Está en la página 1de 31

CIENCIA POLÍTICA

Mag. Aditza Isela Holguin Serrano


TEMA DE LA SESION N° 02
CIENCIA POLÍTICA
UTILIDAD:

Logro del Aprendizaje 1.


Al finalizar la unidad, el estudiante elabora un
concepto de política y de poder, el de Ciencia
Política, y el de Sistema Político en relación con
la política del Perú
UTILIDAD:

Logro de la Sesión 2:
Al final de la sesión, el estudiante aplica el
concepto de ciencia política, entendiendo que
conlleva al ejercicio, distribución y organización
del poder en una sociedad.
CIENCIA POLITICA

Como disciplina, es relativamente reciente, su nacimiento se


sitúa en el siglo XVI con el libro “El Príncipe” de Maquiavelo,
quien es denominado padre de la ciencia política. Es acuñado
el término como ciencia política en el año 1880 por Herbert
Baxter Adams, profesor de Historia en la Universidad Johns
Hopkins
PENSADORES DE LA
CIENCIA POLITICA
• Los estudiosos de la Ciencia política, deben remitirse a la
prueba de los hechos y no a los juicios de valor. Observar,
analizar y estudiar la repetición de los fenómenos como se
hace con otras ciencias, lograr ser objetivos en sus
conclusiones. El estudio de la ciencia política es observable y
cuantificable.

• La crítica de la ciencia política es el “ser social” y no el “deber


ser”. Los politólogos explican los fenómenos observables sin
emitir juicios de valor.
PENSADORES QUE APORTARON A LA CIENCIA POLÍTICA.
Aristóteles, Maquiavelo, Hobbes, Locke y Montesquieu

ARISTÓTELES (384-322 A.C.),


• Filósofo griego y el mejor alumno de Platón, nos dice que la política es la
ciencia práctica por excelencia. Su Política, obra póstuma, constituye la
mejor exposición premoderna de la Ciencia Política, que no es sino un
conocimiento generalizado basado en principios y que proporciona
explicaciones causales.
• ARISTÓTELES (384-322 A.C.), Filósofo griego y el mejor
alumno de Platón, nos dice que la política es la ciencia
práctica por excelencia.

• Su Política, obra póstuma, constituye la mejor exposición


premoderna de la Ciencia Política, que no es sino un
conocimiento generalizado basado en principios y que
proporciona explicaciones causales.
NICOLÁS MAQUIAVELO (1469-1527)

• Político, historiador y pensador político italiano, es el único


cuyo nombre ha pasado a la historia a través del lenguaje
común que señala que cualquiera sea el método que se use
en la política, lo importante es el fin que se persigue. Es decir,
el fin justifica los medios.
• Su interés se fundaba en el poder político y la
conservación de los Estados.

• Para Maquiavelo la política se asienta en el poder,


que crea y favorece las relaciones armoniosas
entre los individuos y no al revés.
• Con él se funda la teoría política moderna, el inicio del
realismo político, deslindando con los viejos prejuicios
morales. Plantea a la política como una afirmación de
autonomía.

• Para Maquiavelo la política tiene leyes, que el político debe


aplicar.

• Como señala Giovanni Sartori, "es pues exacto que es


Maquiavelo y no Aristóteles- quien “descubre la política”
THOMAS HOBBES (1588-1679)

• El inglés Hobbes, nos presenta a la política bajo una visión


materialista radical y particularmente racionalista. Esto hace que
considere la política como una ciencia que debe fundarse en justas
nociones y rigurosas definiciones. Por lo tanto, se coloca en el
campo del pensamiento antiaristotélico.
• Para Hobbes la política y el ser humano son partes
componentes de un universo mecánico, en donde éste siente,
odia y está en la búsqueda del placer. Por lo tanto, niega la
existencia de ideas innatas.

• Por el contrario, en el proceso de la política todos los hombres


buscan insaciablemente el poder y las riquezas que al ser
escasas los enfrenta unos contra otros, deviniendo en un
movimiento agresivo y destructor
• Como consecuencia de lo anterior, la sociedad civil sólo es posible
fundando el Estado, polo opuesto de la guerra. Sin Estado no hay
sociedad. El Estado todopoderoso -presentado en forma magistral en su
obra Leviatán- es el dios mortal que atemoriza a los ciudadanos para
que la sociedad funcione. Esta realidad debe ser consciente entre los
ciudadanos, que permita una sumisión de éstos al Estado, a través -de
un contrato que se convierte en la fuente de la justicia y el derecho.

• Para Hobbes, el conflicto es parte de la naturaleza humana desde


siempre.
JOHN LOCKE (1632-1704)

• Médico y filósofo inglés, por su teoría sobre la división de los


poderes y los conceptos de libertad y propiedad, es
considerado el padre del individualismo liberal.
• Tanto la filosofía como la política en Locke se asientan en el
empirismo. Para el teórico de la revolución inglesa el hombre
es un ser razonable y la libertad es inseparable de su
felicidad.
• La búsqueda de esto último es la finalidad de la política. Así,
"no hay felicidad sin garantías políticas y no hay política que
no deba tender a extender una felicidad razonable.
PENSAMIENTO DE LOCKE

• Quien confiere la felicidad es la propiedad y esto hace que quien tenga más felicidad,
tendrá más poder. Los hombres, no pueden modificar las leyes para casos concretos y
sus normas no deben tener otro fin que no sea el de permitir a la sociedad civil
garantizar la propiedad privada. Igual tarea le compete al gobierno. Por lo tanto, el poder
debe ser limitado y controlado. Este está materializado en el poder legislativo, llamado
poder supremo, que debe estar en manos distintas que las del ejecutivo, que a su vez
es un poder subordinado al anterior.

• Para Locke los conflictos realmente serios surgen con la invención del dinero, la
posibilidad de acumular mas de lo necesario y en consecuencia la aparición de las
tremendas desigualdades propios de un sistema capitalista
Tanto Hobbes como Locke son precursores del Liberalismo y de
la moderna sociedad burguesa, pero con diferentes modelos de
Estado para gobernarlo (autoritario vs. demócrata-liberal)

Se diferencian entonces, en el tipo del Estado recomendado: para Hobbes, un Estado


autoritario y todopoderoso para aplastar conflictos en todo terreno; para Locke un Estado
mínimo y con amplias libertades, básicamente para reglamentar conflictos en relación a la
propiedad. • Pero paro ambos, el Estado es necesario para controlar los impulsos de
individuos egoístas y posesivos, defender sus propiedades y proteger cierta desigualdad
en la distribución de recursos y los conflictos que esta genera
Desarrollo de actividad colaborativa

• Conformar grupos y hacer un mapa mental sobre


la ciencia política-antecedentes y definición,
métodos y ramas de la ciencia política.
• Luego, los estudiantes describen en un Word/PPT
sobre el concepto.
• Finalmente, cada grupo comenta lo que han
discutido a toda la clase. El docente retroalimenta
la discusión e invita a la reflexión.
CIERRE

Qué aprendiste el día


de hoy?
PRÓXIMA ACTIVIDAD

sobre Métodos y Enfoque de la Ciencia Política


MUCHAS GRACIAS!

También podría gustarte

  • Conteo Figuras
    Conteo Figuras
    Documento2 páginas
    Conteo Figuras
    Ricardo Junior Paiva Vilela
    Aún no hay calificaciones
  • Certificado Diploma de Aprovechamiento Formal Azul
    Certificado Diploma de Aprovechamiento Formal Azul
    Documento1 página
    Certificado Diploma de Aprovechamiento Formal Azul
    Ricardo Junior Paiva Vilela
    Aún no hay calificaciones
  • RAZ LOG PRIM20 ADES 05 Circuitos Logicos
    RAZ LOG PRIM20 ADES 05 Circuitos Logicos
    Documento2 páginas
    RAZ LOG PRIM20 ADES 05 Circuitos Logicos
    Ricardo Junior Paiva Vilela
    Aún no hay calificaciones
  • Trogonometria Pre U
    Trogonometria Pre U
    Documento3 páginas
    Trogonometria Pre U
    Ricardo Junior Paiva Vilela
    Aún no hay calificaciones
  • FT PE - Certificado
    FT PE - Certificado
    Documento1 página
    FT PE - Certificado
    Ricardo Junior Paiva Vilela
    Aún no hay calificaciones
  • Bases Talentos Sechura 20 Ago
    Bases Talentos Sechura 20 Ago
    Documento7 páginas
    Bases Talentos Sechura 20 Ago
    Ricardo Junior Paiva Vilela
    Aún no hay calificaciones
  • MAT1 Grado
    MAT1 Grado
    Documento1 página
    MAT1 Grado
    Ricardo Junior Paiva Vilela
    Aún no hay calificaciones
  • Banco 1 Comunicación
    Banco 1 Comunicación
    Documento21 páginas
    Banco 1 Comunicación
    Ricardo Junior Paiva Vilela
    Aún no hay calificaciones
  • Planteo de Ecuaciones
    Planteo de Ecuaciones
    Documento4 páginas
    Planteo de Ecuaciones
    Ricardo Junior Paiva Vilela
    Aún no hay calificaciones
  • Comuniacion JN 01febrero
    Comuniacion JN 01febrero
    Documento8 páginas
    Comuniacion JN 01febrero
    Ricardo Junior Paiva Vilela
    Aún no hay calificaciones
  • Geometria 3 Preu
    Geometria 3 Preu
    Documento4 páginas
    Geometria 3 Preu
    Ricardo Junior Paiva Vilela
    Aún no hay calificaciones
  • Cocientes Notables
    Cocientes Notables
    Documento4 páginas
    Cocientes Notables
    Ricardo Junior Paiva Vilela
    Aún no hay calificaciones
  • 01 Sistemas de Medicion Angular
    01 Sistemas de Medicion Angular
    Documento4 páginas
    01 Sistemas de Medicion Angular
    Ricardo Junior Paiva Vilela
    Aún no hay calificaciones
  • Sintitul 1
    Sintitul 1
    Documento11 páginas
    Sintitul 1
    Ricardo Junior Paiva Vilela
    Aún no hay calificaciones
  • Geometría: Curso Ciclo: Otoño 2020
    Geometría: Curso Ciclo: Otoño 2020
    Documento3 páginas
    Geometría: Curso Ciclo: Otoño 2020
    Ricardo Junior Paiva Vilela
    Aún no hay calificaciones
  • Geometria Luis Mejia Aleman
    Geometria Luis Mejia Aleman
    Documento2 páginas
    Geometria Luis Mejia Aleman
    Ricardo Junior Paiva Vilela
    Aún no hay calificaciones
  • 01 Segmentos
    01 Segmentos
    Documento2 páginas
    01 Segmentos
    Ricardo Junior Paiva Vilela
    Aún no hay calificaciones
  • ALGEBRA
    ALGEBRA
    Documento8 páginas
    ALGEBRA
    Ricardo Junior Paiva Vilela
    Aún no hay calificaciones
  • Ot21 Sem1 Biol
    Ot21 Sem1 Biol
    Documento5 páginas
    Ot21 Sem1 Biol
    Ricardo Junior Paiva Vilela
    Aún no hay calificaciones
  • Sem1 - Triángulos I
    Sem1 - Triángulos I
    Documento6 páginas
    Sem1 - Triángulos I
    Ricardo Junior Paiva Vilela
    Aún no hay calificaciones
  • Ot21 Sem1 Arit
    Ot21 Sem1 Arit
    Documento2 páginas
    Ot21 Sem1 Arit
    Ricardo Junior Paiva Vilela
    Aún no hay calificaciones
  • Ot21 Sem1 RL
    Ot21 Sem1 RL
    Documento4 páginas
    Ot21 Sem1 RL
    Ricardo Junior Paiva Vilela
    Aún no hay calificaciones
  • Ot20 Pre Geom4 (Grupo II)
    Ot20 Pre Geom4 (Grupo II)
    Documento13 páginas
    Ot20 Pre Geom4 (Grupo II)
    Ricardo Junior Paiva Vilela
    Aún no hay calificaciones
  • Simulacro Fisica2
    Simulacro Fisica2
    Documento2 páginas
    Simulacro Fisica2
    Ricardo Junior Paiva Vilela
    Aún no hay calificaciones
  • Ot21 Sem1 Verb
    Ot21 Sem1 Verb
    Documento7 páginas
    Ot21 Sem1 Verb
    Ricardo Junior Paiva Vilela
    Aún no hay calificaciones