incorporar al habitante de toda la
ciudad en la recuperación del Centro His-
tórico y evitar el desarraigo de los veci-
nos; proponer un Plan de Contingencia o
programa de acciones urgentes a corto
plazo y, finalmente, proponer un modelo
de gestión democrático, solidario y sos-
tenible para el Centro Histórico, basado
en el fortalecimiento institucional y la
participación ciudadana.

OMBLIGO DE PROBLEMAS
El Cusco es una ciudad en plena trans-
formación cuyo principal patrimonio en
riesgo es el prehispánico. Un catastro
reciente calcula que el 80% de las man-
zanas del centro guarda restos arquitec-
tónicos incas y preíncas. De modo coin-
cidente la ciudad está viviendo un proce-
so de despoblamiento y modernización.
Los vecinos se van y ceden sus propie-
dades a comerciantes y empresarios. Los
predios se venden y se compran. Cada
año aparecen al menos diez nuevos
hostales y se estima que anualmente la
oferta de hospedaje turístico aumenta en
mil camas, con todas las transformacio-
nes arquitectónicas que ese avance co-
mercial implica.
De manera paralela, un sector de la
ciudad está inmerso en un proceso de
tugurización desde hace varias décadas.
El 55% de los habitantes del Centro His-
tórico reside en 25 de las 163 manzanas.
La población pobre representa el 60% de
la ciudadanía local. Hay crisis y hay ne-
cesidad. El Plan Maestro es el llamado a
frenar tal deterioro. Sus objetivos se sos-
tienen en tres pilares:

7
- La gestión económico-financiera. Ambos registros serán instrumentos riores campea el tráfico y la contamina-
Comprende la evaluación económica fundamentales para los trabajos de inves- ción. Los restos Incas están siendo fuer-
de las acciones y obras a ejecutarse tigación, conservación y revalorización temente modificados, destruidos, ocul-
en el Centro Histórico. de la ciudad. tados y, en gran parte, han desapareci-
El INC Cusco y la Municipalidad de la do. Así las cosas, como parte del piloto
ciudad han conformado una Comisión de LA GRAN MANZANA se catalogarán sus inmuebles, se recu-
Implementación del Plan Maestro La manzana 37 o Kusikancha es un es- perarán las estructuras prehispánicas, se
(Coplan) compuesta por funcionarios eje- pacio complejo e importante del Centro habilitará circuitos peatonales y se dota-
cutivos de ambas instituciones, especial- Histórico del Cusco. Comprende 17 mil rá a toda la zona de una mejor ilumina-
mente de las áreas de Conservación del metros cuadrados en los que se ha halla- ción. La intención es convertir la manza-
Patrimonio (INC) y de Desarrollo Urba-
do vestigios de cerámica Killke. Se dice na 37 en un gran producto turístico, pues
no (Municipalidad). Para el 2005 el
que en esta localidad nació el Inca se trata de una zona ubicada en el cora-
Coplan ha previsto trabajar en dos fren-
Pachacutec, verdadero organizador del zón del Centro, entre el Coricancha y la
tes: revalorizar la ciudad inca y confec-
imperio. A las casas quechuas le suce- plaza de Huacaypata. El proyecto deberá
cionar estudios de base (catastro y eva-
dieron, durante el virreinato, las construc- convertirse en un ejemplo que deberá ser
luación de inmuebles en riesgo).
Dentro del primer aspecto, se plantea ciones españolas. La paja de los tejados replicado en otros sectores similares del
la recuperación de la Plaza Mayor, la fue reemplazada por la teja; y la piedra Centro Histórico.
revitalización de la manzana 37 de los muros por material noble.
(Kusikancha) y la inte- POBLACIÓN SENSIBLE
gración de la zona de E INVERSIÓN
seguridad del centro La difusión de los esfuerzos
histórico. Adicional- y de los logros es importante
mente, se trabaja un para promover la calidad de
programa de capacita- vida y la aceptación del Plan
ción, difusión y sensi- Maestro por la ciudadanía.
bilización. Hay, por cierto, una posición
favorable a la participación ac-
PRIORIDAD UNO: tiva de los vecinos. Por ejem-
EL CATASTRO plo, se está planteando una
El catastro urbano y serie de actividades como la
la catalogación per- teatralización de las tradicio-
mitirán obtener datos nes barriales, certámenes de
sinceros y particula- pintura infantil, festivales
rizados de cada in- gastronómicos, adorno de ca-
mueble del Centro lles, entre otros. Nadie debe
Histórico. La infor- desentenderse del Plan.
mación es elemental En paralelo a la ejecución
para la óptima plani- Sus construcciones y la forma de sus de los trabajos ya señalados, se ha pla-
ficación del centro y será un instrumen-
calles también brindan testimonio de im- neado convocar a inversionistas públi-
to de base para implementar acciones
portantes hitos dentro del siglo XX, tales cos y privados. Sus aportes serán im-
de conservación y puesta en valor.
como el ensanchamiento de las vías para portantes para el cumplimiento de los
Cada inmueble registrado será com-
un tránsito más fluido de personas y ve- objetivos trazados. Para ello, se confec-
prendido dentro de las siguientes cate-
gorías: monumental, patrimonial, con hículos. Esta manzana es una muestra cionará perfiles económicos, fichas téc-
valor individual, con valor contextual, de la historia general del Cusco y ha sido nicas y estudios de factibilidad econó-
sin valor o sin construcciones. elegida como área de tratamiento piloto. mica de los proyectos en lista de espe-
Asimismo, se trabaja un registro de En la actualidad es de uso predominante- ra. Sin duda todo ese planteamiento se
bienes prehispánicos que localizará e mente comercial. Hay negocios, restau- verá enriquecido con los aportes del
identificará los restos más antiguos de rantes, tiendas de artesanías y, en suma, Octavo Coloquio Mundial de la Organi-
una manera cronológica. Esto permitirá locales de recepción turística. Muchos zación de las Ciudades Patrimonio Mun-
establecer una línea temporal –con pe- de los inmuebles han sufrido grandes dial, a realizarse en la ciudad inca del 19
riodos y espacios de ocupación– desde transformaciones y son inseguros. En al 22 de setiembre próximo. La ruta para
las edades primitivas hasta la formación varios casos las áreas libres han sido in- la protección del Cusco está trazada.
del Cusco en el Estado Inca. vadidas, hay tugurización y en los exte- (Marco Avilés)

8
Centro de ideas
Tres importantes 1. ¿Cómo afrontar la sostenibilidad 2. De modo paralelo a una profunda
del patrimonio arquitectónico en el reforma educativa, la única gestión que
arquitectos
Perú? haría viable la preservación de las ciu-
absuelven 2. ¿Cuál sería la propuesta de ges- dades históricas es hacer conocer y es-
preguntas tión que haga viable la preservación timular a nuestros educandos a prote-
fundamentales de las ciudades históricas? ¿Cuál ger nuestro acervo arquitectónico du-
para revertir la sería el rol de las diversas compe- rante todo su proceso formativo. Des-
tencias del Estado -gobiernos cen- de esta perspectiva se requiere la deci-
crisis que
tral, local y regional- para coadyu- sión política del gobierno central, regio-
padecen los var en este propósito? nal y local para llevar adelante dicha re-
centros históricos 3. ¿Cómo lograr que la ciudadanía se forma educativa.
de nuestro país comprometa en la preservación de
los monumentos, poblados, ciuda- 3. A través de un claro conocimiento
des y centros históricos? de los valores históricos, artísticos y
culturales de nuestros bienes culturales
Juan Gunther Doering así como del provecho económico de su
sana explotación podrá convencerse a la
1. La sostenibilidad del patrimonio na- ciudadanía de comprometerse a su pre-
cional reposa en el respeto que los pe- servación y puesta en valor.
ruanos tengamos hacia los monumen-
tos construidos por nuestros antepasa- José García Bryce
dos. La falta de consideración a esos
bienes es un problema básicamente cul- 1. Es necesario formular un inventa-
tural que solamente se puede corregir rio o inventarios racionalizados del patri-
sobre la base de una mejora del nivel monio, de modo que en el caso de cada
educativo a partir de la educación ini- inmueble o conjunto arquitectónico exista
cial, que desgraciadamente sigue sien- la información completa sobre la tenen-
do el más bajo de América. cia, el estado de conservación, el uso

Gunther: "La falta de


consideración al patrimonio
es un problema básicamente
cultural."

9
García Bryce: "Si la
preservación de los
monumentos y ciudades
beneficia a la
ciudadanía, ésta la
apoyará".

actual, etc. Es preciso tener al menos cuyas jurisdicciones no se hayan decla-


planos primarios y fotografías básicas del "La educación en los valores rado zonas monumentales, deberían con-
patrimonio a nivel nacional. No es posi- del patrimonio, para ser tar, entre sus funcionarios, con profe-
ble emprender acciones sobre algo que cabal, debería iniciarse a sionales que, por su formación y prepa-
no se conoce o se conoce solamente "de ración, estén en condiciones de informar
nivel escolar, por la
oídas". Es importante también fomentar objetivamente sobre el valor arquitectó-
el uso de los monumentos y permitir su importancia y proyección de nico –mayor o menor, excepcional o de
reciclaje a fin de que se mantengan no este tema" entorno– que poseen los inmuebles y con-
solamente como hitos culturales sino tam- juntos ubicados en la jurisdicción de la
bién como elementos útiles para la co- 2. Una que considere los siguientes municipalidad. De esta forma podrían
munidad. El reciclaje y los usos deberán factores: A) Para cada ciudad debe exis- evitarse las lamentables demoliciones o
ser, desde luego, compatibles con el va- tir un organismo rector que asuma las adulteraciones de edificios
lor histórico-artístico o patrimonial del tareas inherentes a la conservación, des- arquitectónicamente valiosos.
monumento. Por último es preciso dise- de la formulación de planes hasta su
ñar una estratega de captación y manejo implementación y toma de decisiones en 3. La ciudadanía puede comprometer-
de fondos. Dado lo limitado de las parti- relación a problemas puntuales. B) se con la preservación del patrimonio
das que puede destinar el Estado para los Repotenciación o consolidación de las monumental arquitectónico y urbanísti-
fines de conservación y mantenimiento entidades centradas en la defensa del pa- co si se identifica con él. Es preciso dár-
del patrimonio arquitectónico, la mayor trimonio arquitectónico o urbanístico selo a conocer a través de los medios y
parte de estos fondos deberá provenir del (patronatos, asociaciones culturales, jun- en otras formas. La educación en los
sector privado o los aportes de entidades tas de vecinos y otras). Éstas deberán valores del patrimonio, para ser cabal,
internacionales, sean privadas u oficia- relacionarse y actuar de modo coordina- debería iniciarse a nivel escolar, por la
les. Deberá formar parte de esta estrate- do con los organismos rectores. C) Par- importancia que tiene la proyección al
gia la optimización de los recursos pro- ticipación activa de las municipalidades futuro de un tema que tendrá que
venientes del turismo, a fin de que la parte en las tareas de conservación a través de profundizarse en vista de los crecientes
de ellos que corresponda se destine sus direcciones de planeamiento, de obras retos que la modernización y el desarro-
específicamente a operaciones en bene- y las comisiones técnicas calificadoras. llo material plantea a la conservación del
ficio del patrimonio arquitectónico. Las municipalidades, inclusive aquellas en patrimonio. Actualmente existe una ten-

10
dencia al divorcio entre la ciudadanía y 2. Parte de la respuesta la he mani- 3. La única forma es dar a conocer a
el patrimonio arquitectónico y urbanísti- festado en el apartado anterior. La res- la ciudadanía la existencia, significado
co, especialmente en las poblaciones pe- ponsabilidad de la legislación, reglamen- y trascendencia del Patrimonio Cultu-
queñas, donde abundan edificaciones tación, dirección, administración, defen- ral. La mayor parte de los peruanos ig-
modestas pero que poseen valor patri- sa y financiamiento del mantenimiento nora todo lo referente a la importante
monial de entorno. Muchos sectores de del Patrimonio Cultural, incluyendo los herencia que ha recibido de sus antepa-
la comunidad en estos lugares identifi-
pueblos y ciudades históricas y/o mo- sados y el gran valor que ella tiene. De
can este patrimonio –formado por
numentales, debe repartirse entre todas ahí la actitud de los campesinos que des-
inmuebles antiguos y con frecuencia mal
las instancias de gobierno del Estado truyen monumentos arqueológicos con
tenidos– con el atraso y desean su reem-
Peruano, con la permanente e importante la finalidad de agrandar sus áreas de
plazo por edificaciones nuevas y de as-
pecto "moderno". Por experiencia sabe- participación del pueblo. Para que esas cultivos o de los ciudadanos sin casa
mos que esta arquitectura "moderna" es, participación funcione con eficacia es que invaden y destruyen complejos ar-
desafortunadamente, de muy mala cali- imprescindible que los gobiernos, en queológicos y/o tugurizan edificios mo-
dad en cuanto a su diseño. Debo añadir todas sus instancias, mejoren su estruc- numentales para darle techo a sus fami-
que si la preservación de los monumen- tura organización y alcances. Por ejem- liares. No hay manera de superar esta
tos y ciudades beneficia a la ciudadanía, plo, a nivel nacional, el alicaído INC debe gravísima situación que no radique en
ésta la apoyará. En ese sentido, la con- ser reemplazado por un Ministerio de la la educación: en la educación de pobres
servación del patrimonio no puede sepa- Cultura; a escala regional, el ámbito de y ricos, de gobernantes y gobernados,
rarse de un proceso de regeneración so- acción de los numerosos e ineficaces pues tanto destruyen el Patrimonio Cul-
cial y económica, y de la realización de gobiernos departamentales existentes tural los unos como los otros. Indepen-
acciones cuyo objetivo es el bienestar de debe ampliarse a dimensiones y alcan- dientemente de las severas sanciones que
la colectividad y el mejoramiento de sus ces propiamente regionales. A nivel lo- deben imponerse a los destructores, hay
condiciones de vida. cal, la división del gobierno de las ciu- que llevar a cabo una cruzada cultural
dades en una ineficaz multitud de uni- nacional para superar el caos existente.
Santiago Agurto Calvo dades distritales debe consolidarse en Los colegios, escuelas, institutos y uni-
1. La responsabilidad por la conser- una sola poderosa y democrática insti- versidades deben dictar cátedra al res-
vación y la restauración de los edificios tución. Con estas medidas no sólo se pecto, así como las municipalidades,
y conjuntos arquitectónicos y urbanísti- asegurará la "preservación de las ciuda- instituciones publicas y privadas y me-
cos que por su calidad merezcan ser con- des históricas" sino, también, su eficaz dios de comunicación social, especial-
siderados monumentos culturales debe funcionamiento. mente los televisivos.
ser propia del Estado Peruano y no, úni-
ca e injustamente, de la economía de sus
actuales tenedores. De otro lado, si bien
es adecuado que el INC, debidamente re-
forzado y financiado, se siga ocupando
de la conducción general del cuidado del
Patrimonio Cultural de la Nación, tam-
bién resulta imprescindible que las muni-
cipalidades, las universidades, los cole-
gios profesionales y las juntas de veci-
nos correspondientes participen del pro-
ceso. Ello democratizaría y perfecciona-
ría las decisiones que se tomen al res-
pecto, muchas de las cuales no son ati-
nadas. Por ejemplo, la muy extensa rela-
ción de monumentos patrimoniales, ple-
na de excesos y omisiones, es fruto de la
decisión de las cinco o seis personas que
Agurto: "No sólo el INC sino las
constituyen cada una de las Comisiones municipalidades, universidades,
Técnicas de Arqueología y de Arquitec- colegios profesionales y juntas de
vencinos deben ser parte del
tura y Urbanismo del INC. proceso."

11
Planes y proyectos
responsables
en vez de autopsias

R
esumiré mi tesis, espero que Hubo muy buenas propuestas y hace
polémica, sobre lo que creo es muy poco en una manzana frente al mer-
una preocupación casi abando- cado central cusqueño, el equipo del
nada en el Perú. Abandono que Guamán Poma, dirigido por uno de los
explica fracasos y crisis cíclicas de nues- mejores alumnos de esas experiencias,
tros centros urbanos, deteriorados de Enrique Estrada, ha plasmado un notable
modo creciente por ser vistos y resultado a escala de una pequeña man-
normados como si fueran objetos inani- zana con apoyo de la Junta de Andalu-
mados o bienes muebles y bajo una pers- cía, donde ahora vivirán bien y con valo-
pectiva que no atiende los graves males res mejorados los mismos vecinos y usos
Escribe: que los erosionan y los hieren de muerte. que antes vivían mal. Esa experiencia sí
Augusto Ortiz de Zevallos Pese a que hubo en el Perú valiosas ini- sería replicable en el Cusco y otras ciu-
Arquitecto ciativas bajo la influencia de formación dades, pues se destina a la demanda real
académica de primer nivel que proponía y no al próximo hotel de cinco estrellas.
visiones alternativas y herramientas de Pero mientras entonces dirigíamos
cambio, éstas se han perdido, lo que ha esos proyectos urbanos que serían
dado lugar al apogeo de convencio- replicables y darían bases para políticas
nalismos y lugares comunes mientras el eficaces y verdaderas (lo que era el obje-
techo se nos cae encima. tivo del curso), lo que ocurría y se alen-
Participé como profesor dos años en taba en el Cusco eran operaciones insu-
el curso PNUD-UNESCO del Cusco en el lares de cuentos de hadas –el gran hotel,
tema de centros históricos. Lo hice acom- el banco filantrópico– resueltas con enor-
pañando de Carlos Williams León, con mes presupuestos y fachadas
quien complementábamos un taller de pro- prefabricadamente inocuas que a mi en-
yectos a fines de los años 70. Nuestros tender, y al de arquitectos inteligentes y
ejercicios cusqueños eran propuestas a no engañamuchachos como Siza o
escala de manzana bajo la hipótesis de un Moneo, son parodias banales y no arqui-
reciclaje compensado, ya que había casas tectura respetuosa. Desdibujan los cen-
agobiadas y otras casi vacías así como tros y no los vitalizan.
terrenos disponibles. El reto era Es verdad que, en general, el Cusco
reequilibrar, viabilizar, reconocer los pro- fue cuidado, especialmente en sus apa-
blemas y el valor de las propiedades, riencias, pero subyace una crisis que es
dimensionar recursos, evaluar a los inquili- mayor en otras ciudades de economías
nos y sus capacidades de pago como po- empobrecidas. Y esa opción por no afrontar
tenciales destinatarios del plan, insertar realidades sino idealizarlas y de no hacer
comercio según las potencialidades exis- arquitectura sino escenografía y de no te-
tentes en el área porque las variables de- ner estrategias replicables ha tenido una
ben ser las de la realidad. El proyecto de- larga secuela erróneamente prestigiada e
bía cuidar un entendimiento de tipologías imitada. Hay esperpentos estéticos como
y referencias, pero además hacer arqui- ese estilo falso-barranquino que fue indu-
tectura contemporánea pertinente, bien cido a toda obra reciente en ese distrito o
inserta, responsable. esos falsos balcones seudocolonial- repu-

12
blicano en concreto armado que en el cen- no hay dinámica en ellas: Barrios Al- Este es un tema de actitud y de priori-
tro de Lima se obligaban en los segundos tos, por ejemplo, padece principalmente dades y políticas. Se necesita planes es-
pisos ya sea para parqueaderos, galerías de insularidad y de abandono, genera- tratégicos y gestores.
de ropa o ferreterías. Se confunde recu- dores de pobreza y de espirales de de- Pero nuestro patrimonio urbano no
peración y pertinencia con escenografías gradación. Hay que hacer que allí haya se gestiona y el INC se ha visto más
y fetiches, y se asume que el deterioro de comercio, servicios, vida. Paradojas como quien da los mandamientos y
calidades de vida en los centros debe ser patentes: a 500 metros está Gamarra como árbitro para cobrar fouls que
un escenario cotidiano en el que se vive donde el suelo vale cinco mil dólares, como promotor de procesos deseables
mal y sólo nos importan los objetos. mientras aquí no hay quien venda ni o de aliados estratégicos, lo que tampo-
Eso ha creado un legado que se pre- compre ni quiera quedarse. co hacen los municipios ni entidades
tende teórico y culto –pese a su atraso de Cuando hice el plan del centro de como el viceministerio de Turismo, que
40 años– sobre la deontología de restau- Lima el 87 –que luego sirvió de base reduce su tarea a cuidar el buen cumpli-
rar una herencia que desconoce los datos para idear la estrategia que coordiné por miento de reglamentos o a la promoción
de nuestra realidad y descalifica las no- encargo de PNUD-UNESCO para la de inversiones cuyos gestores prefieren
ciones de reanimar o reciclar, sin las cua- exitosa recuperación de Cartagena– de- la simplicidad de la obra nueva al enre-
les el deterioro es do de revitalizar
irreversible pues ya patrimonio.
no hay usuarios Lo que resulta
para los usos viejos. de todo esto son
Como consecuen- crisis como las
cia de esta visión que vemos en
todo se queda va- Machupicchu, en
cío, los centros no el Urubamba, en
se visitan, salvo lu- el Valle del
gares puntuales Mantaro, en el
bajo operativos de Titicaca, en el pai-
seguridad, y sus saje y en las ciu-

Fotos: Gran Parque de Lima / Carlos Díaz Huertas


economías se dete- dades que singu-
rioran. De este larizan al Perú y
modo se propicia que están en ries-
que el centro de go de desnatura-
Lima sea cada vez lizarse. Ante ello,
más inseguro y pre- es indispensable
cario y que no haya el cambio de per-
inversionista que sonas y de acti-
decida invertir allí ni tud. Es necesario
persona que quiera desempeñarse
vivir o trabajar allí. Ese divorcio entre rea- mostramos que la causalidad de los proactivamente con el patrimonio en el
lidad y modelo nos cuesta gravemente: los problemas es más exógena que espacio de los centros históricos y asu-
centros están colapsando. Lo que se ar- endógena: al centro entra absurdamen- mir que los planes maestros no deben
gumenta como patrimonialismo termina te el 80% del transporte, la vialidad lo ser ejercicios de catalogación o norma-
siendo enemigo del patrimonio, causante atraviesa a falta de alternativas, por lo tiva voluntarista sino de propuesta de
de demoliciones. que se tuguriza y subdivide debido a dinámicas viables. Hay que reaprender
La visión alternativa que hay que que se van los usos que pueden irse. otros paradigmas, otras cosmovisiones y
construir debe entender que los cen- Como consecuencia, se vuelve margi- no recalentar más de lo mismo con el nom-
tros son procesos y que hay que en- nal y centro de pobres. El problema, bre cambiado. E institucionalizar cambios,
tender causalidades para inducir cam- pues, no es de cornisas sino de super- introducir otros temas, dejando
bios. Y que el uso de los predios nece- vivencia, y las claves en nuestros cen- dogmatismos y beaterías. Y construir ver-
sita ser viable en sus contextos, que tros y en otros del mundo tienen que daderas estrategias que, además, sean des-
suelen ser conflictivos. Y que mientras ver con dinámicas urbanas. Los úni- centralizadas y participativas. Si no es así,
más vida y más usos, mejor, porque cos éxitos han ocurrido donde esto ha sin cambios y copiando modelos de reali-
las ciudades no se guardan con alcan- sido entendido así. Los edificios no son dades acomodadas y sin crisis, el futuro
for; por el contrario, se deterioran si cuadros y la ciudad no es un museo. de nuestro pasado se anuncia peor.

13
Gestión y gobierno
para la recuperación y sostenibilidad
de los centros históricos
Escribe: 1. LA GLOBALIZACIÓN

E
l debate sobre los Centros His-
Jorge Ruiz de Somocurcio Hidalgo
Arquitecto y urbanista tóricos y su futuro después de La globalización trae aparejadas modi-
casi dos décadas de experiencias ficaciones en lo cultural, lo recreativo
en Íbero y Lusoamérica se está condu- y lo lúdico, lo cual ha debilitado el rol
ciendo sobre el andamiaje de las inter- de "enclave" privilegiado de los Cen-
venciones llevadas a cabo, sean éstas tros Históricos. Hoy en día hay una
exitosas o no. El consenso es que la pie- oferta cultural virtual y/o masiva aleja-
dra angular es el modelo de gestión y que da de los Centros o, en todo caso, con
para tomar decisiones que conduzcan a la que los Centros Históricos no tienen
la gestión sostenible de los Centros His- aun la forma de competir. Así, en lo
tóricos hay que definir previamente lo económico, nuevos sub-centros urba-
siguiente: ¿Qué es lo que se quiere go- nos atraen mayor inversión privada en
bernar y/o gestionar? ¿Para qué? ¿Para el ámbito comercial, financiero y de
quiénes? ¿Cuáles son las nuevas servicios. Se consolidan las periferias
condicionantes y tendencias en que es- (pasan de la marginalidad a la sub-
tán inmersas las áreas históricas? En mi centralidad). En lo institucional, la
opinión son tres, y hoy forman parte de informatización (gobierno electrónico)
las reflexiones indispensables para enten- suprime el "cara a cara" de las gestio-
der el Centro Histórico integralmente. A nes. Aparece una centralidad virtual y
saber: la propia participación ciudadana ingre-
sa a un proceso de indispensable revi-
sión y reformulación.
Nuestra economía ha aprendido a te-
ner cifras macro-económicas exitosas
para el FMI y las Agencias Multilaterales
de inversión; sin embargo, la microeco-
nomía no funciona y la pobreza crece en
toda América Latina de la mano de la ur-
banización. En los Centros Históricos la
población es más pobre y, por lo tanto,
no atractiva a los intereses del mercado,
o en su defecto el mercado pretende ava-
sallar el patrimonio (caso del Cusco).

2. PRECARIA GOBERNABILIDAD
EN EL MARCO DE LA
REFORMA DEL ESTADO
Urbanización y democratización no ca-
minan de la mano. La necesaria
sostenibilidad social y económica no tie-
Jirón Contumazá, Centro de Lima. ne espacio. Adicionalmente, en algunos
casos, conflictos entre los gobiernos cen-
14
tral y local hacen del Centro Histórico
una suerte de tierra de nadie o campo de
batalla, según el caso (recordemos el
caso de Fujimori enfrentado a Alberto
Andrade).
A pesar de que la mayoría de países
de América Latina se ha dotado de una
nueva estructura legislativa en materia
constitucional y municipal, existe un va-
cío total en el tratamiento de las áreas
patrimoniales y, en particular, de una vi-

Fotos: Carlos Díaz Huertas


sión que las condiga con un futuro que
asegure su desarrollo y sostenibilidad.
De lo hasta aquí dicho se colige que
estaríamos asistiendo al colapso de los
Centros Históricos: estos pierden
centralidad, población e inversión, por lo - Un gobierno nacional y regional que recuperación democrática del espacio
que estarían condenados a muerte. Sin manifieste el reconocimiento, respeto público, se creó una corriente de iden-
embargo, aparecen nuevas formas de y apoyo a las zonas históricas, dotán- tidad ciudadana inédita. En aquella
centralidad; nuevos sub-centros urbanos dolas de un marco jurídico y orien- oportunidad se tuvo como aliados a la
que incluyen al Centro Histórico pero le tando inversión pública. opinión pública, el sentimiento ciuda-
restan exclusividad y unicidad. - Una autoridad local que proponga un dano, la participación de residentes y
Una solución aparece como el camino modelo (y un modo de gestión) que comerciantes. Y el heroico acompaña-
posible. privilegie valores colectivos y de iden- miento, casi clandestino, de la
tidad, que plantee cómo desarrollarlos UNESCO.
3. RECOMPOSICIÓN DE LOS y tenga políticas de atracción de la in- Nos encontramos en un momento de
CENTROS HISTÓRICOS SOBRE versión privada. transición en el que el carácter de la ges-
LA BASE DE UN DESARROLLO Cada ciudad tiene sus propias prio- tión en los centros está marcada por las
SOCIO-ECONÓMICO SOSTENIBLE ridades. Sin embargo, hoy día existe corrientes de Reforma del Estado que,
Ésta dependerá de que se entienda que consenso sobre todos los Centros His- de un lado, apuestan por el fortalecimien-
los Centros Históricos no son entidades tóricos. Éstos han llegado a un punto to de lo local (municipal) y, de otro lado,
de vida autónoma a los que les llega la de quiebre y no hay un único modelo a una tendencia creciente a privatizar lo
tercera edad y luego desaparecen para seguir. Lo cierto es que en todos público, dejándolo incluso supeditado a
quedar en la memoria. Son el resultado, los intereses del mercado. Por ello he-
–Lima, Quito, México, las ciudades his-
en cada momento, de la voluntad políti- mos sido testigos de experiencias de ca-
tóricas de Brasil, La Habana– estamos
ca, de la concertación, del mercado, de rácter privado (Patronato de Lima), mixto
ante el cierre de un proceso y al auge
(La Oficina del Historiador de La Haba-
la combinación público-privada, de la lu- de otro que pondera la importancia de
na), público (La Empresa del Centro His-
cha diaria de sus moradores. Su dos ejes fundamentales: gobernabilidad
tórico de Quito / La Candelaria de Bogo-
gobernabilidad, por ello, estará vincula- y gestión por un lado y sostenibilidad
tá) y reformado (Fideicomiso de México
da a la adecuada interpretación de su rol por el otro son los nuevos desafíos a
/ Proyecto Monumenta de Brasil). Hay
urbano y/o metropolitano y a su concur- resolver. De este modo, hemos pasado que distinguir, eso sí, que no todas asu-
so en las políticas de Estado, nacional, de acciones de salvamento, planes de men competencias similares ni tienen
regional y local. emergencia, acciones de destuguriza- capacidad de gestión equivalente. En al-
Esas políticas deben estar dirigidas ción y recuperación de inmuebles, a la gunos casos son entidades propositivas
precisamente a asegurar su sosteni- necesidad de "pensar en hacer ciudad" y deliberativas, con capacidad de lobby
bilidad y para ello serán indispensables desde y a partir de las zonas históri- en los poderes públicos. En otros casos
tres condiciones a fin de garantizar la a cas; de "hacer ciudad integralmente", tienen poder, pero no gozan de autono-
recuperación del área central de la con principios de equidad, sosteni- mía, sino que tienen otra instancia de
ciudad: bilidad y procesos de democratización, poder por encima.
- Una sociedad urbana que exprese su y, por último, a "construir identidad". Pero lo cierto es que en todas hay
acuerdo en la importancia de revalo- Cuando se propuso, en plena dictadura un rasgo común: Las áreas históricas
rar y preservar su patrimonio y lo haga en 1996, iniciar la recuperación del son una apuesta de la sociedad por su
a través de corrientes de opinión. Centro Histórico de Lima como una identidad.

15
Pilotos de ciudad

En Vilcashuamán, Ayacucho
(derecha) y en el Jirón
Cotumazá, Centro de Lima
(página opuesta), las
diferentes direcciones del
INC realizan un trabajo
transversal y
multidisciplinario.

La Dirección de

L
a Dirección de Patrimonio Histó- tudio de las tipologías de vivienda, de
rico Colonial y Republicano es el los materiales de construcción utiliza-
Patrimonio Histórico órgano estructural encargado de dos y de la tecnología empleada en la
del INC desarrolla la identificación, registro, estudio, pre- zona; todos procedimientos que permi-
programas de servación, conservación, puesta en va- tirán establecer recomendaciones para
lor y uso social del Patrimonio Histórico su preservación y conservación", expli-
revitalización de Inmueble de la Nación. En el marco del ca Edwin Benavente, director de Patri-
centros históricos a Programa "Patrimonio, ciudadanía y de- monio Histórico.
sarrollo", y junto con otras instancias del El diseño urbano inca de la ciudad de
través de tres INC, lleva a cabo tres importantes pro- Vilcashuamán –"halcón sagrado" o dios
importantes yectos piloto: Vilcashuamán, Contumazá protector–, punto neurálgico del inca-
proyectos piloto y Maras. El objetivo de todos ellos es nato, mantiene aún, mucho después de
generar proyectos de desarrollo econó- cruentas batallas, conquistas y un sinnú-
mico sostenible sobre la base de la recu- mero de transformaciones, su especta-
peración del patrimonio local y el forta- cular fisonomía tradicional. "La actual
lecimiento de la autoestima individual y trama urbana se superpone al trazo inca
colectiva de la población. y responde a una conformación con ten-
dencia radial, teniendo como centro a la
EL BARRIO DEL HALCÓN plaza principal de la ciudad. Dicha plaza
El Proyecto Especial Vilcashuamán mantiene su antigua ubicación e impor-
(Ayacucho) –que cuenta con la partici- tancia como espacio de alta jerarquía por
pación de la municipalidad de la locali- la concentración de actividades econó-
dad, el INC y los pobladores– contem- micas, políticas, religiosas y sociales". Sin
pla "el registro y levantamiento catastral embargo, de no haber un eficaz plan de
de la ciudad, así como el análisis y es- desarrollo que establezca una reglamen-

16
tación adecuada para un crecimiento ur- artesanías y restaurantes. A pesar de su COMUNIDAD DE MARAS
banístico organizado –que tome en cuenta proximidad con estos ejes, Contumazá El distrito de Maras, en Cusco, es tam-
la conservación y preservación del patri- es un jirón rezagado en el que campea la bién objetivo de un proyecto piloto del
monio cultural– se corre el riesgo de que delincuencia, prostitución, tráfico y con- INC que implica la capacitación y crea-
sus características históricas se vean sumo de drogas, así como el abandono ción de empleos temporales y perma-
deterioradas. y gradual deterioro de las unidades in- nentes –relacionados con la valoración,
En las crónicas de Cieza de León se mobiliarias y espacio público. conservación y uso sostenible del bien
menciona que Vilcashuamán era consi- Considerando esta situación es que patrimonial– para los habitantes de la
derada por el Inca Pachacútec como la el Instituto Nacional de Cultura empren- zona. A la fecha se ha realizado una se-
ciudad más importante después de de un proyecto que busca recuperar la rie de acciones en torno al desarrollo
Cusco, ya que fue un centro administra- zona y reactivar la economía de los ve- artesanal: se dictan talleres a los pobla-
tivo, político y religioso. Gozaba, ade- cinos a partir de la valoración del Patri- dores y se ha instalado un centro de ex-
más, de una ubicación estratégica den- monio Cultural. El proyecto piloto Jirón hibición y comercialización de las
tro del Qhapaq Ñan, la gran red vial inca. Contumazá "se encuentra enmarcado artesanías inspiradas en diseños
Ahora se sabe que la problemática que dentro de los lineamientos y políticas del iconográficos del poblado. Asimismo, se
afecta la conservación de este importan- Plan Maestro del Centro de Lima, orien- desarrolla un taller de expresión artísti-
te legado radica en la no existencia de tados a asegurar el mantenimiento del ca y un coro de niños, además de re-
integración espacial entre ciertos elemen- presentaciones teatrales basadas en le-
centro histórico como unidad física y
tos de la actual configuración urbana de yendas y cuentos locales.
organismo social activo, evitando su de-
la ciudad. Por ese motivo la valoración Por otro lado, en convenio con
terioro y propiciando la revitalización de
del Ushno y su integración con la Plaza FONCODES, se ha logrado la recupe-
las estructuras residenciales, sociales,
Principal son acciones que forman parte
económicas, culturales y físicas de va- ración de la Plaza Punku Mayor y la res-
de la recuperación del área monumental.
lor cultural y desarrollo local", explica tauración de la capilla Cristo Rey. Y una
Los conjuntos arquitectónicos actuales
Edwin Benavente. "La idea es generar de las cosas más importantes: la
que impiden esta integración son motivo
microempresas de bienes y servicios ins- implementación de dos proyectos espe-
de estudio y evaluación para una futura
piradas en la valoración del patrimonio ciales con fondos de la UNESCO que
reubicación. Asimismo, el equipo técni-
y fomentar en los ciudadanos el senti- propician el mejoramiento de los cen-
co se ha percatado de que es creciente el
miento de pertenencia que permita la re- tros educativos y los programas para
empleo de materiales y sistemas cons-
cuperación física de los inmuebles que niños de las comunidades campesinas
tructivos no tradicionales, por lo que debe
ocupan". de la localidad. (José Carlos Picón)
existir un mejor control técnico que re-
gule las nuevas construcciones, amplia-
ciones y/o remodelaciones para no alte-
rar negativamente el paisaje urbano. Se
realizarán talleres que promuevan el em-
pleo de técnicas constructivas tradicio-
nales con adecuado asesoramiento.

RENOVACIÓN EN CONTUMAZÁ
Este proyecto está orientado a la
revitalización de las cuadras 9 y 10 del
Jirón Contumazá y su entorno, ubicado
en el Centro Histórico de Lima, declara-
do por Resolución Suprema del 28 de
diciembre de 1972 como Patrimonio
Cultural de la Humanidad por la UNESCO.
La zona alberga un ambiente urbano
de valor arquitectónico y monumental
constituido en su mayoría por inmuebles
de dos y tres pisos del primer tercio del
siglo XX en regular estado de conserva-
ción. Muy cerca del área de estudio se
ubican módulos de venta de libros,

17
Los réditos
de la cultura
Escribe:

E
n Europa, a inicios de los años
Arquitecto Edwin Benavente
Director de Patrimonio sesenta, se desata la crisis pe-
Histórico Colonial y Republicano trolera que contribuye al desa-
rrollo de programas de construcción de
centrales nucleares. Esta actividad se
Es necesario suma al acelerado crecimiento económi-
co de los países industrializados que con-
que se solidan un modelo que se traslada a los
entienda el países de la periferia. Este modelo de ca-
rácter estrictamente económico se utili-
papel del zó de manera indiscriminada con tecno-
patrimonio logía contaminante, lo cual inició el pro-
cultural de las ceso irreversible de degradación del me-
dio ambiente. Para los llamados países
ciudades en el subdesarrollados, se crearon políticas y
progreso acciones de desarrollo económico orien-
tadas a la erradicación de filosofías territoriales hacia proyectos de inversión
económico de
ancestrales y desintegración de institu- que satisfagan las necesidades básicas de
nuestra ciones sociales con la convicción de que la población: el derecho a la educación,
sociedad esta modalidad de progreso económico la salud y la cultura. El concepto equivo-
suponía ajustes dolorosos. cado de progreso, basado en la aplica-
Los resultados de este proceso son vi- ción de modelos externos, ha logrado si-
sibles en nuestro país. El carácter tuarse en el imaginario colectivo de ma-
economicista de las intervenciones en las nera tan sólida y equivocada que cual-
inversiones públicas y privadas, sin con- quier propuesta sustentada en la preser-
siderar la riqueza cultural de las comuni- vación de la herencia cultural y natural
dades, ha desarticulado su tejido social y es arcaica y constituye un escollo para el
productivo. Nuestras culturas ancestrales progreso concebido desde la visión del
se han visto afectadas por la construc- desarrollo netamente económico.
ción de carreteras y edificaciones, los Entonces, existe cierta lógica para que
poblados y ciudades históricas han per- el esfuerzo que realizan los organismos
dido su traza urbana original y sus espa- públicos encargados de identificar, con-
cios públicos han soportado la cantidad servar, proteger y preservar nuestro pa-
de transformaciones equivalentes a cada trimonio cultural y natural no reciba la
período de gestión edil. En consecuen- acogida que corresponde. Todo peruano
cia se ha fomentado la distorsión econó- conciente de la importancia de su legado
mica de los recursos públicos. sabe que el desarrollo se justifica única y
El hábito de algunos gobernantes de exclusivamente si se ejerce el respeto a
desconocer las manifestaciones cultura- las manifestaciones culturales materiales
les genuinas e imponer nuevos patrones e inmateriales y a la preservación de su
de diseño y comportamiento se sustenta medio ambiente, binomio que se
en la falta de identificación con las ex- interrelaciona en absoluta armonía.
presiones culturales del pueblo y la ca- La situación es complicada cuando
rencia de un asesoramiento técnico ade- se lleva a la práctica. Gobiernos loca-
cuado que oriente los planes urbanos y les, inmobiliarias, parroquias, personas

18
Pasaje Santa Rosa, en el espacios urbanos y sitios de valor patri-
Centro Lima. "En ciudades
históricas, existen inversiones monial. De este modo se crea concien-
creativas que en sus planes cia en los usuarios sobre el valor único y
incorporan al patrimonio como
punto de partida, edificios el significado que representa la preser-
históricos adecuados para el vación del patrimonio y su incorporación
uso de hoteles, restaurantes,
centros culturales, museos, en la dinámica social y económica de
bancos, galerías de arte, nuestro país. La contribución del Insti-
archivos, bibliotecas, viviendas tuto Nacional de Cultura a la investiga-
taller, locales de servicio
público." ción y al desarrollo de nuestra sociedad
es significativa si consideramos la canti-
dad de expedientes técnicos –aproxima-
damente cincuenta al mes– que son eva-
luados para la intervención de monumen-
tos y sitios.
El asesoramiento y evaluación que se
brinda al inversionista se orienta hacia el
respeto a los valores del patrimonio edi-
ficado y a su adecuada preservación.
Dentro de esta nueva concepción de de-
Fotos: Carlos Díaz Huertas

sarrollo, determinado monumento histó-


rico, conservado y restaurado, produce
ventaja económica al inversionista, es una
suerte de valor agregado singular. De lo
contrario su inversión resultaría una ge-
naturales, empresas públicas y privadas existencia de la instancia rectora en el neralidad en el conjunto de determinado
que para concretar sus ideas en inver- tema de patrimonio cultural, evadiendo rubro comercial o financiero. En esa lí-
siones requieren de licencias de cons- todo trámite administrativo. nea encontramos en ciudades históricas
trucción deben, primero, pensar en un Esta evasión de procedimientos téc- inversiones creativas que en sus planes
diseño arquitectónico adecuado –sea nicos y administrativos causa la cons- incorporan al patrimonio como punto de
para realizar obras nuevas o labores de trucción inconsulta de plazas, capillas, partida, edificios históricos adecuados
restauración– y, segundo, están obliga- edificios públicos y viviendas. De este para el uso de hoteles, restaurantes, cen-
das a tramitar sus documentos dentro modo se amplía la lista de edificaciones tros culturales, museos, bancos, galerías
del marco de sus cronogramas de in- clandestinas –y los consecuentes pro- de arte, archivos, bibliotecas, viviendas
versión según las metas políticas o sa- cesos sancionadores que terminan en taller, locales de servicio público. El in-
tisfacciones económicas trazadas. Lo multas o embargo de bienes– y se man- versionista que conoce estos valores
que ocurre es que ante estos deberes tiene la gradual e irreparable pérdida del apuesta sin dudarlo en la recuperación
optan por alternativas que contribuyen tejido urbano y social. Todo por la apli- del patrimonio local. La orientación en
o dificultan llegar al objetivo señalado cación de un modelo obsoleto de desa- este sentido es creciente y alentadora.
líneas arriba. En el primer grupo se en- rrollo económico. Nuestro país se ha convertido en un
cuentran aquellos que optan por acudir Ante ese panorama se requieren me- objetivo del turismo a escala mundial a
al profesional especialista en el tema y didas urgentes. El Instituto Nacional de raíz de la investigación y la valoración de
cumplen los requisitos de tramitación Cultura ha iniciado un proceso de ges- nuestra herencia cultural y natural. Esta
–que todavía son engorrosos– y en el tión participativa con la generación de es- es una oportunidad magnífica y a su vez
segundo quienes optan por buscar re- pacios de diálogo para atender las deman- una amenaza concreta que es necesario
ducidas ofertas económicas de profe- das de la ciudadanía bajo los siguientes afrontar con respuestas que orienten las
sionales sin especialidad, lo cual provo- ejes: realización de eventos de capacita- inversiones al rescate del patrimonio cul-
ca el deterioro de sus inmuebles con va- ción dirigidos a gobiernos locales y al tural y a su inserción en la economía na-
lor patrimonial con el pretexto de que público en general, ejecución de proyec- cional para proporcionar beneficios equi-
"estorban" sus planes económicos. Mu- tos piloto con intenciones de mejorar las tativos de carácter social y cultural. De
chos de ellos llegan a utilizar influencias intervenciones y promover el acercamien- no ser así, al explotar desmedidamente e
políticas que casi siempre terminan en to a la sociedad civil y, finalmente, el ase- ignorar nuestro legado cultural, nos su-
decisiones verticales con resultados ca- soramiento personalizado a los recurren- miremos en la decadencia que produce
tastróficos o, lo que es peor, ignoran la tes que pretenden realizar inversiones en el empobrecimiento del patrimonio.

19
Fotos: Carlos Díaz Huertas

20
Lugarde altura
El centro del gran Estado Wari se
encuentra a sólo unos kilómetros de la
ciudad de Ayacucho. Después de haber
sido testigo de momentos muy difíciles,
ahora pretende nuevamente ser lo que fue
en su época de esplendor: el centro del
gran horizonte cultural andino.

É
rase una vez un gran Estado mi- El centro de esa gran red de poder
litar que, a diferencia de lo que cultural y político es una ciudad de pie-
nos dicen los años de reciente dra ubicada a apenas media hora de via-
historia republicana, colocó a Ayacucho je de la ciudad de Ayacucho, camino a
–sí, al tantas veces olvidado rincón de la Pampa de la Quinua, donde muchos
los muertos– en el epicentro de un vasto años después se selló la independencia
y complejo sistema cultural y político. de nuestra República. Visitarla es cono-
Ese Estado se llamó Wari y su influencia cer la síntesis del más alto nivel de de-
fue la más grande conocida en el Perú sarrollo urbano conocido antes de 1000
antiguo hasta la llegada de los Incas. Su años después de Cristo: una urbe en la
área de dominio llegó a La Libertad que vivieron cerca de 40,000 personas
(Wiracochapampa), Moquegua (Cerro y que contiene construcciones
Baúl) y el Cusco (Pikillacta), además de piramidales, recintos habitacionales, ta-
Lima (Pachacamac), y comprendió cer- lleres artesanales, galerías subterráneas
ca de 300,000 kilómetros cuadrados. y estructuras funerarias.

Galerías subterráneas del


sector Mujachayoq,
algunas se comunican
directamente con el templo
mayor wari.
Fotos: Carlos Díaz Huertas

21
Mientras caminamos por un paso de
piedras rumbo al templo mayor del com-
plejo, José Luis nos cuenta los orígenes
y la expansión del Estado Wari. La his-
toria es más o menos ésta: Existía en
esta zona de Ayacucho una cultura de-
nominada Huarpa (0-200 DC) que sa-
biamente absorbe las mejores influen-
cias de importantes civilizaciones coetá-
neas a ella. Por un lado incorpora la tec-
nología de los grandes artesanos nascas
y por otro asume la cosmovisión y los
dioses de la región altiplánica de
Tiahuanaco. Con el tiempo los nuevos
ayacuchanos suman a estos aportes la
presencia de un gran ejército militar, con
lo que en 500 DC inician una expansión
nunca vista en el mundo conocido. La
gran ciudad sobre la que caminamos es
el núcleo del sistema; desde donde esta-
mos un ejército salía a conquistar cada
vez mayor cantidad de territorios para
luego anexarlos a su reino a través de
una extensa red de caminos.
¿Pero, quiénes eran estos antiguos
hombres que dominaron la enorme geo-
grafía peruana? "Inicialmente se pensa-
ba que la clase dominante en Wari era
sacerdotal", nos dice José Luis; "de
acuerdo a las últimas investigaciones se
sabe que es una casta militar que domina
o ejerce esa dualidad, religiosa y militar.
Esa clase dominante organiza a la pobla-
ción wari antes de la expansión, por lo
que hay una planificación previa a la
Llegamos a la ciudad Wari recordan- UN GRAN ESTADO construcción de la ciudad".
do las recomendaciones de Luis Lum- Tras visitar el Museo de Sitio, que con-
breras: "Quien quiera visitarla hoy en día tiene una serie de objetos encontrados PIEDRAS DE SOL
–ha escrito en De los orígenes del Esta- en la ciudad y que complementa la vi- Después de dejar atrás una piedra sagra-
do en el Perú–, debe ir preparado como sión de monolitos y estupendos da que servía a los antiguos como mesa
quien habrá de explorar un desierto o ceramios en el remozado Museo Re- de agua para leer el porvenir en las estre-
bien simplemente un inmenso mausoleo gional de Ayacucho –hay que destacar llas, nos adentramos en el sector del tem-
con murallas que gritan su grandeza de- el nuevo guión museográfico de plo mayor wari, conocido como
lirante, construida quién sabe sobre Vegachayoq Moqo, excavado y puesto
Rodolfo Vera–, nos adentramos direc-
cuántos y cuántos sufrimientos de pue- en valor por Enrique González Carré y
tamente a una de las tres zonas
blos explotados". Es un mediodía de ple- Enrique Bragayrac. De pronto observa-
excavadas y habilitadas de la gran ciu-
na luz sobre los campos de tunales y el mos, ahí abajo, dos altos muros, uno de
sol quema sin misericordia la piel. Te- dad wari. Sabemos que no podremos
ellos, el de la izquierda, provisto de
nemos un guía de lujo: José Luis Soto conocer más: más allá, por donde se hornacinas en la parte alta y el otro, al
Maguiño, un arqueólogo de Huanta que pierde la vista, está enterrada el resto lado derecho, de compartimentos que
trabaja en el INC Ayacucho y puede de la ciudad: cerca de 2,000 hectáreas parecen habitáculos para una casta sa-
recitarse la historia completa de debajo de la tierra, el tiempo y la crepi- cerdotal. Al fondo, bajo una forma que
Ayacucho incluso dormido. tación de las langostas. en un inicio nos parece circular pero lue-

22
go se descubre como una "D", se nos nal del INC ha realizado sistemas de dre- José Luis, "al parecer contiene una sus-
muestra la plaza principal, rodeada de naje para canalizar el agua que se pudiera tancia alucinógena y es posible que los
asientos dispuestos para que los sacer- empozar producto de las precipitaciones; sacerdotes o las personas relacionadas
dotes sean testigos de una ceremonia asimismo, llevan a cabo labores de man- al culto la hayan ingerido para pronosti-
grave, decisiva. tenimiento en coordinación con las co- car el futuro".
José Luis nos cuenta que esta zona munidades que habitan Wari desde hace El calor es penetrante y el cielo crista-
del templo mantuvo su importancia in- siglos. "Cada año hacemos una limpieza lino. Salimos del complejo para subir por
cluso más allá del esplendor wari, cuan- general de todos los sectores del com- una carretera que está en obras. Intenta-
do los beligerantes y temibles chancas plejo con la participación de las comuni- mos imaginarnos esa ciudad si fuera sa-
ocuparon esta zona. Más allá de las pa- dades campesinas Huacaurara, cada a la luz por completo. "En un senti-
redes enlucidas en las que se advierten Pampachacra y Vista Alegre. A ellos se do amplio, los descubrimientos, las
aún los colores blanco, rosado, amarillo les ha dejado en Wari con la condición excavaciones que se han hecho aun han
y ocre, se encontraron entierros que da- de que mantengan el patrimonio". sido de una forma muy limitada", dice el
tan de la época inca. Estamos parados director del INC Ayacucho Jorge García,
en el centro de la plaza y miramos las UN PUENTE AL MÁS ALLÁ "requerimos el financiamiento de capita-
hornacinas en las que, nos explica el jo- Salimos del templo y nos internamos en les externos que nos permita ampliar las
ven arqueólogo, pudieron estar coloca- el segundo sector, conocido como excavaciones y la puesta en valor del
das las divinidades de la papa, el maíz y Mujachayoq. Una serie de galerías sub- complejo. En este momento sólo desa-
otros productos de la tierra. Según la hi- terráneas, algunas de las cuales condu- rrollamos un trabajo de preservación y
pótesis de Julio Valladolid, la manera en cen al templo mayor, nos sorprenden. hay un arqueólogo, el profesor Ismael
que salía el sol en los solsticios y su caí- Aun nos falta visitar el sector alto lla- Pérez, que se encarga de supervisar los
da sobre los diversos ídolos allí dispues- mado Cheqo Wasi, famoso porque fue trabajos de mejoramiento de asfaltado que
tos definía el año agrícola wari. el primero que investigó Julio César se hace de la carretera Ayacucho-Quinua,
Algunas zonas de este templo se en- Tello en el año 1949 y, por ello, la pri- ya que hay un convenio entre el INC y
cuentran cubiertas por techos de cala- mera evidencia de este gran Estado. Provías Nacionales". Las obras avanzan
mina. "Hemos colocado cobertores para Hacia allá vamos. Caminamos entre mientras caminamos al lado de la auto-
contrarrestar la fuerza de la lluvia que plantas de tara y tunales, acompañados pista. Es inevitable pensar qué ocurrirá
deteriora los muros", nos responde nues- por inquietas langostas. Más allá un ár- cuando toda está gran ciudad se muestre
tro guía, "las piedras de este complejo bol extraño, tuberoso, al parecer salido en toda su dimensión y diga a viva voz el
están unidas con argamasa de barro, que de una película de Tim Burton, nos lla- mensaje que esta tierra tan golpeada por
es suceptible a la lluvia". Pero allí no que- ma la atención. "Es el Pati o la historia ha querido decir por siglos.
dan las labores de preservación. Perso- wirapasñacha (mujer gorda)", nos dice (Jeremías Gamboa)

Un vasto campo
de tunales rodea
el centro urbano
del Estado Wari.

23
El códice Murúa
La publicación de la versión facsimilar de "Historia y genealogía
real de los reyes incas del Perú", de fray Martín de Murúa, ha sido
el gran acontecimiento editorial del año. El antropólogo Juan Ossio,
artífice de la edición de esta obra monumental que contiene 113
dibujos de Guaman Poma de Ayala, nos explica su importancia

Escribe:

A
fines del siglo XVI, tras la re- dice pertenecer a la misma provincia de
Juan Ossio
Catedrático Principal organización del virreinato perua- donde fue oriundo San Ignacio de
de la Pontificia Universidad no por el Virrey Francisco de Loyola, es decir Guipúzcoa. Este pareci-
Católica del Perú Toledo, vemos aparecer un conjunto de do no fue casual pues existen evidencias
crónicas que hicieron del pasado contundentes de que se conocieron. Más
prehispánico y las poblaciones autóctonas aun, tan estrechos fueron los vínculos
su tema central. Entre ellas destacan las que el indígena parece haber sido el res-
de dos autores que tuvieron la peculiari- ponsable de un alto porcentaje de los di-
dad de incluir un gran número de ilustra- bujos que se encuentran en la obra del
ciones. Uno de ellos fue indígena y el otro sacerdote. El indígena se llamó Felipe
español, específicamente vasco, pues Guaman Poma de Ayala y es el autor de

Fotos y reproducciones: Carlos Díaz Huertas

24
25
"El Primer Nueva Coronica y Buen Go-
bierno", que consiste en cerca de 1,200
páginas de las cuales 399 tienen dibujos.
El mercedario, por su parte, fue autor de
dos códices. Uno es el que ahora se di-
vulga por primera vez y el otro es el que
a fines de la década de 1940 descubrió el
historiador español Manuel Ballesteros
Gaibrois y que fue bautizado como "Ma-
nuscrito Wellington" por haber estado en
poder de la familia del Duque Británico,
vencedor de Napoleón, que fue posee-
dor de este apellido.
Este último fue la versión definitiva que
el sacerdote preparó para su publicación,
quedando el anterior como el borrador.
Hoy el "Manuscrito Wellington" ya ha sido
difundido en dos ediciones mientras que
su versión preliminar recién ve la luz en
una edición facsímile que reproduce con
una extraordinaria fidelidad las 113 acua-
relas que contiene así como la presencia
de distintos añadidos que dan cuenta con
toda nitidez de haber sido elaborado en
distintas etapas.
La fecha más temprana que encierra
este documento titulado "Historia y Ge-
nealogía Real de los Reyes Incas del
Perú de sus hechos, costumbres, tra-
jes, y manera de Gobierno" es 1590,
pero los añadidos revelan que se le fue-
ron incorporando textos hasta princi-
pios del siglo XVII. Sumado al manus-
crito tardío, esta obra constituye un
valiosísimo testimonio del proceso de
construcción de una crónica que en su
afán de ser publicada tuvo que ir sor-
teando las restricciones que imponían
el Estado y la Iglesia de su época. Abun-
dando en el mérito que esta condición
primigenia le otorga, hay que señalar
que se trata de un documento muy cer-
cano al cronista indio Guaman Poma
de Ayala y, en general, a la cultura de
los pobladores andinos. De ello da cuen-
ta la estructura que se le otorga al do-
cumento, la presencia de un conjunto
de tradiciones que solo estos dos cro-
nistas mencionan y los dibujos que en
cerca de un 80% presentan un estilo
semejante a los que hace el autor de la
Nueva Coronica.

26
Juan Ossio y la edición última de
la obra de Murúa. El profesor es
autor de su estudio preliminar.

Algo se intentó pero sólo con cinco de


los dibujos que fueron presentados como
trazos en blanco y negro. En consecuen-
cia, el facsímile que ahora Testimonio
Compañía Editorial ha puesto al alcance
del público tiene como gran primicia
presentar por primera vez en toda su real
dimensión las 113 acuarelas de este có-
dice que la familia Galvin conserva cui-
dadosamente en Irlanda.
Con estos dibujos, y la notoriedad que
alcanzan los añadidos, la ganancia del
texto conocido es mucho más del doble,
pues ellos ponen de manifiesto una serie
de detalles que enriquecen nuestro co-
nocimiento del pasado Inca y del proce-
A lo largo de sus 145 folios vemos so de construcción de una crónica. A tra-
desfilar en listados semejantes a los de la "Hoy el "Manuscrito vés de los dibujos y los textos que los
Nueva Coronica, y a los que recitaban Wellington" ya ha sido acompañan aprendemos los nombres de
los antiguos lectores de los quipus (o difundido en dos ediciones las partes de los vestidos de los Incas,
cuerdas anudadas de uso mientras que su versión obtenemos una representación del espa-
mnemotécnico), a los Incas, sus espo- preliminar recién ve la luz cio que cayó bajo el dominio Inca y de
sas, a personajes de la nobleza, institu- en una edición facsímile que algunos de sus edificios como el Templo
ciones y costumbres, y algunas ciuda- reproduce fielmente las 113 del Sol y los palacios del Inca. Conoce-
des. Con algunas excepciones la tenden- acuarelas que contiene" mos los castigos, las cárceles, los co-
cia es que cada capítulo de los cuatro rreos o "chasquis", los contadores, los
libros en que se divide esta obra esté cuidadores de puentes, las vírgenes
acompañado de un dibujo. Unos, escogidas, las clases de edad, los
particularmente los que acompañan sacrificios y otras prácticas ritua-
a los que versan sobre los Incas y les, los hechiceros, algunos bailari-
sus esposas las Coyas, reflejan la nes y finalmente algunas ciudades
presencia de una mano europea así como la ilustración de una le-
mientras los siguientes la de una o yenda romántica que versa sobre los
más manos indígenas. amores de una Virgen del Sol con
Si bien nos encontramos ante un pastor.
una obra inédita, se debe mencio- Contrastado este documento con
nar que su texto ya era conocido la Nueva Coronica de Felipe
gracias a una copia elaborada por Guaman Poma de Ayala y el manus-
el año 1890, conocida como "Ma- crito Wellington, cuyo título origi-
nuscrito Loyola", que se conserva nal es "Historia General del Perú",
en la biblioteca del convento de los suposición es ser una instancia in-
jesuitas ubicado en Azpeitia. Esta termedia entre una obra que se ubi-
copia reprodujo con bastante fide- ca en una vertiente indígena y otra
lidad el manuscrito original que aho- que se acomoda a los cánones
ra se publica y que hemos bautiza- historiográficos de corte propiamen-
do como "Manuscrito Galvin" por te europeo. Consecuentemente, se
honrar al dueño que actualmente lo trata de un instrumento de primer
conserva con gran esmero. Sin em- orden para entender el proceso de
bargo no pudo reproducir las 113 aculturación en el campo de la
acuarelas que acompañan al texto. historiografía y el arte.

27
Equipo del archivo en plena
jornada. Su trabajo permite el
rescate de documentos de valor
como los de la página opuesta.

Foto: Carlos Díaz Huertas

El papel de la memoria

P
El Archivo Central ara el correcto funcionamiento de je de gestión procede de acuerdo a los
toda organización es fundamen- lineamientos del Archivo General de la
del INC revela la tal que el caudal informativo que Nación y tiene a su cargo la elabora-
historia que cobija ésta cobija sea sistematizado. Así se fa- ción del diagnóstico y del plan de tra-
cilita no sólo el acceso a datos útiles e bajo para manejar y procesar la docu-
la institución y
importantes sino que se asegura, mediante mentación que compete al ente rector
además brinda el manejo exacto de este insumo, el cum- de la cultura. Además, realiza tareas de
servicios que plimiento de una serie de objetivos traza- acopio, organización, descripción, se-
dos en el ámbito administrativo de las lección y conservación de la misma a
agilizan los trámites entidades. fin de otorgar óptimos servicios a los
administrativos Bajo esta premisa, y gracias a la ini- usuarios de la institución y al público
ciativa de la actual gestión, el Instituto en general.
Nacional de Cultura (INC) creó la Uni- "Gracias a la importancia que el doc-
dad de Archivo Central –que junto a la tor Luis Lumbreras le da a los documen-
Unidad de Trámite Documentario con- tos es que nace esta unidad", acota Hilda
forma la Oficina de Administración Espinoza, responsable de la Unidad de
Documentaria– a través de la Resolu- Archivo Central del INC. "Actualmente
ción Directoral Nacional N° 348/INC somos un equipo de siete personas que
de mayo de 2003. Este nuevo engrana- hemos logrado organizar folios de dife-

28
rentes direcciones como Gerencia Ge- tado deplorable, fue recuperada del cuar- ridad cultural se encarnaba en la Di-
neral, Oficina de Planificación y Progra- tel Santa Catalina del Centro de Lima en- rección de Educación Artística y Ex-
mación, Dirección de Gestión, Oficina tre abril y mayo de 2004. tensión Cultural del Ministerio de Edu-
de Asuntos Jurídicos y Oficina de Admi- Al dar un vistazo en la colosal colec- cación Pública. Ésta tenía a su cargo
nistración Documentaria". ción de papeles que poco a poco son no sólo la Biblioteca Nacional sino tam-
Ubicado en el local del Museo de la sistematizados y conservados se encuen- bién –por ley orgánica de Educación
Nación, el archivo custodia la historia en tran verdaderas joyas históricas como Pública, reconocida mediante oficio de
papel del Instituto Nacional de Cultura: dos solicitudes firmadas por Jorge mayo 1941– la Orquesta Sinfónica Na-
planillas organizadas por años, resolucio- Basadre en su calidad de director de la cional, los museos del Estado y la Es-
nes, oficios, legajos de personal –lo que Biblioteca Nacional: una de junio de 1945 cuela Nacional de Bellas Artes. Algún
facilita, por ejemplo, la localización de ex para gestionar el presupuesto para una tiempo después aquel antecedente se
empleados–, planos cartográficos, soli- feria cultural del libro y otra dirigida a convertiría en la Casa de Cultura del
citudes, informes técnicos, cuadernos Arturo Jiménez Borja en la que manifies- Perú; y luego, recibiría el nombre que
arqueológicos, recortes periodísticos e ta su opinión a favor de que el gobierno actualmente luce.
incluso fotografías que nos hablan de un adquiera una carta de Bolívar. Destacan Cabe mencionar, también, que el
pasado que sentó las bases de lo que el también oficios y documentos firmados Archivo General del INC elabora
INC representa hoy. por José María Arguedas durante su ad- un Cuadro de Clasificación de
ministración de la Casa de Cultura, parti- Documentos de la sede nacional de
JOYAS DE PAPEL cularmente uno mediante el cual le con- modo paralelo a la implementación del
El fondo documental de este archivo con- cede premios a Chabuca Granda y Fran- Programa de Control de Documentos
tiene folios que datan tanto del año 1938 cisco Bendezú (1963). Y la lista de los para la correcta gestión archivística.
–cuando la Orquesta Sinfónica Nacional valiosísimos testimonios de la vida del Asimismo, presta servicios a la Oficina
era un organismo independiente, por INC continúa. de Normalización Previsional (ONP).
ejemplo– como del 2003. Gran parte de Las pesquisas a las que invitan los Para el futuro se anuncia la organización
su material se encontraba acumulado en estantes y folios del Archivo Central del de los archivos de las sedes regionales.
los sótanos del edificio de Javier Prado. INC nos llevan a corroborar, por ejem- Hay mucho trabajo por hacer.
Otra parte de él, más antigua y en un es- plo, que en sus inicios la máxima auto- (José Carlos Picón)

29
Lima
Queremos tanto a Blanca
La noche del miércoles 22 de junio, el Museo Nacional
de Arqueología, Antropología e Historia del Perú de Pue-
blo Libre fue sede de la emocionante presentación de "El
libro de barro y otros poemas" de Blanca Varela, ceremonia
en la que participaron el director nacional del Instituto Na-
cional de Cultura Luis Guillermo Lumbreras, Rocío Silva
Santisteban y Abelardo Sánchez León, además de la propia
poeta. Pocas veces nuestro primer museo se ha visto aba-
rrotado por personalidades de tanta importancia para la
cultura peruana, todos congregados alrededor de la figura
intachable de la vate, quien ha dicho que su trabajo se pue-
de resumir como "no evadir la realidad sino explorarla, en-
contrarle un sentido, convivir con ella, asumirla". Entrega
nacida a propósito del homenaje que el INC hizo a distingui-
dos escritores de la Generación del 50 en noviembre del
año pasado, este libro es la primera piedra de un proyecto
que incluye, entre otros, títulos de Antonio Gálvez Ronceros, Sebastián Salazar Bondy, Carlos Germán Belli, Alejandro Romualdo y
Eleodoro Vargas Vicuña.

Fina El Plan de
estampa Machupicchu
Ya se ha hecho cos- La Unesco comprometió al Estado peruano a darle solu-
tumbre que cerca de ción a los problemas de Machupicchu mediante un nuevo
Fiestas Patrias, el Ballet Plan Maestro y los órganos competentes de éste cumplieron su
Nacional sorprenda a sus labor. El jueves 2 de junio, el director nacional del Instituto Na-
fieles seguidores con al- cional de Cultura, Luis Guillermo Lumbreras; el jefe del Instituto
gún espectáculo coreo- Nacional de Recursos Naturales (Inrena), Leoncio Álvarez; y el
gráfico especial. En esta director del INC Cusco, David Ugarte, presentaron el Plan Maes-
oportunidad, como home- tro del Santuario Histórico de Machupicchu 2005-2015 en el
naje al IV Centenario de Museo de la Nación. Entre otras cosas explicaron que este ins-
la publicación de la in- trumento técnico-normativo parte de un diagnóstico de los prin-
mortal obra de Miguel de cipales problemas de la zona y plantea soluciones a temas como
Cervantes Saavedra "El el caótico desarrollo del poblado de Aguas Calientes, la pobreza
ingenioso hidalgo Don y exclusión de los campesinos del área y el trato negativo a los
Quijote de la Mancha", y uniéndose a las celebraciones que porteadores. Asi-
se realizan con tal motivo en todo el mundo de habla hispa- mismo, señala-
na, los bailarines del elenco del INC, bajo la atenta dirección ron que reivindi-
de la maestra Olga Shimasaki, presentan una temporada ca el valor del
dedicada exclusivamente a la obra El Quijote, una de las patrimonio cultu-
piezas de ballet más celebradas del repertorio internacional. ral y natural, el
En esta oportunidad la coreografía corre a cargo del Ballet mismo que no
Nacional sobre el original de Marius Petipa y Gorsky; la mú- puede reducirse
sica es siempre la partitura inmortal de Ludwig Minkus. Has- a una mera fuen-
ta el 10 de julio, en el auditorio central del Museo de la Na- te de ingresos.
ción, los miembros del elenco entregan este espectáculo
lleno de color y pasión.

30
Nota alta
El Coro Nacional de Niños y la Orquesta Sinfónica Nacional
Infantil y Juvenil tuvieron una presencia rutilante en la Fiesta
de la Música, festival organizado por la Alianza Francesa, la Mu-
nicipalidad Metropolitana de Lima y el INC. El martes 21 de junio,
los niños coreutas, dirigidos por el maestro Oswaldo Kuan, reali-
zaron un concierto gratuito en la Sala Alzedo en el cual brindaron
un variado programa de piezas religiosas y canciones del folclor
latinoamericano y peruano además del "Son de los diablos", en
el cual los pequeños ejecutaron con destreza instrumentos tradi-
cionales del Perú tales como el cajón criollo, la cajita, la quijada
y el cencerro. Inmediatamente después de la participación del
coro, la Orquesta Sinfónica Nacional Infantil y Juvenil, bajo la
dirección de Wilfredo Tarazona, se unió a la fiesta con un concierto de gala en el Teatro Segura. Su repertorio estuvo compuesto
por piezas clásicas y música tradicional: Guillermo Tell - obertura de Rossini, Quinta Sinfonía - allegro con fuoco de Beethoven y
Despedida de Daniel Alomía Robles fueron algunos de los puntos altos de una noche inolvidable.

Santo remedio
Podrá llamarse Nuestra Señora de la Soledad pero, tras el
siniestro del pasado 5 de junio, no se puede decir que esta
capilla esté sola. El incendio que destruyó completamente el
retablo de la Virgen del Carmen, cuatro lienzos e igual número
de esculturas, además de causar daños en 32 de las 55 imá-
genes del templo, 17 lienzos y 5 retablos, movilizó el esfuerzo
de una serie de organizaciones, entre ellas el INC. Tras una
visita al Santuario junto con el ministro de Educación, Javier
Sota Nadal, el director nacional del INC Luis Lumbreras refirió Música
que se estaban tomando acciones inmediatas para consolidar
la estructura del edificio y la posterior restauración de las pie- y patrimonio
zas dañadas. A la semana siguiente Lumbreras anunció que la
inversión para recuperar el patrimonio cultural dañado alcan-
zaría los US$ 625 mil y señaló que el INC presentó ante el Se acaban de realizar dos importantes lanzamientos en
Fondo del Patrimonio Mundial de la Unesco una solicitud de pro de la cultura. El primero es el CD - ROM "Sonidos de
Asistencia para Emergencia a fin de captar fondos que permi- viento y percusión", la galería multimedia de instrumentos de
tan financiar parte del proceso de recuperación de la capilla. viento y percusión más completa que existe en el mercado y
"Nuestro objetivo con este proceso es devolver al mundo una que ha sido elaborada por el Instituto Nacional de Cultura a
iglesia estable, bien conservada y segura", añadió. través del Museo Nacional de la Cultura Peruana. Se trata de
un producto de fácil empleo que ha puesto al alcance de inves-
tigadores, estudiantes y público en general imágenes, sonidos
e información detallada de cada pieza de la colección de ins-
trumentos musicales que se conserva en el Museo Nacional
de la Cultura Peruana. Asimismo, se presentó el portal Web
"Patrimonio de la Humanidad en el Perú" (http://
www.perupatrimonio.com.pe), trabajo del INC y del INRENA
producido gracias al apoyo de la Corporación Andina de Fo-
mento, CAF. Mediante esta página, el usuario puede conocer
al detalle, con información oficial y actualizada, los sitios en el
Perú declarados Patrimonio de la Humanidad por UNESCO,
las problemáticas que se ciernen sobre ellos y los sitios pro-
puestos para ser declarados Patrimonio de la Humanidad. Am-
bos aportes invalorables.

31
Las casas
Regiones Huánuco
de cartón
La alarmante ausencia de oferta libresca en el interior del país motivó al
INC a iniciar la implementación de una Red Nacional de Librerías. Des-
pués de casi un año del inicio de esa importante iniciativa que cubre las
necesidades de lectura de toda la población mediante productos a pre-
cios accesibles, la institución inauguró el 28 de mayo un establecimiento
más en las instalaciones del INC Huanuco –Jirón Ayacucho 750–. El local
alberga los títulos y novedades que el Fondo Editorial del ente rector de la
cultura ha dado a conocer hasta el momento. Asimismo, ofrece volúme-
nes de temática diversa y obras de jóvenes y consagrados escritores
huanuqueños. La ceremonia de inauguración contó con la presencia de
autoridades culturales de la región y de Luis Delgado, jefe de la Oficina
de Administración y Comercialización Editorial del INC, quien anunció la
apertura, en Cusco y Puno, de dos librerías más para los días 22 y 27 de
junio, respectivamente. Cabe recordar que considerando estas tres nue-
vas librerías, ya son diez las unidades del INC que operan como parte de
la Red Nacional de Librerías. Las otras se encuentran en Lima,
Cajamarca, Piura, La Libertad, Moquegua, Ancash y Ayacucho.

La Libertad
La piedra hablada
En La Libertad, una ordenanza municipal entrega-
da al INC de la región ha reconocido a una superfi-
cie de 16,000 hectáreas ubicadas entre El Portillo y
Las Salinas, en el distrito de Laredo, provincia de
Trujillo, como un importante recurso cultural de la
Alto localidad. El lugar alberga las evidencias rupestres
más importantes de la zona, así como caminos,
al tráfico asentamientos diversos, espacios ceremoniales y
El 30 de mayo, la Policía Fiscal de Arequipa, en un excepcional paisaje natural dominado por Cerro
trabajo conjunto con el INC de la región, recuperó Alto de Guitarras, montaña tutelar que conecta las
más de 300 objetos preíncas e incas de una vivien- cuencas de los ríos Moche y Chicama. El INC La
da del distrito de Hunter. En el operativo fueron cap- Libertad, como ente tutelar del patrimonio de la re-
turados dos miembros de una banda que, según el gión, inició una serie de acciones con el fin de eva-
director del INC Arequipa, Marko López, son parte luar y registrar el estado actual de las muestras del
de "una mafia con tentáculos en el exterior". López arte rupestre y sus asociaciones Asimismo, se
sostuvo, además, que el valor de lo incautado era llevan a cabo los trabajos de conservación de
Arequipa

incalculable: se encontraron una momia Paracas, emergencia y limpieza de petroglifos afectados


de una antigüedad de entre 100 y 200 años des- con aerosol.
pués de Cristo, bolsas de polietileno con mantos y
retazos prehispánicos y se confirmó la existencia
de más de cien tejidos, vasijas, aríbalos, armas de
piedra, sandalias, instrumentos musicales, peines
y otros objetos. Llamó la atención de los expertos
tres mantos religiosos de la época colonial y repu-
blicana, robados en alguna iglesia del sur del país.
Los objetos recuperados provienen de los valles
de Vítor, Ocoña, Majes y Sihuas. Pertenecen a las
culturas Nasca, Paracas, Wari y Chuquibamba. Los
bienes se exhiben en la actualidad en el Museo de
la Universidad San Agustín

32
Cusco Amazonas A todo color
El INC Amazonas se sumó a las celebraciones
por el mes de los museos con una serie de activi-
dades que resaltaban el colorido y originalidad
de sus manifestaciones culturales. Bajo el lema
"Museo, puente entre las culturas" se realizó un
pasacalle artístico en el que participaron alum-
nos de diversas instituciones educativas de nivel
inicial, primario, secundario y superior de
Chachapoyas. Asimismo –del 1 al 7 de junio y en
el marco de la X Semana Turística de
Chachapoyas–, el INC de la región realizó, en co-
ordinación con el Patronato de la ciudad, el Ar-
chivo Regional y la Dirección Regional de Co-
mercio Exterior y Turismo de Amazonas, la I Exposición de pintura, archivos históricos y fotografías "Chachapoyas en la
historia". De igual manera se pudo apreciar la obra de escritores y pintores locales en los ambientes de su sede
regional durante la primera semana de junio.

En el antiguo incario el año nuevo no era, en el templo Koricancha, antiguo tem-


El Sol sale por supuesto, el 31 de diciembre del mun- plo mayor del Sol. Luego el gobernan-
do occidental, sino el 24 de junio, día de te fue llevado en su trono de oro me-
para todos las celebraciones del Inti Raymi, festival
destinado a honrar al
diante una procesión hasta la antigua
fortaleza de Sacsayhuamán donde una
dios del sol, enorme multitud esperaba su arribo.
Wiracocha. Como to- Una vez que el Inca su ubicó en el al-
dos los años, este tar sagrado desde donde todo el mun-
2005 se llevó a cabo do pudo verlo, los representantes de
la celebración inca los cuatro suyos pronunciaron sus dis-
ante la mirada asom- cursos y una llama blanca fue sacrifi-
brada de miles de tu- cada en honor de la Pachamama para
ristas y de orgullosos asegurar la fertilidad del año agrícola.
cusqueños. El día La ceremonia concluyó con el regre-
empezó con la invo- so a Cusco y la fiesta hasta altas horas
cación al Sapa Inca de la noche.

Focos
Ancash y Cajamarca
de cultura
El INC Ancash se impuso como uno de los objetivos más importantes de su
gestión durante el 2004 y 2005 inaugurar Casas de la Cultura en cada provin-
cia de la región. "Se han instalado 19 casas a fin de desarrollar y resaltar lo
más significativo e importante de los valores culturales de cada localidad; ello
mediante actividades relacionadas a la música, danza, arte, literatura, arqueo-
logía, historia, medio ambiente y patrimonio", refiere Benjamín Morales Arnao,
director del INC Ancash. "El 28 de mayo se dio por concluida esta denodada
tarea que ha traído eco para los distritos que han dispuesto organizar comités
de cultura", acotó. Por otro lado, en Cajamarca se inauguró la quinta Casa de
la Cultura de ese departamento, esta vez en la provincia de Chota. La ceremo-
nia, a la que acudieron distinguidas autoridades de la región, fue encabezada
por el director del INC Cajamarca, Jorge León Zevallos. Asimismo, se realizó
una interesante velada cultural matizada con canciones, poesía y la proyec-
ción del cortometraje "El beso" del joven cineasta chotano Miguel Piedra.
33
EDGARDO RIVERA MARTÍNEZ
C r e a c i ó n

Ángel de Ocongate
y la pregunta por la identidad
Escribe:
Alonso Rabí Do Carmo
Poeta y periodísta
34
NARRATIVA
D
esde el Inca Garcilaso hasta
nuestros días la pregunta por
la identidad atraviesa toda la
literatura peruana y ha formado una
notable y muy vasta familia textual.
Edgardo Rivera Martínez, narrador
que pertenece a la bien o mal llama-
da Generación del 50 no ha sido aje-
no a los sabores –y sinsabores – de
Ángel de
esta interrogante fundamental y ha
ensayado su propia respuesta. En
Ocongate
este punto, la complejidad de su no-
vela País de Jauja (1993) es el coro-
lario de una larga tradición, que se ex-
tiende además al ámbito latinoameri-
cano, pues al igual que en Arguedas,
Carpentier o Rulfo, la pertinencia y la Quién soy sino apagada sombra en el insania, y de mi apariencia y mi gra-
certeza identitarias se convierten en atrio de una capilla en ruinas, en me- vedad, aumentó la sensación de ex-
un asunto dramático. En el cuento dio de una puna inmensa. Por instan- trañeza que mi presencia provocaba.
"Ángel de Ocongate", otra acabada tes silba el viento, pero después todo Una sensación tan intensa que por
pieza narrativa de Rivera Martínez, la regresa a la quietud. Hora incierta, fuerza excluía toda posibilidad de bur-
cuestión de la identidad adquiere ma- gris, al pie de ese agrietado imafronte. la. Hubo incluso pastores que, movi-
tices insospechados e incorpora ele- En ella resulta más ansioso y febril mi dos por un respeto mágico, ponían a
mentos míticos y un aire alegórico que soliloquio. Y aún más extraña mi figu- mi alcance bolsitas de coca en cali-
permite al texto introducirnos en una ra –ave, ave negra, que inmóvil habla dad de ofrenda. Y como nadie me es-
atmósfera de irrealidad, una irrealidad y reflexiona. Esclavina de paño y seda cuchó hablar nunca, ni siquiera un
que cifra y encripta un problema sobre los hombros, tan gastada, y, sin monosílabo, se concluyó que también
(¿Quién soy?) que tiene que ver muy embargo, espléndida. Sombrero de raí- había perdido el uso de la palabra. Pen-
de cerca con el proceso social e his- do plumaje y jubón, camisa de lienzo samiento comprensible, pues sólo a
tórico del Perú y uno de sus dramas y blondas. Exornado tahalí. Todo en mí mismo me dirijo, en un discurso
más pertinaces: el desencuentro en- harapos, y tan absurdo. ¿Cómo no ha- que no se traduce en el más leve mo-
tre sus diversos rostros, sus diversas bían de asombrarse los que por pri- vimiento de los labios. Sólo a mí, en
naciones. Con un lenguaje de límpi- mera vez me veían? ¿Cómo no iban a una fluencia silenciosa, pues una te-
das resonancias barrocas y apelan- pensar en un danzante extraviado en naz resistencia interna me impide toda
do a recursos de la narración fantás- la meseta? Decían, en la lengua de sus forma de comunicación con los de-
tica, en "Ángel de Ocongate" la situa- ayllus: "¿Quién será? ¿De qué baile será más, y con mayor razón todo diálo-
ción narrativa básica –un ángel que esa ropa? ¿Dónde habrá danzado?" Y go. Y así es mejor, sin duda. Sea como
encuentra su lugar perdido, el centro los que se topaban conmigo me pre- fuere, esa imagen de forastero enaje-
de su identidad, en el friso del atrio guntaban: "¿Cómo te llamas? ¿Cuál es nado y mudo, que se difundió con ra-
de una iglesia andina, del cual había tu pueblo?" Y como yo callaba y nota- pidez, redundó en beneficio de mi li-
sido expulsado por la centella de un ban el raro fulgor de mis pupilas, y mi bertad, porque no ha habido goberna-
rayo– expone la imposibilidad de una abstraimiento, mi melancolía, acaba- dores ni varayocs que me detuvieran
reconciliación armónica con el mundo ron por considerar que había perdido por deambular como lo hago. Com-
primigenio, acaso dolorosa metáfora el juicio a la vez que la memoria, qui- partían más bien esa mezcla de sor-
de un país profundamente escindido: zás por el frenesí mismo de la danza presa, temor y compasión que expe-
"Sí, solo una sombra soy, una apaga- en que había participado. Y comenta- rimentaban frente a mí sus paisanos.
da sombra. Y ave, ave negra sin me- ban: "Pobre, no recuerda ya a su pa- En unos y otros pesaban, además,
moria, que no sabrá nunca la razón dre ni a su madre, ni la tierra donde creencias ancestrales, por cuya cau-
de su caída. En silencio, siempre, y vino al mundo. Y nadie, tal vez, lo bus- sa mi "locura" adquiría un rango casi
sin término la soledad, el crepúsculo, ca…" Las ancianas se santiguaban al sobrenatural. ¡Mi demencia! No me
el exilio..." (1). verme. Y las muchachas se lamenta- ha incomodado, en ningún momento,
ban: "Joven y hermoso es, y tan tris- el rumor que al respecto se expandió,
(1). Rivera Martínez, Edgardo. Cuentos completos. Instituto
Nacional de Cultura. Lima, 2004. p.27. te…" Y así, por obra de esa supuesta pero de cuando en cuando me asalta-

35
ba la duda. ¿Y si era verdad aquello? ¿Si conmovían sus interpretaciones, mas no
realmente fui alguna vez un danzante y reconocí jamás una melodía ni hallé una
lo olvidé todo? ¿Si tuve en otro tiempo vestimenta que se asemejara a la mía.
un nombre, una casa, una familia? In- Transcurrieron así los años, y todo ha-
quieto, me acercaba a las fuentes y me bría continuado de esa manera si el azar
C r e a c i ó n
contemplaba. Tan cetrino mi rostro, y –¿el azar, en verdad?– no me hubiera lle-
velado siempre por un halo fúnebre. Idén- vado, al cabo de ese andar sin rumbo, al
tico siempre a sí mismo, en su adustez, tambo de Raurac. No había nadie sino
en su hermetismo. Me observaba, y se un hombre viejo que descansaba y me
afirmaba en mí la seguridad de que ja- miró con atención. Me habló de pronto y
más había desvariado, y de que jamás dijo en un quechua que me pareció muy
tampoco fui bailante. Certeza intuitiva, antiguo: "Eres el bailante sin memoria.
solamente, pero no por ello menos vigo- Eres él, y hace mucho tiempo que cami-
rosa. Pero entonces, si nunca se extra- nas. Anda a la capilla de la Santa Cruz,
vió mi espíritu, ¿cómo entender la taci- en la pampa de Ocongate. ¡Anda y mira!"
turna corriente que me absorbe y me Tomé nota de su consejo y de su insis-
aisla? ¿Cómo explicar tencia, y a la mañana
este atavío, y la obsti- siguiente, muy tempra-
nación con que a él me no, me puse en mar-
aferro? ¿Por qué mi cha. Y así, después de
desazón a la vista del tres jornadas, llegué a
lago? No, no podía este santuario abando-
responder a estas pre- nado, del que apenas si
guntas, y era en vano quedan la fachada y los
así mismo buscar una pilares. Subí al atrio, y
justificación para unas a poco mis ojos se po-
manos tan blancas y saron en el friso, bajo
un hablar que no es de esos arcos adosados. Y
misti ni de campesino. allí, en la losa quebra-
Y más inútil aún tratar da otrora por un rayo,
de contestar a la inte- hay cuatro figuras en
rrogación fundamen- relieve. Cuatro figuras
tal: ¿quién soy, enton-
ces? Era como si en un
punto indeterminable del pasado hubiese
surgido yo de la nada, vestido ya como
de danzantes. Visten
esclavina, jubón, som-
brero de plumas, tahalí. Imágenes no de
santos sino de ángeles, como los que
Gerardo
estoy, y balbuceando, angustiándome.
Errante ya, y ajeno a juventud, amor, fa-
milia. Encerrado en mí mismo y sin acor-
aparecen en los cuadros de Pomata y del
Cuzco. Son cuatro, mas el último fue
donde golpeó la centella, y sólo quedan
Chávez
darme de un principio ni avizorar una su silueta, e impresas unas líneas de las
meta. Iba, pues, por los caminos y los alas y el plumaje. Cuatro ángeles, sobre
páramos, sin dormir ni un momento ni una floración de hojas, frutos y arabescos
hacer alto por más de un día. Absorto de piedra. ¿Qué baile es el que danzan?
siempre en mi callado monólogo, aun- ¿Qué música la que siguen? ¿Es el suyo
que me acercase a ayudar a un anciano un acto de celebración y de alegría? Los
bajo la lluvia, a una mujer con sus pe- contemplo, en el silencio glacial y terri- La procesión de la papa, 1985.
queños, a un pongo moribundo en una ble de este sitio, y me detengo en el con-
pampa desolada. Concurría a los pueblos torno vacío del ausente. Cierro luego los
en fiesta, y escuchaba con temerosa es- ojos. Sí, sólo una sombra soy, una apa-
peranza la música de las quenas y los gada sombra. Y ave, ave negra sin me-
sicuris, y miraba una tras de otra las cua- moria, que no sabrá nunca la razón de su
drillas, sobre todo las que venían de muy caída. En silencio, siempre, y sin térmi-
lejos, y en especial las de Copacabana, no la soledad, el crepúsculo, el exilio…
de Oruro, de Zepita, de Combapata. Me (1982)

36
PINTURA
M
iembro de una vasta fa-
milia trujillana y herma-
no menor del reconoci-
do pintor Ángel Chávez,
Gerardo Chávez se so-
brepuso a las limitacio-
nes materiales y a las inevitables
comparaciones con el trabajo de su
pariente para elaborar con total in-
dependencia una de las propuestas
formales más reconocibles de la pin-
tura peruana de las últimas décadas.
Su obra es el producto de uno de
los más acabados sincretismos en-
tre las secretas fuerzas de lo telúrico
–con sus mitos y recreaciones– y de
los más representativos logros del
arte occidental.
Egresado de la Escuela Nacional
de Bellas Artes y galvanizado por las
ideas de Ricardo Grau, el joven pin-
tor peruano migró a París a inicios
de la década de los 60 para hacer-
se un artista. Chávez perteneció a
una de las generaciones de pinto-
res técnicamente más dotadas,
aquella que cobijó a creadores de la
talla de Venancio Shinki y Tilsa
Tsuchiya, todos ellos conscientes de
la necesidad del exilio para alcanzar
la madurez expresiva. Fuera del
Rapto IV, 1982.
Perú, Chávez encontró su vocabu-
lario formal en los encuentros sensi- Las pinturas de Chávez en un ini- Con el tiempo ese carrusel de se-
bles con los grandes maestros de la cio remiten mucho a los modelos res se depura y se enraíza en las
pintura renacentista italiana y del cósmicos de Matta y a ciertos en- fuerzas primigenias de lo indígena
arte flamenco –es innegable el influ- cuentros con la mejor tradición del hasta alcanzar la hondura de un
jo de las formas y los modos de com- desborde barroco y salvaje en el artista como Rufino Tamayo. Acaso
que seguramente el cubano Wifredo la mayor prueba de esa apuesta es
posición de las obras de Bruegel y
Lam jugó un papel determinante. La procesión de la papa, monumen-
El Bosco dentro de sus pinturas más
Seres imposibles, angustiados, tal cuadro de 1995 en el que Chávez
representativas–, con la rudeza del urgidos por impulsos sexuales y adopta el folclore, la música y la
arte rupestre de Altamira y la obra atravesados por una sensación de cosmogonía andinas a las caracte-
ensoñada y crispada del gran pintor absurdo se enhebran en danzas rísticas formales más evidentes de
surrealista chileno Roberto Matta. desoladas de guerra y fantasía. su universo plástico.

37
Salvemos Conchopata
gio arqueológico que, además, se encuen-
tra sucio, acosado por los desechos or-
gánicos y la basura que depositan ahí los
moradores y transeúntes.
Llegamos al lugar en compañía de Jor-
ge García Pardo, director del INC
Ayacucho preocupado por iniciar una
campaña regional que ponga fin al pro-
blema que se cierne sobre Conchopata.
Los técnicos del Instituto Nacional de
Cultura saben que la solución al proble-
ma pasa por la construcción de un cerco
perimétrico que proteja el complejo de la
acción destructora de sus vecinos y han
calculado los costos de ese tipo de obra.
"El instituto lamentablemente no tiene
recursos", dice García, "y por ello es
necesario levantar un proyecto con el apo-
yo de la empresa privada".
Precisamente el pasado mes de mayo,
el INC presentó al programa "A trabajar
urbano" del Ministerio de Trabajo y Pro-
moción de Empleo, la propuesta de cons-
trucción del muro perimétrico de la zona
arqueológica de Conchopata, elaborada
por el ingeniero Máximo Prado. En el do-
Director del INC cumento se detallan las labores necesa-

E
Ayacucho en el lugar El INC l complejo arqueológico
por donde pasarán los Conchopata, sede de uno de los rias –limpieza de terreno, excavación de
841 metros del muro Ayacucho centros artesanales más impor- la zanja, elaboración del adobe, construc-
perimétrico. ción del muro y instalación de la cobertu-
hace un tantes del antiguo Perú, el del
Estado Wari, atraviesa su hora más difí- ra de teja– y los costos del proyecto:
llamado a la cil. Su ubicación en plena ciudad de 87,818 dólares de los que el INC se com-
comunidad Ayacucho –a apenas dos kilómetros de prometía a cubrir 22,589. Lamentablemen-
te el proyecto, remitido a la VIII Convo-
para la Plaza de Armas de Huamanga–, a un
lado del aeropuerto Alfredo Mendívil catoria Nacional de ese ministerio no fue
preservar Duarte, y la falta de una infraestructura seleccionado entre los que se llevarán a
este que lo proteja del caos de la ciudad son cabo. Ante ese revés, el INC ha empeza-
parte de su problemática. Conchopata do a evaluar mecanismos para conseguir
importante luce abandonado. Sólo un mural del INC los fondos necesarios que hagan posible
centro alerta a quien pase a su lado que esas la materialización de esta importante obra.
alfarero pre paredes de piedra que parecen un labe- Para tal fin García Pardo hace un llamado
rinto son depositarias de una parte im- a la empresa privada y a instituciones be-
ínca portante de la historia de nuestro país. néficas con el fin de poner el hombro para
Una pista parte por la mitad el complejo detener la caótica situación en la que se
y una serie de casas construidas dentro debate uno de los espacios más impor-
de la zona intangible por un grupo de pro- tantes de nuestra historia. Conchopata no
fesores ha afectado el importante vesti- puede esperar más.

38
Blanca Varela
El libro de barro y otros poemas
El Fondo Editorial del Instituto Nacional de Cultura volvió a la carga con una obra fundamental. Se trata de una estación
importante de la obra de la gran poeta limeña Blanca Varela, hace unos meses distinguida con la Medalla de Honor de la
Cultura Peruana. La publicación está compuesta por cuatro poemarios escogidos por la misma autora: Canto villano, El libro de
barro, Concierto animal y El falso teclado, trabajos donde la palabra despojada de todo ornamento parece haber alcanzado lo
que pocos escritos: convivir con los rasgos esenciales de la existencia. El periplo creativo de Blanca Varela se inicia en 1949,
año en que decide instalarse en París, donde frecuenta la intelectualidad europea protagonizada por hombres de la talla de
Octavio Paz, Jean Paul Sartre, André Breton, Henry Micheaux y Alberto Giacometti. Desde entonces, la escritora parece haber
emprendido un camino en el que además de establecer un arte poética en el que gobierna el ascetismo estético –lo que implica
de inmediato una postura moral ante el hecho de ser creador– se privilegia un silencio público, reflejo involuntario de sus
Lima convicciones. Lo dijo Paz en pocas palabras: "Blanca Varela no se complace en sus hallazgos ni se embriaga en su canto".
Fondo Editorial
del Instituto Nacional Pero no solo en la sobriedad está el mérito de la artista; también se encuentra en la síntesis personal que ha llevado a cabo entre
de Cultura las influencias vanguardistas y cierto apego a las letras clásicas. Es por ello quizá que el reconocimiento de Blanca Varela
162 pp. traspasa las coordenada locales: es una de las voces latinoamericanas de mayor reconocimiento en el escenario actual. "Las
grandes verdades, señores, llevan el perfume de la carne", ha escrito con sabiduría y belleza.

Obras completas III (I) Buscando un Inca


Alberto Flórez Galindo

En esta primera parte de la tercera entrega de las obras completas del recordado historiador Alberto Flórez Galindo que desde
un tiempo nos ofrece Sur, se compilan los ensayos publicados bajo el nombre Buscando un Inca: identidad y utopía en los
Andes", un verdadero clásico contemporáneo de los estudios peruanos. El trabajo se compone de doce ensayos que se ocupan
de las diferentes utopías que desarrollaron las poblaciones indígenas, mestizas y criollas desde la invasión europea hasta la década
de los ochenta. Se trata de un libro de historia social y cultural escrito en inmediato diálogo y crítica con los proyectos académicos,
políticos y culturales de aquellos años. Ofrece un marco histórico desde el cual es posible entender y repasar el peso que deben
tener el pasado andino y las poblaciones indígenas contemporáneas en el largo e inacabado proceso de formación de la
comunidad nacional. Plantea el autor desde la introducción una pregunta capital y no excluyente para entender la peruanidad:
¿Qué es lo andino? Y la responde de una manera prolija: "Antes que nada, una antigua
cultura que debería ser pensada en términos similares a los que se utilizan con los griegos,
Lima
Sur Casa Estudios
del Socialismo
420 pp.
los egipcios o los chinos, pero para ellos hace falta que este concepto por crear se despren-
da de toda mitificación. La historia ofrece un camino: buscar las vinculaciones entre las ideas,
los mitos, los sueños, los objetos y los hombres que los producen y consumen, viven y
Fondo
exaltan con ellos". "Buscando un Inca. Identidad y utopía en los Andes" obtuvo en 1986 el
Premio Ensayo, Casa de las Américas (Cuba) y en 1991 el prestigioso Premio Clarence
Haring, de la American Historical Association (EEUU). Imperdible.
Editorial
El disco Homenaje a la Pachamama El primate Sebastián Lorente: Escritos
Cernícalo producciones. 2005
Un violín cristalino y un coro de saxofones que con responsable. fundacionales de la historia
elegancia y tristeza esbozan las notas de Falsía, un Antropobiología peruana
tema de la sierra central interpretado por la Orquesta Se- de la conducta Compilación de Mark Thurner
lección de Huancayo al mando del arpa de Atilio Moreno, Lima
abre el estupendo álbum concebido por los músicos Tras la lucha política e ideológica entre liberales
Fondo Editorial del
Manongo Mujica y Pepita García Miró: Homenaje a la Congreso del Perú republicanos y conservadores monarquistas en
Pachamama. Sorprende la calidad de sonido que ponde- 237 pp. la España de 1830-40, Sebastián Lorente emigra a
ra el charango de Jaime Guardia y la guitarra de Manuelcha América hacia fines de 1842. Viene al Perú un año
En este trabajo, Fernando Silva Santisteban después y asume la dirección del colegio Guadalupe,
Prado, los sikus puneños dirigidos por Alfredo Curazzi y la presenta una síntesis precisa sobre los orí-
voz de la Princesita de Yungay, todos ellos, además de donde introduce la nueva enseñanza liberal europea
genes y evolución de la sociedad humana y que se iba desarrollando entonces. En la presente
Maximo Damián, el Indio Mayta, Medallita del Perú y Raúl describe las bases biológicas, culturales y am-
García Zárate, convocados para este disco homenaje a compilación realizada por Mark Turner, se puede apre-
bientales del surgimiento de la ética y el dere- ciar la influencia de su obra en la
las víctimas del conflicto armado interno que asoló nuestro cho. A lo largo del texto, el autor introduce los
país. La beligerancia huancavelicana, el misterio puneño, historiografía contemporánea y su
conceptos de cultura, imaginación simbólica, carácter de fundacional para la
la vistosidad ancashina y el control social, norma y derecho como vocabu-
candor cajamarquino acompa- compresión crítica de la invención
lario previo a la distinción clave entre ética y republicana en el Perú.
ñan bellamente la poesía y el moral. El reconocido intelectual se vale de la
dolor de la música ayacuchana sociobiología para mostrar para mostrar por pri- Lima
a través de 21 surcos. De co- Fondo Editorial de la
mera vez ven la antropología peruana que la Universidad Nacional
lección. fuente biológica de la vida humana alberga un Mayor de San Marcos
impulso hacia a la socialidad. 564 pp.

39
Un paseo por las nubes

a través de las imitaciones de bille-

R
Nuestro fotógrafo fue egistrar en imágenes
tes de euros colocados en las distin-
la peregrinación de
testigo del Qoyllur Qoyllur R´itti es una tas cruces del camino; o, más aún,
R´itti, fiesta religiosa experiencia visual retratar a un gran número de turis-
muy enriquecedora tas que a su vez registraban
que el año 2004 fue digitalmente esa ceremonia cente-
por todo el sincretismo
declarada Patrimonio cultural que anida en ella. Captu- naria de modo compulsivo resultó
Cultural de la Nación rar la fe andina que brota en las dan- aleccionador. También observar
zas de los chauchos, los qollas, los cómo esa digitalización visual de los
Texto y fotos de Carlos Díaz Huertas pabluchas y los ukukus, o aprehen- turistas, que refleja un interés tan
der el mestizaje de esas creencias contemporáneo, no pudo alcanzar
ancestrales y los tiempos que corren pasajes hasta hace un tiempo im-
prescindibles en el ritual, como los
célebres ukukus cargando en sus es-
paldas los enormes bloques de hielo
desprendidos de las alturas: este año
se prohibió dicha práctica debido a
que las grietas en el glacial hacían
peligrosa la maniobra. Bueno, esta-
mos en el año 2005 y el Apu no siem-
pre es el mismo: cada año se va des-
prendiendo de sus nieves y por ello
las tradiciones se tienen que modi-
ficar. Lo entendemos: la cultura se
recrea constantemente.

40

También podría gustarte