El Dinero

También podría gustarte

Está en la página 1de 17
Capitulo 1 oes EI dinero CompeTENCIAS: + Conocer los origenes y evolucién del dinero, a través de un cuento practico. + Diferenciar cada una de las funciones econémicas del dinero. + Distinguir cada una de las clases de dinero y su utilizaci6n. + Analizar cual es el respaldo del dinero en nuestra economia. Los ORIGENES DEL DINERO: UN VIAJE POR LA HISTORIA DEL DINERO Una tarde cualquiera, cuando la melancolia se apoderé de la conversa- cién que sostenian, los hermanos Clara y José empezaron a cuestionarse sobre muchas cosas, entre ellas, un elemento que era tan cercano y ala vez tan desconocido para ellos...notaron por ejemplo que ni siquiera sabian de donde ni cuando habia aparecido y, mucho menos, cémo habia evo- lucionado a través de la historia. Sin embargo, se tranquilizaron al pensar que, ademés de formar su capital, habian ayudado a numerosas personas que, a diferencia de ellos, no habian tenido la oportunidad de alcanzar un buen nivel de vida y todo gracias a que los mellizos, como los llamaban carifiosamente, les habian tendido una mano no solo para darles pescado sino también para ensefarles a pescat Cuando la charla se volvia mas animada, justo en la puesta del sol, ocurrié algo bastante misterioso: Clara y José entraron en un extrafio trance que los condujo a vivir la experiencia que sin duda, por lo inexplicable, mar- caria su existencia, pues les permitié satisfacer uno de sus mas grandes anhelos: conocer Ia historia del dinero. eto de tanta tristeza al mismo tiempo? Desearon con tanta fuerza obtener esta respuesta que, sorprendentemen: te, aparecié una luz magica que cerr6 sus ojos y los sumié en la mis pro- funda per. (Cuando despertaron se encontraron en un paraje desconocido y com: prendieron al mirarse entre si que era increible. Caniruio 2: £1 Dinero suenen los tambores para que rio todos los jefes de las tribus vecinas fas casas pero pensaron que se acostumbr: salir del asombro por todo lo esperando ansiosos el at sin sin les ocurria, durmieron profundamente, mnecer para ver qué pasaria en la reuni ‘Ala maiiana siguiente el sol iluminaba todo y ls sombras del dia anterior se habian disipado; toda la tribu marchaba rumbo al rio, Clara y José no ‘esperaron a abr los ojos para unirseles. a sal que necestaba y comprobé, al es- aunque con productos diferentes, no problema, ‘cuchara sus colegas, que tod: estaban pasando por el El jefe hablé —No os llamé para contarles mi problema, mis bien lo para proponerles una solucidn. Esctichenme por favor— ‘Todos guardaron silencio y el jefe empez6 a hablar, —Cada vez tenemos que comerciar mas cosas yeltrueque ya no funciona, {Por qué no pensamos en elegir una mercancia que a todos nos interese tener que todos aceptemos y cor pagaremos por otras cosas, asi lo queramos?— cio, quiz’ todos se pr erminar la reunion to de ice a Clara al momet? iren a sus le dice a Se a sus tribus que se rel dos los jefes © aro acaban de inventar el ~ Mira ellos no lo saber P' — we dida a José Y le pregunta: No ser dinero? — encillo, en esencia el dinero, l pago y que es lo que , —Es st josé le responde: eas es un instrument de ellos con las nueces? _Pagar—respondié Clara. —Pues bien, ahi lo tienes, la dentro de su acuerdo social— —Ah...— dice Clara —ahora lo entiendo, es dinero Pp socialmente acordaron aceptarlo como tal, es deciz, caracteristicas mas importantes del dinero: la aceptacior s nueces estan cumpliendo —Pero lo que no entiendo, interrumpe José, es cémo con las tribus mas lejanas— —Es sencillo, dice Clara, seguiran con ellos practi que cada vez més tribus vayan aceptando las nuece quiz4 la expansién del comercio exija que se ideen otrasn cumplan las veces de dinero— —Esperemos a ver qué pasa, dijeron, mientras un nifio la de animal, cerca del rio— — ¢Cémo te llamas?— Le preguntaron —Rock—respo Asi pasaron el dia, comieron nue. aprendido y sobre todo, como, al AN llegar la noche durmi lun encontraban cémoda, ” Y@ D0 Hes era extrafia ces, jugaron y pensart vivirlo, nunca se les oly barcazas y alg mucho mas E m €N Su lug has 10 er Pero no lo hallaron Capituto 1: £1 Dinero y que, por lo tanto habian pasado varios afios desde lo que para ellos era “la noche anterior”. — {Qué pasard ahora?— musité José, —Esperemos— dijo Clara —acerquémonos un poco para escuchar me- jor— Rock, le decia a los otros jefes: —Desde cuando mi padre propuso que utilizaremos como medio de pago las nueces, hemos progresado, nuestro comercio se ha hecho mayor, a la ver, la posibilidad de dominar el rio con nuestros botes ha posibilitado que negociemos con tribus més lejanas— Ellas nos piden hoy que pensemos en cambiar nuestro medio de pago por algo que puedan aceptar y nos proponen que esta nueva mercancia sea la sal. Los he reunido para preguntarles qué opinan, Desde la multitud, un an- ciano pregunté: — sY por que ellos no aceptan nuestras nueces?— Rock respondié con un tono calmado pero enfatico: —En primer lugar ellos son mas poderosos que nosotros, sus armas son mejores, ellos son mas numerosos y sus tierras mas grandes y fértiles, por Jo cual nos resulta conveniente adoptar su moneda y asi evitar que se deterioren nuestras relaciones con ellos. — —En segundo lugar a diferencia de las nueces, ellos tomaron como moneda una mercancia que tiene mejores caracteristicas para cumplir con esa funcién: la sal— — iY por qué consideras que es mejor la sal que nuestras nueces?— Re- plicé el anciano. —Porque la sal se conserva mis en el proceso de intercambio y permite que se fraccione en muy pequefas cantidades, con lo cual es mucho mis facil efectuar negociaciones, ademas es aceptada no solo por nuestros vecinos sino incluso en parajes muy lejanos— Clara y José comprendieron que ademas del acuerdo social pa ‘a su acep- tacién, el dinero debia tener otras caracteristicas: «Ser facilmente transportable. + No desgastarse ripidamente en el proceso de intercambio, + Ser fraccionable para facilitar la comercializacion, + Finalmente, mientras mas poderosa es una regién, mas peso econd- mico tendra su dinero. ber Hegado, hablan escuct co después de hal i ordaron también que poco i. tinos ancianos de la tribu hablando de cémo sa ‘oxaup ap od 235g -epau AOU [9 21pow anb ws sooiuossoyo sofed ese) “sriae1 sx] wo> ou & sewuan> u2 sopuoy woo sofled ueza1 as anb oysand S224P os ou so>tiseid soquasaip 30] anbse2ep 2p sq onppi9 0 O14 {2e1 2p osn j2p spaeai © sopnessi o sofed uos ‘seaqojed seiio uy -sevusns syesuasaiep 9 s2\U2481X9 sopuoy soun 24gos “epauow jaded ap ojoiumsou, "4720p ‘samtu9s12999 sofed sowss.9p 80] © apuodsoss0> o21U9119)9O13UNp fy o21U9N2a/8 O1BUIP |g -fonwo> sopersadsojsBoyrdy aquang ygraus & jaded any soduraty ‘nenara thy ast neiaa Wi vr Carino 1: £) Dew Historia DE LA MONEDA EN COLOMBIA Figura 3, Dinero metialico histérico nttp://www.revistacredencial.comveredencial/content/bancos-y-naci-n Fuente: La Colonia En 1492, cuando Cristobal Coldn Ilegé al territorio americano, se introdujeron Jas monedas que se utilizaban en Europa; en ellas se mostraban ‘ernando e Isabel, quienes financiaron la travesia de Colén. en el continente imagenes de los reye En 1620 se crea la primera casa de la moneda americana que produjo monedas de oro, conocida como la Casa de Moneda de Santa Fe de Bogota. La creacién fue emitida por el Rey Felipe III, y su funcionamiento empezé en 1621. Para la produccién de monedas en la Nueva Granada le otorgaban el permiso a una persona particular, la cual se encargaba de la acufacién. Con la acufacion de monedas en cabeza de una sola persona se buscaba crear un sistema monetario uniforme para toda la América espaiola; ademas, las prime- ras monedas de oro y plata se conocian como macuquinas o de martillo, pues se acufiaban de un certero martillazo sobre los troqueles, lo que hacia que tueran de formas y pesos muy irregulares. En1.700 los reyes de Borbon reemplazaron a Jos Habsburgo en ef trone espanol, se leva a cabo la implementacidn de nuevas formas de acufacion de la moneda, La produccion queda a cargo de lay autor dades espaniolas y no de particulates. Ea 1756, bajo el mando del vierey Solis, se inauguré la nueva Casa de Moneda y este nombre se lo dio un cordon labrado en el borde de empezé la produccion de monedas cireula- res, amadas cordoncillo; la moneda que tenia como objetivo que no se recortaran pedazos de esta, como sucedia con las macuquinas. 15 r™ 16 Sites BNANCERO COLOMBND La moneda después de la Independencia shonaa' ge ered variedad de monedas y durante |: pase ate shee Ce anced de monedas, especialmen: ae de la guerra ind ist. Cada bando acufaba ee —— Fa bands vesliia producia unas y el Lee otras Pe a despues declaracién de independencia, en Santa ogoté « pag ss aud cael como La Patria Boba. gue oe hast: Jst6. la Cass de Moneda tuvo que enfrentar circunstancias dics ido a Ls baja produccisn de oro y a la nevesidad de acufiar una gran cant le monedas para financiar el contlicto. S2l s Ja moneda de la Republica equivaldria a la espafiola en Se melas metal fino, condicién que no se pudo cumplir completa. mente por la escasez de metal en el pais, lo que permitié que siguieran circulando las monedas que se habian venido acuftando desde 1810. Posteriormente se hicie- ron varios intentos por emitir billetes, los cuales no tuvieron aceptacion entre él publion mientras los esfuerzos por crear un banco central encargado de toda la emision nacional fracasaron. En 1870 se funds el primer banco privado, el Banco de Bogota, y de ahi en ade- lante fueron muchos los bancos privados que empezaron a surgir: algunos de es- tos fueron el Banco de Antioguia, el Banco de Colombia y el Banco Popular, poco 2 poco sus billetes empezaron a ganar la aceptacion de la poblacion. En IST] empezaron 2 coexistir los billetes emitidos por la banca privada, con la+ monedas emitidas por la Casa de la Moneda. Estos billetes eran redimibles pc monedas metilicas y fueron emitidos por 36 bancos privados entre 1871 y 188¢ situacion que terminé cuando llego Rafael Nusiez a la presidencia y se inicio « periodo conocido como La Regeneracion. En este periodo (1878-1904), liderad Por las ideas de Rafael Nuez y Miguel Antonio Caro, se busco la consolidacio: de una naciéa y la unificacin de las regiones bajo unos mismos simbolos patrio: = evo 2 que se estableciera una bandera, un himno y una sola moneda. Po: aie aaa : an Fara que los bancos privados produjeran sus pr -880 se crea co Nacional y s forzoso de los tilletes shear ane? Nasional y en 1886 se implementa el cur Entre 1899 y 1993 Ia ‘ _ Esta produccisn desea de dinero en ci intemos: la tasa de inflaci critico en 1901 cuando hn Cariruio 1: Fx Duro La moneda nacional desde la creacién del Banco de la Republica En marzo de 1923 el gobierno de Pedro Nel Ospina contraté a un grupo de ex- pertos presidido por el profesor Edwin Walter Kemmerer, el cual seria conocido mas tarde como la Mision Kemmerer, Su funcidn era orar al gobierno para la modernizacién de las finanzas piblicas y el sistema financiero nacional. Como resultado de esta misidn se cred el Banco de la Republica como la tinica autoridad a cargo de la emisién de dinero; también se le atribuy6 la funcién de banco de hancos y se le encargé la tarea de regular la moneda y Ia tasa de cambio. Junto con Ja creacidn del Banco de la Reptiblica se impuso la utilizacién de nuevos billetes convertibles en oro; esto significaba que, tal como habfa sucedido durante una parte del siglo XIX, los billetes emitidos tenian un respaldo en oro, por eso, la moneda nacional se denominé peso oro. Sin embargo, al igual que sucedié en mu- chos paises, en 1931 nos vimos obligados a abandonar el respaldo en oro debido ala gran depresién econémica mundial que se desaté en 1929. La eliminacién del patrén oro significa que el dinero ya no tiene valor por su respaldo en oro, sino por la credibilidad misma de la moneda y de quien la emite. ase! Historia de la moneda metalica en Colombia:? La unidad de valor con que usualmente se hacian los pagos en las colonias espa- fiolas fue el peso fuerte de plata, que tenia como submuiltiplos: + Elreal, + El medio real. + Elcuartillo. El maravedi. Un peso equivalfa a ocho reales, el real a cuatro cuartillos y un cuartillo tenia 8.5 maravedies. Figura 4. Primera moneda macuquina de oro Fuente: http://admin.banrepcultural.org/blaavirtual/ revistas/credencial/junio2002/lasespecies.him 2 Tomado de: http:/www.banrepcultural org/blaavirtual/revistas/et wweba p a as/credencial/junio2002/lasespe- cies.htm (Mayo de 2016), / ee

También podría gustarte