Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD DE SAN JOSE – SEDE NICOYA

1.INFORMACION GENERAL

Carrera: Bachillerato en Administración de Empresas


Nombre del curso: Evaluación de proyectos
Modalidad: Remoto/ Presencial
Naturaleza Teórico/ práctico
Asistencia Obligatoria
Profesora: MSc. Dinia Yariela Medina Baltodano
E-mail: medinadinia@gmail.com

2. DESCRIPCION DEL CURSO

La gerencia de proyectos se define como “alcanzar objetivos por medio de los


colaboradores aplicando los procesos de planificación, organización, dirección y
control”. La intención de este curso es introducir y dotar a los estudiantes de
criterios y técnicas en el campo de la formulación, evaluación y administración
para la ejecución de proyectos, aplicando las buenas prácticas de administración
de proyectos.
El curso se basa en la lógica del ciclo de los proyectos, ya que se ha
demostrado, tanto en nuestro medio como en los países desarrollados, que el
limitado conocimiento de las fases de formulación, evaluación y gerencia de los
proyectos atenta contra la correcta puesta en operación de las acciones de
desarrollo que todo país impulsa.
Los temas a desarrollar son básicamente la preparación y formulación del
proyecto, así como la gestión de la ejecución del proyecto. El estudiante podrá
conocer cómo se identifican los proyectos, ¿cuáles son las variables e
información a considerar para la formulación del documento del proyecto? y
¿cuáles son los procesos y áreas de conocimiento que un gerente de proyectos
debe conocer.

3.OBJETIVO GENERAL:

Aprender y comprender las distintas etapas y componentes que intervienen en la


formulación y evaluación de un proyecto.
4.OBJETIVOS ESPECIFICOS:

3.1 Repasar los conceptos teóricos de algunas materias básicas, que son
determinantes para la formulación de proyectos.

3.2 Analizar y desarrollar los estudios básicos de un estudio de factibilidad


financiera.

3.3 Evaluar problemas de proyectos de inversión con la metodología financiera


disponibles.

5. CONTENIDO TEMATICO:

Tema 1: Conceptos Básicos (Ciclo de vida del proyecto y Fase de


Preinversión)
• Planes, programas y proyectos
• El ciclo de vida del proyecto
• Niveles de estudio de la fase de preinversión
• Contenido de un documento de proyecto
• Evaluación en el ciclo de vida del proyecto
• Identificación del proyecto
• Metodología del marco lógico
Tema 2: Formulación del Proyecto
• Estudio de mercado
• Estudio Técnico
Tema 3: Evaluación Financiera y Económica Social
• Objetivo y contenido de la evaluación financiera
• El flujo de caja financiero
• Indicadores financieros
• Objetivo y contenido de la evaluación económica social
• Precios sociales
• Flujo económico social método costo beneficio
• Flujo económico social método costo efectividad
Tema 4: Gerencia o Administración de Proyectos
• Administración de proyectos
• Proceso de administración de proyectos
• Manual de administración del proyecto
• Estándares de administración de proyectos
• Planificación y programación de proyectos (Gestión de alcance,
tiempo y costo)
6.METODOLOGIA DEL CURSO:

El curso está diseñado para llevarse a cabo bajo la modalidad de “APRENDER


HACIENDO”, a través de trabajos de investigación que permitan alcanzar los
objetivos planteados.

El grupo de estudiantes del curso se dividirá en subgrupos cada uno de los


cuales presentará a consideración del profesor y de sus compañeros, en forma
oral y escrita, los trabajos de investigación encomendados por el profesor.

Cada grupo nombrará un coordinador general quien será el vocero oficial del
mismo ante el profesor.

Los grupos de trabajo formularán y evaluarán un proyecto que será presentado


al finalizar el curso lectivo.

Durante el desarrollo del proyecto los avances serán representados y discutidos


en clase.

La nota que pone el profesor en cada presentación será repartida por los
integrantes de acuerdo con el aporte individual de cada uno.

7. EVALUACION:

Micro-investigacion 20%
Prueba Final 20%
Trabajo en clase y 20%
Participación en clases
Proyecto final (trabajo 40%* (20% cada uno)
escrito y presentación
oral)
Total 100%
8. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Fecha Actividades Recursos didácticos


Semana 1 Presentación de programa Presentación del programa de estudio,
18 de mayo conformación de los grupos de trabajo.
Introducción al tema 1.
Semana 2 Tema1.Generalidades de los Exposición magistral
25 de mayo proyectos Discusión grupal

Semana 3 Tema1: Generalidades de los Exposición magistral


01 de junio proyectos. Discusión grupal

Semana 4 Tema 2: Formulación del Exposición magistral


08 de junio proyecto Discusión grupal
Estudio de mercadeo Exposición grupo 1
Lectura sugerida
Rosales Posas, Ramón.
Formulación y Evaluación de
Proyectos. San José: ICAP,
1999. pp. 1-22.

Semana 5 Tema 2: Formulación del Exposición magistral


15 de junio proyecto Trabajo en equipo
Estudio de mercadeo Discusión y análisis
Lectura sugerida Espacio para aclarar dudas
Rosales Posas, Ramón. Exposición grupo 2
Formulación y Evaluación de
Proyectos. San José: ICAP,
1999. pp. 1-22.

Semana 6 Tema 3. Formulación del Exposición magistral


22 de junio proyecto. Actividad grupal.
Estudio Técnico Exposición magistral
Lectura sugerida Discusión y análisis
Rosales Posas, Ramón. Espacio para aclarar dudas
Formulación y Evaluación de Exposición grupo 3
Proyectos. San José: ICAP,
1999. pp. 23-38.
Semana 7 Repaso de Tema 2 Se realizará una sección virtual con cada uno de
29 de junio Formulación del proyecto. los representantes de los grupos de trabajo para
revisar avances del trabajo final
Exposición grupo 4
Semana 8 Repaso de Tema 2 Se presentará la prueba a clase
06 de julio Formulación del proyecto. Exposición grupo 5
Revisión de Capítulo I y II.
Semana 9 Tema 3: Evaluación Exposición magistral
13 de julio Financiera Trabajo en equipo
Lectura sugerida: Discusión y análisis
Vega Mayorga, Sergio. Espacio para aclarar dudas
Evaluación Financiera. San
José, Costa Rica 2016.
Semana 10 Continuidad del Tema3: Exposición magistral
20 de julio Evaluación Económica Social Trabajo en equipo
Discusión y análisis
Espacio para aclarar dudas
Semana 11 Tema 4: Gerencia o Exposición magistral
27 de julio Administración de Proyectos. Trabajo en equipo
Lecturas sugeridas: Discusión y análisis
Lectura: Rosales Posas, Espacio para aclarar dudas
Ramón. Formulación y
Evaluación de Proyectos. San
José: ICAP, 1999. pp.
Lectura: Lledó, Pablo.
Administración de Proyectos.
Tercer Edición. Alberta, Canadá
2016. Capítulo 3.

Semana 13 Examen final Se presentará la prueba en clases


03 de agosto (PRESENCIAL)
Semana 15 Presentaciones finales. Se habilitará un espacio para que las personas
10 de agosto estudiantes puedan realizar consultas a los
expositores
Semana 16 Presentaciones finales. Se habilitará un espacio para que las personas
17 de agosto estudiantes puedan realizar consultas a los
expositores
Semana 17 Entrega de promedios - examen Los promedios se colocarán en la plataforma de
24 de agosto es extraordinarios. la Universidad.
Se notificará a las personas estudiantes que
tengan que presentar examen extraordinario

9. BIBLIOGRAFIA

• Lectura 1: Rosales Posas, Ramón. Formulación y Evaluación de


Proyectos. San José: ICAP, 1999. pp. 1-22.
• Lectura 2: Rosales Posas, Ramón. Formulación y Evaluación de
Proyectos. San José: ICAP, 1999. pp. 23-38.
• Lectura Complementaria: MIDEPLAN. Guía metodológica general para la
identificación, formulación y evaluación de proyectos y Metodología de marco
lógico
• Lectura 3: Vega Mayorga, Sergio. Evaluación Financiera. San José, Costa
Rica 2016.
• Lectura 4: Rosales Posas, Ramón. Formulación y Evaluación de
Proyectos. San José: ICAP, 1999. pp.
• Lectura 5: Vega Mayorga, Sergio. Administración de proyectos y manual
de ejecución. San José, Costa Rica. 2012.
• Lectura 6: Vega Mayorga, Sergio. Programación por ruta crítica. San
José, Costa Rica. 2012.
• Lectura 7: Lledó, Pablo. Administración de Proyectos. Tercer Edición.
Alberta, Canadá 2016. Capítulo 3.

10. OBSERVACIONES GENERALES

La asistencia a lecciones es obligatoria “El estudiante que registre más de un 20


% (veinte por ciento) de ausencias injustificadas, del total de lecciones en un
mismo curso durante el ciclo lectivo, pierde la materia”.

La asistencia a exámenes es obligatoria. Si un estudiante no puede realizar el


respectivo examen, debe presentar justificación en los ocho días naturales
posteriores a la fecha de realización del examen al profesor respectivo. La
decisión de justificar o no la ausencia será considerada y decidida por la
profesora del curso (Vía correo electrónico)

Es prohibido comer o beber en lecciones.

Mantener los teléfonos celulares apagados o en silencio en las lecciones.

En caso de fuerza mayor, las ausencias a los cursos y a los exámenes pueden
ser justificadas en forma escrita al profesor del curso, con la presentación de un
documento idóneo y en un lapso no mayor a ocho días naturales después de la
ausencia.

NOTA: No abusar con la comunicación telefónica, en días feriados, fines de


semana y altas horas de la noche.
INSTITUCIONES PARA MICRO INVESTIGACIONES:

Elegir una organización de la lista adjunta e investigar cuales son los programas
de bienestar social o económicos que promueven para el desarrollo de
proyectos, emprendimientos y cualquier actividad productiva.

 INAMU
 IMAS
 BANHVI
 MINISTERIO DE TRABAJO
 BANCO POPULAR
 BANCO DE COSTA RICA
 INDER
 CONAPAM
 PANI
 UNIVERSIDADES
 MAG
 ASOCIACION OBRAS DEL ESPIRITU SANTO
 ASOCIACION GUIAS Y SCOUTS DE COSTA RICA

También podría gustarte