Está en la página 1de 40

Copia Número:

Asignada A:

ELABORADO POR REVISADO POR APROBADO POR

FECHA DE ELABORACIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE APROBACIÓN:


PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
SISTEMA INTEGRAGO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Código: DOC-SGSST-01 Versión: v.01


Fecha de elaboración: 01-12-2020 Página: Página: 2 de 5

CONTENIDO
1 Objetivo del Plan .................................................................................................................................................................. 3
1.1 Objetivo General........................................................................................................................................................... 3
1.2 Objetivos específicos .................................................................................................................................................... 3
2 Alcance de la obra ............................................................................................................................................................... 3
3 Descripción del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo (SGSST) ................................................................. 3
4 Política del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo ....................................................................................... 3
5 Presupuesto ......................................................................................................................................................................... 3
6 Organización y responsabilidades para el desempeño del SGSST ...................................................................................... 3
7 Elementos del Plan .............................................................................................................................................................. 3
7.1 Objetivos, metas y programa de seguridad y salud en el trabajo .................................................................................. 3
7.2 Estructura del Subcomité seguridad y salud en el trabajo ............................................................................................. 4
7.3 Identificación de requisitos legales y contractuales relacionados con la seguridad y salud en el trabajo ....................... 4
7.4 IPERC, metodología y procedimiento ........................................................................................................................... 4
7.5 Mapas de riesgos ......................................................................................................................................................... 4
7.6 Plan de vigilancia de la salud de los/las trabajadores ................................................................................................... 4
7.7 Procedimientos de trabajo para las labores de alto riesgo ............................................................................................ 4
7.8 Programa de capacitación, sensibilización y entrenamiento ......................................................................................... 4
7.9 Formatos de los registros del SGSST ........................................................................................................................... 4
7.10 Programa de inspecciones....................................................................................................................................... 4
7.11 Investigación de incidentes, accidentes de trabajo y enfermedades profesionales ................................................... 5
7.12 Auditorías ................................................................................................................................................................ 5
7.13 Gestión de mejora continua de la seguridad y salud en el trabajo ............................................................................ 5
7.14 Plan de respuesta ante emergencias ....................................................................................................................... 5
8 Fecha y firma de quienes elaboran el Plan. .......................................................................................................................... 5
9 Anexos ................................................................................................................................................................................. 5

Prohibida la modificación total o parcial del documento sin autorización del Ingeniero de Seguridad
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
SISTEMA INTEGRAGO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Código: DOC-SGSST-01 Versión: v.01


Fecha de elaboración: 01-12-2020 Página: Página: 3 de 5

Plan de seguridad y salud en el trabajo

1 Objetivo del Plan


1.1 Objetivo General
El contratista en este ítem deberá de señalar el objetivo del plan empezando con un verbo en infinitivo, de acuerdo al análisis de sus procesos;
sub procesos, actividades y tareas que se realizaran durante el proyecto; la identificación de peligros, evaluación de riesgos y control de riesgos
ocupacionales, de acuerdo a los lineamientos de la señalados en el Decreto Supremo 011-2019-TR., incluyendo sus modificatorias y otras
normas vigentes aplicables.

1.2 Objetivos específicos


El contratista en este ítem deberá de señalar los objetivos específicos a criterio propio, empezando con un verbo en infinitivo; deberá de estar
alineado con las normas vigentes aplicables y sus modificatorias.

2 Alcance de la obra
El contratista en este ítem deberá de señalar la ubicación del proyecto de acuerdo a la Norma Técnica ISO 9000 incluyendo sus modificatorias
y otras normas vigentes aplicables.

3 Descripción del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo (SGSST)


El contratista en este ítem deberá de describir el propósito del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo de acuerdo al análisis de
procesos, sub procesos, actividades y tareas que se realizaran durante la ejecución de la Obra; tomando en cuenta la mejora continua y de
acuerdo a lo señalado en la Ley 29783 “Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo” y su reglamento, Decreto Supremo 011-2019-TR,
incluyendo sus modificatorias y otras normas vigentes aplicables.

4 Política del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo


El contratista en este ítem deberá de elaborar la política del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo de acuerdo a la política de la
empresa contratista, requisitos contractuales y normas legales vigentes incluyendo sus modificatorias.

5 Presupuesto
El contratista en este ítem debe de considerar y sustentar los insumos mínimos para garantizar la seguridad y salud de todos los trabajadores
que participan en la ejecución del proyecto; deberá de considerar como mínimo lo siguiente:

1) Seguridad y salud en el Trabajo (SST) y Respuesta a emergencias


I. Elaboración, implementación y administración del plan de SST
• Equipo de protección personal
• Equipo de protección colectiva
• Señalización temporal de seguridad
• Capacitación en seguridad y salud
• Recursos respuestas ante emergencias en SST durante el trabajo
II. Bio Seguridad COVID-19
• Equipos de protección personal (LS COVID-19)
• Material para higiene (LS COVID-19)
• Paneles informativos (LS COVID-19)
• Equipos (LS COVID-19)
• Exámenes médicos de descarte
• Personal técnico de SST
• Movilidad

6 Organización y responsabilidades para el desempeño del SGSST


El contratista en este ítem deberá describir y sustentar los profesionales que integran el plantel del servicio de Sistema de Gestión Seguridad y
Salud de los trabajadores de acuerdo a los lineamientos establecidos en las normas vigentes aplicables y sus modificatorias; además del contrato
que celebre con la Municipalidad Distrital de Cerro Colorado

7 Elementos del Plan


7.1 Objetivos, metas y programa de seguridad y salud en el trabajo
El contratista en este ítem deberá de describir los objetivos, metas y programa de seguridad y salud en el trabajo para la ejecución del proyecto
el propósito del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo de acuerdo al análisis de procesos, sub procesos, actividades y tareas
en el expediente técnico; tomando en cuenta la mejora continua y de acuerdo a lo señalado en la Ley 29783 “Ley de Seguridad y Salud en el
Trabajo” y su reglamento, Decreto Supremo 011-2019-TR, incluyendo sus modificatorias y otras normas vigentes aplicables.

Prohibida la modificación total o parcial del documento sin autorización del Ingeniero de Seguridad
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
SISTEMA INTEGRAGO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Código: DOC-SGSST-01 Versión: v.01


Fecha de elaboración: 01-12-2020 Página: Página: 4 de 5

7.2 Estructura del Subcomité seguridad y salud en el trabajo


El contratista en este ítem deberá de describir y sustentar la estructura del comité de seguridad y salud en el trabajo con la finalidad de que los
objetivos, metas y programa de seguridad sean cumplidos en su totalidad, y acorde se cumpla los requisitos legales, técnicos y contractuales
para la ejecución de la Obra, de acuerdo a los lineamientos señalados en la Ley 29783 “Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo” y su
reglamento, Decreto Supremo 011-2019-TR, incluyendo sus modificatorias y otras normas vigentes aplicables.

7.3 Identificación de requisitos legales y contractuales relacionados con la seguridad y salud en el trabajo
El contratista en este ítem deberá de elaborar una matriz, un listado u otro documento en el cual se identifiquen las principales normas legales
y técnicas aplicables al proyecto, así como deberá de aplicar los requisitos contenido en el contrato firmados con la entidad

7.4 IPERC, metodología y procedimiento


El contratista en este ítem deberá de elaborar el IPERC basado en las normas legales y técnicas aplicables basado en el análisis de los procesos,
sub procesos, actividades y tareas durante la ejecución de la obra, de acuerdo a los lineamientos señalados en la Ley 29783 “Ley de Seguridad
y Salud en el Trabajo” y su reglamento, Decreto Supremo 011-2019-TR, incluyendo sus modificatorias y otras normas vigentes aplicables.
La evaluación de riesgos deberá de estar alineada a los niveles de riesgo que señala la Resolución Ministerial 448-2020-TR.

El contratista deberá cumplir con la metodología de Identificación de Peligros, Evaluación de Riesgos y Medidas de Control que le permita
determinar las medidas de control de riesgos según las actividades desarrolladas del proyecto. Este proceso deberá incluir lo siguiente:

• Proceso constructivo de la obra.


• Actividades y Nro. De trabajadores que participan en la obra.
• Identificación de los peligros.
• Caracterización del Riesgo.
• Metodología de Valoración (Cuantificar el riesgo para priorizar).
• Determinación de Controles, que comprende Actividades de Prevención y Actividades de Verificación.

Esto se actualizará cuando:

• Se realicen nuevas actividades que están fuera de las actividades proyectadas o exista una modificación del subproceso.
• Exista una modificación del entorno, lugar de trabajo o proceso constructivo.
• Ante la aparición de accidentes o incidentes.

El proceso culminara con la determinación de controles previamente sustentada en un Formulario denominándose “IPERC” con su respectivo procedimiento, y
con un acta de reunión entre el contratista, la municipalidad y el supervisor de obra, dando la conformidad y aprobación.

7.5 Mapas de riesgos


El contratista en este ítem deberá de elaborar y desarrollar su mapa de riesgos basado en el IPERC y en la evaluación de riesgos, de acuerdo a
los lineamientos señalados en la Ley 29783 “Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo” y su reglamento, Decreto Supremo 011-2019-TR,
Resolución Ministerial 448-2020-TR, incluyendo sus modificatorias y otras normas vigentes aplicables.

7.6 Plan de vigilancia de la salud de los/las trabajadores


El contratista en este ítem deberá de describir su plan de vigilancia de salud de los/las trabajadores basado en las normas legales y técnicas
vigentes aplicables de acuerdo al análisis de sus procesos, sub procesos, actividades y tareas durante la ejecución de la obra.

7.7 Procedimientos de trabajo para las labores de alto riesgo


El contratista en este ítem deberá de identificar las labores de alto riesgo de acuerdo a su IPERC durante la ejecución del proyecto para así
elaborar los PETS y PETAR cuando la labor lo requiera, de acuerdo a los lineamientos señalados en la Ley 29783 “Ley de Seguridad y Salud
en el Trabajo” y su reglamento, Decreto Supremo 011-2019-TR, incluyendo sus modificatorias y otras normas vigentes aplicables.

7.8 Programa de capacitación, sensibilización y entrenamiento


El contratista en este ítem deberá elaborar su programa de capacitación, sensibilización y entrenamiento a todos los trabajadores durante la
ejecución de la Obra, de acuerdo a los lineamientos señalados en la Ley 29783 “Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo” y su reglamento,
Decreto Supremo 011-2019-TR, incluyendo sus modificatorias y otras normas vigentes aplicables.

7.9 Formatos de los registros del SGSST


El contratista en este ítem deberá elaborar sus formatos de registros del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo, se deberá
de conservar estos documentos para que estén a disposición de las autoridades que lo requieran, de acuerdo a los lineamientos señalados en la
Ley 29783 “Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo” y su reglamento, Decreto Supremo 011-2019-TR, incluyendo sus modificatorias y
otras normas vigentes aplicables.

7.10 Programa de inspecciones


El contratista en este ítem deberá de realizar su programa de inspecciones de acuerdo a lo señalado en la Ley 29783 “Ley de Seguridad y
Salud en el Trabajo” y su reglamento, Decreto Supremo 011-2019-TR, incluyendo sus modificatorias y otras normas vigentes aplicables.

Prohibida la modificación total o parcial del documento sin autorización del Ingeniero de Seguridad
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
SISTEMA INTEGRAGO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Código: DOC-SGSST-01 Versión: v.01


Fecha de elaboración: 01-12-2020 Página: Página: 5 de 5

7.11 Investigación de incidentes, accidentes de trabajo y enfermedades profesionales


El contratista en este ítem deberá de describir cómo se realizará la investigación de incidentes, accidentes de trabajo y enfermedades
profesionales; cubriendo las siguientes etapas según el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo:

• Comunicación del incidente vía teléfono, o en forma personal.


• Evaluación de la potencialidad del evento.
• Investigación de acuerdo a la potencialidad
• Informe de la investigación del incidente
• Difusión del incidente, resultado de la investigación y de Planes de acción.

De acuerdo a lo señalado en la Ley 29783 “Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo” y su reglamento, Decreto Supremo 011-2019-TR;
incluyendo sus modificatorias y otras normas vigentes aplicables.

7.12 Auditorías
El contratista en este ítem deberá describir cómo será la implementación, mantenimiento y actualización del Plan de seguridad; de acuerdo a
lo señalado en la Ley 29783 “Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo” y su reglamento, Decreto Supremo 011-2019-TR, incluyendo sus
modificatorias y otras normas vigentes aplicables.

7.13 Gestión de mejora continua de la seguridad y salud en el trabajo


El contratista en este ítem deberá describir cómo será la Gestión de mejora continua de la Seguridad y Salud en el Trabajo, así como también
del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo; de acuerdo a lo señalado en la Ley 29783 “Ley de Seguridad y Salud en el
Trabajo” y su reglamento, Decreto Supremo 011-2019-TR, incluyendo sus modificatorias y otras normas vigentes aplicables.

7.14 Plan de respuesta ante emergencias


El contratista en este ítem deberá de elaborar su plan de respuesta ante emergencias; Su contenido de acuerdo al artículo 49 del Decreto
Supremo 011-2019-TR, será el siguiente:

• Las emergencias que pudieran acontecer en la obra, de acuerdo a la IPERC


• Sistemas y canales de alerta y comunicación inmediata entre los/las trabajadores/as y los/las responsables de organizar la respuesta
• Los equipos y dispositivos con los que se cuente en la obra para hacer frente a cada emergencia identificada, y los mecanismos para
garantizar su operatividad
• Cómo actuar antes, durante y después de cada emergencia identificada asignando responsabilidades claras en cada etapa
• El cronograma de los entrenamientos y simulacros para las emergencias que pudieran acontecer en la obra
• El mecanismo de seguimiento al levantamiento de las oportunidades de mejora identificadas durante los entrenamientos y
simulacros
• Procedimientos para la comunicación oportuna hacia las autoridades y la comunidad, alertando sobre posibles riesgos que puedan
afectarlos
• Las coordinaciones necesarias con las instancias competentes en materia de prevención de desastres.

El plan de emergencias deberá ser de acuerdo a lo señalado en la Ley 29783 “Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo” y su reglamento,
Decreto Supremo 011-2019-TR, incluyendo sus modificatorias y otras normas vigentes aplicables.

8 Fecha y firma de quienes elaboran el Plan.


El contratista en este ítem deberá señalar por quien ha sido elaborado, revisado y aprobado el plan de seguridad, todo esto será con la firma de
cada uno.

9 Anexos
En este ítem el contratista deberá de adjuntar los registros, controles y documentación que según vea por conveniente.

Prohibida la modificación total o parcial del documento sin autorización del Ingeniero de Seguridad
Copia Número:

Asignada A:

ELABORADO POR REVISADO POR APROBADO POR

FECHA DE ELABORACIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE APROBACIÓN:


PLAN DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
SISTEMA INTEGRAGO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Código: DOC-SGSST-02 Versión: v.01


Fecha de elaboración: 01-12-2020 Página: Página: 2 de 4

CONTENIDO
1 Las emergencias que pudieran acontecer en la obra, de acuerdo a la IPERC ..................................................................... 3
2 Sistemas y canales de alerta y comunicación inmediata entre los/las trabajadores/as y los/las responsables de organizar la
respuesta .................................................................................................................................................................................... 3
3 Los equipos y dispositivos con los que se cuente en la obra para hacer frente a cada emergencia identificada, y los
mecanismos para garantizar su operatividad .............................................................................................................................. 3
4 Como actuar antes, durante y después de cada emergencia identificada, asignando responsabilidades claras en cada etapa
3
5 El cronograma de los entrenamientos y simulacros para las emergencias que pudieran acontecer en la obra ..................... 3
6 El mecanismo de seguimiento al levantamiento de las oportunidades de mejora identificadas durante los entrenamientos y
simulacros................................................................................................................................................................................... 3
6.1 Ciclo PHVA................................................................................................................................................................... 3
6.1.1 Planificar ............................................................................................................................................................. 3
6.1.2 Hacer .................................................................................................................................................................. 3
6.1.3 Verificar .............................................................................................................................................................. 3
6.1.4 Actuar ................................................................................................................................................................. 3
6.2 Balanced Scorecad....................................................................................................................................................... 4
7 Las coordinaciones necesarias con las instancias competentes en materia de prevención de desastres. ............................ 4
8 Anexos ................................................................................................................................................................................. 4

Prohibida la modificación total o parcial del documento sin autorización del Ingeniero de Seguridad
PLAN DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
SISTEMA INTEGRAGO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Código: DOC-SGSST-02 Versión: v.01


Fecha de elaboración: 01-12-2020 Página: Página: 3 de 4

Plan de respuesta ante emergencias

1 Las emergencias que pudieran acontecer en la obra, de acuerdo a la IPERC


En este ítem el contratista deberá de señalar e identificar las posibles emergencias que pudieran acontecer en la obra, de acuerdo a su IPERC
de Línea Base, aplicando lo señalado en las normas vigentes y sus modificatorias. Se tendrá que considerar como mínimo las siguientes
emergencias:

• Emergencias de seguridad
• Emergencias sanitarias
• Emergencias de desastres naturales
• Emergencias sociales

De acuerdo a lo señalado en la Ley 29783 “Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo” y su reglamento, incluyendo sus modificatorias y
otras normas vigentes aplicables.

2 Sistemas y canales de alerta y comunicación inmediata entre los/las trabajadores/as y los/las responsables de organizar la
respuesta
El contratista en este ítem deberá de señalar los sistemas y canales de alerta y comunicación inmediata entre los/las trabajadores, así como
también deberá de describir a los responsables de organizar la respuesta ante una posible emergencia. De acuerdo a los lineamientos señalados
en la Ley 29783 “Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo” y su reglamento, incluyendo sus modificatorias y otras normas vigentes
aplicables.

3 Los equipos y dispositivos con los que se cuente en la obra para hacer frente a cada emergencia identificada, y los mecanismos
para garantizar su operatividad
El contratista deberá de describir y sustentar los equipos y dispositivos con los que se cuente en la obra para hacer frente a cada emergencia
identificada, y los mecanismos para garantizar su operatividad, El contratista deberá de considerar como mínimo lo señalado en el anexo N°3
del Decreto Supremo 011-2019-TR, incluyendo sus modificatorias y otras normas vigentes aplicables.

4 Como actuar antes, durante y después de cada emergencia identificada, asignando responsabilidades claras en cada etapa
En este ítem el contratista deberá de elaborar y describir el cómo actuar antes, durante y después de cada emergencia identificada durante la
ejecución de la obra, así como tendrá que señalar y describir las responsabilidades en cada etapa. De acuerdo a los lineamientos señalados en
la Ley 29783 “Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo” y su reglamento, incluyendo sus modificatorias y otras normas vigentes aplicables.

5 El cronograma de los entrenamientos y simulacros para las emergencias que pudieran acontecer en la obra
El contratista deberá de elaborar su cronograma de entramientos y simulacros para las emergencias que pudieran acontecer en la obra a criterio
propio, de acuerdo a lo señalado en las normas vigentes aplicables y sus modificatorias.

6 El mecanismo de seguimiento al levantamiento de las oportunidades de mejora identificadas durante los entrenamientos y
simulacros
El contratista en este ítem deberá de definir la herramienta adecuada para hacer el seguimiento al levantamiento de las oportunidades de mejora
identificadas durante los entrenamientos y simulacros, puede utilizar el ciclo PHVA y el Balanced Scorecard.

6.1 Ciclo PHVA


6.1.1 Planificar
Esta etapa está comprendida a la etapa inicial del proyecto (etapa conceptual) en la cual se planifica todas las acciones para la
ejecución de la obra y además se prepara toda la documentación e identificación de normas legales para la buena ejecución del
proyecto.

6.1.2 Hacer
Esta etapa comprende la ejecución de todo lo que se ha planificado, con la finalidad de alcanzar los objetivos propuestos, es decir
se tiene que plasmar en las diferentes áreas de la obra todo lo que se ha planificado.

6.1.3 Verificar
En esta etapa se hace una comparación y/o evaluación de lo que se ha planificado vs lo que se ha implementado; para el final hacer
una comparación si efectivamente se ejecutó todo lo planificado.

6.1.4 Actuar
Con los resultados de la etapa Verificar, se tiene los medios necesarios para tomar las acciones correctivas y/o preventivas con la
finalidad de minimizar la manifestación de eventos que puedan afectar la seguridad y salud de los trabajadores.

Prohibida la modificación total o parcial del documento sin autorización del Ingeniero de Seguridad
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
SISTEMA INTEGRAGO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Código: DOC-SGSST-02 Versión: v.01


Fecha de elaboración: 01-12-2020 Página: Página: 4 de 4

Al finalizar esta etapa y establecidas las medidas correctivas de acuerdo a los hallazgos se vuelve a la etapa Planificar iniciándose
de esta manera el ciclo de la Mejora Continua.

6.2 Balanced Scorecad


Es una herramienta de fácil adaptabilidad hacia las diferentes áreas de una organización, donde se realiza una evaluación a través de diferentes
perspectivas partiendo desde el análisis financiero, seguidamente en la atención de los clientes, así también en la gestión de procesos, para
finalmente se realizar un análisis de aprendizaje y crecimiento, proporcionando información relevante para el establecimiento de acciones
convenientes favoreciendo la efectiva toma de decisiones. Procedimiento para la comunicación oportuna hacia las autoridades y la comunidad,
alertando sobre posibles riesgos que puedan afectarlos.

Los propósitos con los que se construye un Balanced Scorecard son:

• Describir y comunicar su estrategia


• Medir su estrategia
• Hacer un seguimiento de las acciones que se están tomando para mejorar sus resultados

7 Las coordinaciones necesarias con las instancias competentes en materia de prevención de desastres.
En este ítem el contratista deberá de señalar las entidades de apoyo con las cuales hará las coordinaciones necesarias en materia de prevención
de desastres, el contratista podrá tomar en cuenta a la Policía Nacional, Defensa Civil Regional, Cuerpo de Bomberos y el Ministerio de Salud.

8 Anexos
En este ítem el contratista deberá de adjuntar los registros, controles y documentación que según vea por conveniente.

Prohibida la modificación total o parcial del documento sin autorización del Ingeniero de Seguridad
Copia Número:

Asignada A:

ELABORADO POR REVISADO POR APROBADO POR

FECHA DE ELABORACIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE APROBACIÓN:


PLAN PARA LA VIGILANCIA, PREVENCIÓN Y CONTROL
DE COVID - 19 EN EL TRABAJO
SISTEMA INTEGRAGO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Código: DOC-SGSST-03 Versión: v.01


Fecha de elaboración: 01-12-2020 Página: Página: 2 de 6

CONTENIDO
1 Datos de la empresa o entidad pública................................................................................................................................. 3
2 Información de la zona de trabajo ........................................................................................................................................ 3
2.1 Lugar en el cual se llevará a cabo las actividades ........................................................................................................ 3
2.2 Ambientes de administración y almacén ....................................................................................................................... 3
2.3 De las áreas donde se realizan los trabajos .................................................................................................................. 3
3 Datos del servicio de Seguridad y Salud de los Trabajadores .............................................................................................. 3
4 Nómina de trabajadores por riesgo de exposición a COVID-19 ............................................................................................ 3
5 Responsabilidades para el cumplimiento del Plan ................................................................................................................ 4
6 Presupuesto y Proceso de Adquisición de Insumos para el Cumplimiento del Plan ............................................................. 4
7 Especificaciones del Plan..................................................................................................................................................... 4
7.1 Número de trabajadores, Riesgo de exposición y características del plan de prevención ............................................. 4
7.1.1 Número de trabajadores ..................................................................................................................................... 4
7.1.2 Riesgo de Exposición.......................................................................................................................................... 4
7.2 Características de vigilancia, prevención y control de COVID-19 .................................................................................. 4
7.2.1 Procedimiento para el regreso, reincorporación y retiro del trabajo ..................................................................... 4
7.2.2 De la señalización ............................................................................................................................................... 5
7.2.3 Del sistema de información ................................................................................................................................. 5
7.2.4 De las capacitaciones ......................................................................................................................................... 5
7.2.5 De las medidas de Higiene ................................................................................................................................. 6
7.2.6 De los Equipos de Protección Personal .............................................................................................................. 6
8 Lista de chequeo (Checklist) de vigilancia ............................................................................................................................ 6
9 Documento de aprobación del comité de seguridad y salud en el trabajo ............................................................................. 6
10 Registros, controles y documentación .......................................................................................................................... 6

Prohibida la modificación total o parcial del documento sin autorización del Ingeniero de Seguridad
PLAN PARA LA VIGILANCIA, PREVENCIÓN Y CONTROL
DE COVID - 19 EN EL TRABAJO
SISTEMA INTEGRAGO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Código: DOC-SGSST-03 Versión: v.01


Fecha de elaboración: 01-12-2020 Página: Página: 3 de 6

Plan para la vigilancia, prevención y control de COVID-19 en el trabajo

1 Datos de la empresa o entidad pública


Una vez otorgada la buena pro, se deberá reemplazar este texto por el nombre o la razón social de
RAZÓN SOCIAL:
la empresa que ejecutará el proyecto.
Una vez otorgada la buena pro, se deberá reemplazar este texto por el ruc de la empresa que
RUC:
ejecutará el proyecto.
PROYECTO: Una vez otorgada la buena pro, se deberá reemplazar este texto por el nombre del proyecto.
Una vez otorgada la buena pro, se deberá reemplazar este texto por la dirección y distrito del
DIRECCIÒN, DISTRITO:
proyecto.
Una vez otorgada la buena pro, se deberá reemplazar este texto por la provincia y región del
PROVINCIA, REGIÒN:
proyecto.

2 Información de la zona de trabajo


El contratista en este ítem deberá de describir información sobre la zona de trabajo, así como las actividades que se llevaran a cabo en esta,
alineado con las normas vigentes aplicables y sus modificatorias.

2.1 Lugar en el cual se llevará a cabo las actividades


En este ítem el contratista deberá de describir el lugar donde se llevará a cabo las actividades, deberá de incluir un material de apoyo que vea
por conveniente donde señale los procesos, sub procesos, actividades y tareas de la obra, siguiendo los lineamientos de las normas que resulten
aplicables y sus modificatorias

2.2 Ambientes de administración y almacén


El contratista en este ítem deberá describir los ambientes administrativos y demás áreas del proyecto, en los cuales deberá considerar las
medidas de higiene, tomando como información de línea base el Plan de Seguridad de la Obra, el IPERC y Análisis de riesgos por puesto de
trabajo de acuerdo a lo establecido en las Resoluciones Ministeriales 972-2020-MINSA y 087-2020-VIVIENDA incluyendo sus
modificatorias y otras normas vigentes aplicables.

2.3 De las áreas donde se realizan los trabajos


El contratista en este ítem deberá describir los ambientes administrativos y demás áreas del proyecto, en los cuales deberá considerar las
medidas de higiene, tomando como información de línea base el Plan de Seguridad de la Obra, el IPERC y Análisis de riesgos por puesto de
trabajo de acuerdo a lo establecido en las Resoluciones Ministeriales 972-2020-MINSA y 087-2020-VIVIENDA incluyendo sus
modificatorias y otras normas vigentes aplicables.

3 Datos del servicio de Seguridad y Salud de los Trabajadores


El contratista en este ítem deberá describir los profesionales que integran el plantel del servicio de Seguridad y Salud de los trabajadores
tomando en cuenta los lineamientos establecidos en el anexo N.º 5; anexo 3 de la Resolución Ministerial 972-2020-MINSA, incluyendo sus
modificatorias y otras normas vigentes aplicables; además del contrato que celebre con la Municipalidad distrital de Yura

4 Nómina de trabajadores por riesgo de exposición a COVID-19


El contratista en este ítem deberá de realizar la nómina de los trabajadores por riesgo de exposición a COVID-19 y se deberá adjuntar al
presente documento; para su elaboración se podrá tomar el siguiente cuadro elaborado de acuerdo al anexo 5 de la Resolución Ministerial
972-2020-MINSA:

Nómina de los trabajadores de obra


APELLIDO APELLIDO
N° NOMBRES RÉGIMEN DNI
PATERNO MATERNO

MODALIDAD DE
FACTOR DE REINICIO DE
TRABAJO NIVEL DE FECHA DE
RIESGO PUESTO DE ACTIVIDADES
(Presencial / RIESGO PARA REINICIO DE
(Con morbilidad TRABAJO (Reingreso /
Teletrabajo / Trabajo COVID-19 ACTIVIDADES
SI / NO) Reincorporación)
Remoto

Prohibida la modificación total o parcial del documento sin autorización del Ingeniero de Seguridad
PLAN PARA LA VIGILANCIA, PREVENCIÓN Y CONTROL
DE COVID - 19 EN EL TRABAJO
SISTEMA INTEGRAGO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Código: DOC-SGSST-03 Versión: v.01


Fecha de elaboración: 01-12-2020 Página: Página: 4 de 6

El contratista deberá considerar los lineamientos establecidos en la Resolución Ministerial 448-2020-MINSA, incluyendo sus modificatorias
y otras normas vigentes aplicables.

5 Responsabilidades para el cumplimiento del Plan


El contratista en este ítem deberá de identificar las principales responsabilidades del personal encargado de implementar y mantener el
cumplimiento del plan para la vigilancia COVID-19, se ha considerar los lineamientos de la Ley 29783 “Ley de seguridad y salud en el
trabajo”, Resolución Ministerial 011-2019-TR y su reglamento; la Resolución Ministerial 972-2020-MINSA y la Resolución Ministerial
087-2020-VIVIENDA, incluyendo sus modificatorias y otras normas vigentes aplicables.

6 Presupuesto y Proceso de Adquisición de Insumos para el Cumplimiento del Plan


El contratista en este ítem debe de considerar y sustentar los insumos mínimos para garantizar la seguridad y salud de todos los trabajadores
que participan en la ejecución del proyecto; deberá de considerar como mínimo lo siguiente:

I. Bio Seguridad COVID-19


• Equipos de protección personal (LS COVID-19)
• Material para higiene (LS COVID-19)
• Paneles informativos (LS COVID-19)
• Equipos (LS COVID-19)
• Exámenes médicos de descarte
• Personal técnico de SST
• Movilidad

7 Especificaciones del Plan


7.1 Número de trabajadores, Riesgo de exposición y características del plan de prevención
7.1.1 Número de trabajadores
El contratista en este ítem deberá considerar el número de trabajadores de acuerdo a la nómina de trabajadores durante todo el
proceso que dure de la Obra, se ha considerar los lineamientos de la Resolución Ministerial 972-2020-MINSA, incluyendo sus
modificatorias y otras normas vigentes aplicables.

7.1.2 Riesgo de Exposición


El contratista en este ítem deberá obtener el riesgo por exposición según el número de trabajadores de acuerdo al puesto de trabajo
y la nómina de trabajadores descrita en el ítem 4 de este documento, se ha considerar los lineamientos de la Resolución Ministerial
193-2020-MINSA, incluyendo sus modificatorias y otras normas vigentes aplicables.

7.2 Características de vigilancia, prevención y control de COVID-19


El contratista en este ítem deberá de realizar la vigilancia del cumplimiento de lo señalado en el presente plan, se ha considerar los lineamientos
de la Resolución Ministerial 972-2020-MINSA, incluyendo sus modificatorias y otras normas vigentes aplicables.

7.2.1 Procedimiento para el regreso, reincorporación y retiro del trabajo


a) De las evaluaciones médicas

El contratista en este ítem deberá verificar los protocolos exigentes de la normativa vigente del sistema de salud.

b) Del control de la sintomatología

El contratista en este ítem deberá de elaborar un formato para registrar los controles de sintomatología que se deberá archivar para
que este a disposición de las autoridades que lo requieran y deberá verificar los lineamientos de la Resolución Ministerial 972-
2020-MINSA y la Resolución Ministerial 087-2020-VIVIENDA, incluyendo sus modificatorias y otras normas vigentes
aplicables.

c) De los controles de temperatura

El contratista en este ítem deberá de realizar un formato para registrar los controles de temperatura; se deberá conservar para que
este a disposición de las autoridades que lo requieran y deberá verificar los lineamientos de la Resolución Ministerial 972-2020-
MINSA y la Resolución Ministerial 087-2020-VIVIENDA, incluyendo sus modificatorias y otras normas vigentes aplicables.

d) De las personas con sintomatología COVID-19

El contratista en este ítem deberá de elaborar las medidas respectivas ante una posible persona con sintomatología COVID -19 y
deberá verificar los lineamientos de la Resolución Ministerial 972-2020-MINSA, incluyendo sus modificatorias y otras normas
vigentes aplicables.

e) Del personal responsable

Prohibida la modificación total o parcial del documento sin autorización del Ingeniero de Seguridad
PLAN PARA LA VIGILANCIA, PREVENCIÓN Y CONTROL
DE COVID - 19 EN EL TRABAJO
SISTEMA INTEGRAGO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Código: DOC-SGSST-03 Versión: v.01


Fecha de elaboración: 01-12-2020 Página: Página: 5 de 6

El contratista en este ítem deberá de realizar las evaluaciones medicas ocupacionales mediante un centro de salud especializado y
autorizado por el MINSA. El control de temperatura y sintomatología lo realizara un personal con conocimientos de seguridad y
salud de acuerdo al Anexo 1 de la Resolución Ministerial 972-2020-MINSA, incluyendo sus modificatorias y otras normas
vigentes aplicables.

f) De la historia clínica ocupacional

El contratista en este ítem deberá de conservar la historia clínica ocupacional, los exámenes o valoraciones clínicas y documentos
que se deberán archivar para que este a disposición de las autoridades que lo requieran. El contratista está obligado verificar los
lineamientos de la Resolución Ministerial 972-2020-MINSA, incluyendo sus modificatorias y otras normas vigentes aplicables.

g) De la conservación de las evaluaciones médicas

El contratista en este ítem deberá de realizar las evaluaciones medicas ocupacionales mediante un centro de salud especializado y
autorizado por el MINSA. El control de temperatura y sintomatología lo realizara un personal con conocimientos de seguridad y
salud de acuerdo al Anexo 1 de la Resolución Ministerial 972-2020-MINSA, incluyendo sus modificatorias y otras normas
vigentes aplicables.

7.2.2 De la señalización
a) De las señales preventivas

El contratista en este ítem deberá de instalar paneles informativos de acuerdo a los lineamientos señalados a la Resolución
Ministerial 972-2020-MINSA y Resolución Ministerial 087-2020-VIVIENDA, incluyendo sus modificatorias y otras normas
vigentes aplicables.

b) De la delimitación de las zonas de trabajo

El contratista en este ítem deberá de describir como procederá a aislar la zona de trabajo con la finalidad de evitar que personas no
autorizadas o extrañas ingresen, esto deberá de respetar su IPERC, el número de trabajadores y el área de intervención. Deberá de

c) De la conservación de las señales preventivas

El contratista es responsable de sus paneles de información y prevención tanto de seguridad de la obra como las de prevención de
COVID-19, en el caso de pérdida o deterioro, está obligado a la reposición inmediata.

7.2.3 Del sistema de información


a) De la entrega de la documentación escrita de prevención del COVID-19

El contratista en este ítem deberá de hacer de conocimiento la documentación necesaria a todos los trabajadores de acuerdo a los
lineamientos señalados en la Ley 29783 “Ley de Seguridad y Salud en el trabajo”; Resolución Ministerial 972-2020-MINSA
y Resolución Ministerial 087-2020-VIVIENDA, incluyendo sus modificatorias y otras normas vigentes aplicables.

b) De la información verbal de prevención del COVID-19

El contratista este ítem está obligado a informar al trabajador el contenido del plan para la vigilancia COVID-19 mediante la
Inducción, Capacitación y charlas de cinco minutos, de acuerdo a los lineamientos señalados en la Resolución Ministerial 972-
2020-MINSA y Resolución Ministerial 087-2020-VIVIENDA, incluyendo sus modificatorias y otras normas vigentes aplicables.

7.2.4 De las capacitaciones


a) De la Inducción

El contratista en este ítem está obligado a brindar al trabajador inducciones de acuerdo a los lineamientos señalados en la Ley 29783
“Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo”, Decreto Supremo 005-2012-TR, Decreto Supremo 011-2019-TR, Resolución
Ministerial 972-2020-MINSA y Resolución Ministerial 087-2020-VIVIENDA, incluyendo sus modificatorias y otras normas
vigentes aplicables.

b) De las Capacitaciones

El contratista en este ítem está obligado a brindar al trabajador las capacitaciones de acuerdo a los lineamientos señalados en la Ley
29783 “Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo”, Decreto Supremo 005-2012-TR, Decreto Supremo 011-2019-TR,
Resolución Ministerial 972-2020-MINSA y Resolución Ministerial 087-2020-VIVIENDA, incluyendo sus modificatorias y otras
normas vigentes aplicables.

c) De las Charlas de seguridad (5 minutos)

El contratista en este ítem está obligado a brindar al trabajador las charlas de seguridad de acuerdo a los lineamientos señalados en
la Ley 29783 “Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo”, Decreto Supremo 005-2012-TR, Decreto Supremo 011-2019-TR,

Prohibida la modificación total o parcial del documento sin autorización del Ingeniero de Seguridad
PLAN PARA LA VIGILANCIA, PREVENCIÓN Y CONTROL
DE COVID - 19 EN EL TRABAJO
SISTEMA INTEGRAGO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Código: DOC-SGSST-03 Versión: v.01


Fecha de elaboración: 01-12-2020 Página: Página: 6 de 6

Resolución Ministerial 972-2020-MINSA y Resolución Ministerial 087-2020-VIVIENDA, incluyendo sus modificatorias y otras
normas vigentes aplicables.

d) Del material a entregarse

El contratista en este ítem está obligado a brindar al trabajador material impreso y audio visual acorde a los lineamientos señalados
en la Ley 29783 “Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo”, Resolución Ministerial 972-2020-MINSA y Resolución Ministerial
087-2020-VIVIENDA, incluyendo sus modificatorias y otras normas vigentes aplicables.

e) De la distancia de seguridad

El contratista en este ítem está obligado a verificar que el trabajador guarde la distancia entre personas de 1.50 metros cómo mínimo,
de acuerdo a los lineamientos señalados en la Resolución Ministerial 972-2020-MINSA y Resolución Ministerial 087-2020-
VIVIENDA, incluyendo sus modificatorias y otras normas vigentes aplicables.

f) De la conservación y conocimiento de la información

El encargado de Seguridad y Salud Ocupacional o quien haga sus veces deberá de ser el responsable de la conservación y
conocimiento de la información, de acuerdo a los lineamientos señalados en la Ley 29783 “Ley de Seguridad y Salud en el
Trabajo” y la NORMA ISO 45001, incluyendo sus modificatorias y otras normas vigentes aplicables.

7.2.5 De las medidas de Higiene


En este ítem el contratista está obligado a detallar las medidas de higiene que se ejecutaran durante la ejecución de la obra, de
acuerdo a los lineamientos señalados en la Ley 29783 “Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo”, Decreto Supremo 005-2012-
TR, Decreto Supremo 011-2019-TR, Resolución Ministerial 972-2020-MINSA y Resolución Ministerial 087-2020-
VIVIENDA, incluyendo sus modificatorias y otras normas vigentes aplicables.

7.2.6 De los Equipos de Protección Personal


En este ítem el contratista está obligado a detallar sobre la adquisición, entrega, uso, la revisión de estado y necesidad de los EPP,
mantenimiento y reposición de los equipos de protección personal que se necesitaran durante la ejecución de la obra, de acuerdo a
los lineamientos señalados en la Ley 29783 “Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo”, Decreto Supremo 005-2012-TR, Decreto
Supremo 011-2019-TR, Resolución Ministerial 972-2020-MINSA y Resolución Ministerial 087-2020-VIVIENDA, incluyendo
sus modificatorias y otras normas vigentes aplicables.

8 Lista de chequeo (Checklist) de vigilancia


En este ítem el contratista está obligado a verificar el cumplimiento de lo señalado en este documento, siguiendo las recomendaciones del
Anexo 4 de la Resolución Ministerial 972-2020-MINSA incluyendo sus modificatorias y otras normas vigentes aplicables.

9 Documento de aprobación del comité de seguridad y salud en el trabajo


En este ítem el contratista deberá de detallar por quien ha sido elaborado, quien lo ha revisado y posteriormente se deberá presentar ante el
Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo que deberá aprobar, este documento deberá de estar actualizado según las normas vigentes aplicables
y sus modificatorias.

10 Registros, controles y documentación


En este ítem el contratista deberá de establecer los registros, controles y documentación según vea por conveniente.

Prohibida la modificación total o parcial del documento sin autorización del Ingeniero de Seguridad
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CERRO COLORADO

INFORME DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

“CONSTRUCCIÓN DE CAMINO PEATONAL, REFORESTACIÓN DE ÁREA VERDE;


ADQUISICIÓN LUMINARIA; REPARACIÓN DE BANCA; EN EL(LA) PLAZA LAS
AMÉRICAS DISTRITO DE CERRO COLORADO, PROVINCIA AREQUIPA,
DEPARTAMENTO AREQUIPA”

Distrito: CERRO COLORADO


Provincia: AREQUIPA
Región: AREQUIPA

Arequipa, 2020
CONTENIDO
1 GENERALIDADES ........................................................................................................... 3
1.1 INTRODUCCIÓN ....................................................................................................... 3
1.2 UBICACIÓN Y LOCALIZACIÓN................................................................................. 3
1.2.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA Y UBICACIÓN POLÍTICA ...................................... 3
1.3 Objetivo ..................................................................................................................... 4
1.3.1 OBJETIVO GENERAL ........................................................................................ 4
1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................... 5
2 MARCO LEGAL ................................................................................................................ 5
3 DESCRIPCIOON DEL TRABAJO A REALIZAR................................................................ 5
4 CONDICIONES DE SEGURIDAD EN EL DESARROLLO DE UNA OBRA DE
CONSTRUCCIÓN .................................................................................................................. 10
4.1 PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO ......................................................................... 10
4.2 ACCESOS, CIRCULACIÓN Y SEÑALIZACIÓN DEL PROYECTO .......................... 11
4.3 ALMACENAMIENTO Y MANIPULACIÓN DE MATERIALES PELIGROSOS ........... 11
4.4 CAPACITACIONES ................................................................................................. 11
4.5 EXÁMENES MÉDICOS OCUPACIONALES ............................................................ 12
4.6 EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL Y COLECTIVA ..................................... 12
4.7 GESTIÓN DE ACCIDENTES E INCIDENTES ......................................................... 12
5 PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO ...................................................... 12
5.1 PARA EL CUMPLIMIENTO DEL PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
12
5.2 ORGANIZACIÓN Y RESPONSABILIDADES EN LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN
12
6 PLAN DE RESPUETAS ANTE EMERGENCIAS............................................................. 12
6.1 IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS ............. 13
7 PLAN PARA LA VIGILANCIA, PREVENCION Y CONTROL DE COVID - 19 EN EL
TRABAJO .............................................................................................................................. 13
8 LISTA DE FORMATOS Y REGISTROS .......................................................................... 13
9 RECOMENDACIONES ................................................................................................... 14
10 ANEXOS ..................................................................................................................... 14
INFORME DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

“CONSTRUCCIÓN DE CAMINO PEATONAL, REFORESTACIÓN DE ÁREA


VERDE; ADQUISICIÓN LUMINARIA; REPARACIÓN DE BANCA; EN EL(LA)
PLAZA LAS AMÉRICAS DISTRITO DE CERRO COLORADO, PROVINCIA
AREQUIPA, DEPARTAMENTO AREQUIPA”

1 GENERALIDADES
1.1 INTRODUCCIÓN

El Proyecto “CONSTRUCCIÓN DE CAMINO PEATONAL, REFORESTACIÓN DE ÁREA


VERDE; ADQUISICIÓN LUMINARIA; REPARACIÓN DE BANCA; EN EL(LA) PLAZA LAS
AMÉRICAS DISTRITO DE CERRO COLORADO, PROVINCIA AREQUIPA, DEPARTAMENTO
AREQUIPA”, propone el mejoramiento de la Plaza las Américas, la empresa contratista deberá
garantizar condiciones de trabajo seguras y saludables en el desarrollo de las diferentes
actividades de la obra.

Para esto el contratista deberá de crear un Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el


Trabajo (SGSST), que tendrá como propósito estructurar la acción conjunta entre el empleador
y los trabajadores, en la aplicación de las exigencias señaladas en la normativa vigente
aplicable mediante el mejoramiento continuo de las condiciones del medio ambiente laboral, la
identificación adecuada de los peligros y el control eficaz de los riesgos en el lugar de trabajo.
Para que tenga efecto, el empleador deberá abordar la prevención de los riegos laborales, la
protección y promoción de la salud de los trabajadores.

El SGSST, se caracteriza por la capacidad de adaptarse al tamaño y características de


cualquier organización, para centrarse en la identificación de los peligros y control de riesgo
asociados con su actividad/tarea; además es compatible con los demás sistemas de gestión
de la organización.

1.2 UBICACIÓN Y LOCALIZACIÓN


1.2.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA Y UBICACIÓN POLÍTICA

El departamento de Arequipa se encuentra ubicado en el sur del país y limitado al


sureste por el Océano Pacifico, debido a lo cual se encuentra en el sector comercial de
la zona sur del país, que incluye los departamentos de Apurímac, Cusco, Madre de Dios,
Moquegua, Puno y Tacna. Limita al noreste con Ica y Ayacucho; por el norte con
Apurímac y Cusco; por el este con Moquegua y Puno; por el sudoeste, con el Océano
Pacifico.
a) Macro localización del proyecto
El distrito de Cerro Colorado es uno de los veinte y nueve distritos que conforman
la Provincia de Arequipa en el Departamento de Arequipa, bajo la administración
de la Región de Arequipa.
Cerro Colorado es el distrito de mayor extensión territorial de la provincia de
Arequipa. Está situado al norte de la ciudad de Arequipa a 2406 m.s.n.m. y
cuenta con una extensión territorial de 174.90 km2..
b) Micro localización del proyecto

1. Ubicación política

El presente proyecto tiene la siguiente ubicación política:


REGIÓN : Arequipa
DEPARTAMENTO : Arequipa
PROVINCIA : Arequipa
DISTRITO : Cerro Colorado

• Limites

✓ Por el lado Norte, con los terrenos colindantes con las faldas del

Chachani.

✓ Por el lado Este, con la torrentera, que los separa de los pueblos

de la Tomilla y Cayma.

✓ Por el lado Sur, con las Pampas de Huaranguillo, Sachaca, y el

lindero meridional del Anexo de Pachacutec.

✓ Por el lado Oeste, con la torrentera de Añashuayco, la

Jurisdicción de Zamàcola

c) Ubicación geográfica
La zona del proyecto geográficamente se encuentra ubicada en la región natural
de sierra. El distrito de Cerro Colorado se localiza al Norte de Arequipa (capital
de la provincia), latitud sur 16 22’ 24’’, longitud oeste 71 33’ 37’’, altitud m.s.n.m.
174.920 km2

1.3 Objetivo
1.3.1 OBJETIVO GENERAL

Garantizar un ambiente de trabajo con condiciones saludables y seguras en el desarrollo


de las diferentes actividades de la obra “construcción de camino peatonal, reforestación
de área verde; adquisición luminaria; reparación de banca; en el(la) Plaza Las Américas
Distrito de Cerro Colorado, Provincia Arequipa, Departamento Arequipa”, a través de la
identificación de peligros evaluación y control de los riesgos ocupacionales, con la
finalidad de evitar la manifestación de incidentes de trabajo y de enfermedades
ocupacionales, así como otras situaciones que puedan afectar la calidad de vida de los
trabajadores.

1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Realizar el Estudio de Línea Base en forma exhaustiva, para así asegurar el


control de los diferentes factores de riesgo en beneficio de la seguridad y
salud de los trabajadores.
• Fortalecer la cultura de prevención de riesgos promoviendo el compromiso y
liderazgo de todos los trabajadores y contratistas.
• Responder de manera oportuna ante situaciones de emergencia o incidentes
que resulten durante la ejecución de la obra.
• Cumplir con las leyes y reglamentaciones vigentes aplicables, así como con
las otras obligaciones que el empleador haya asumido.

2 MARCO LEGAL

• Ley N° 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo y modificatorias


• Decreto Supremo Nº 005-2012-TR, Reglamento de la Ley Nº 29783, Ley de
Seguridad y Salud en el Trabajo.
• Decreto Supremo N°011-2019-TR Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo
para el Sector Construcción
• Decreto Supremo N° 101-2020-PCM, que aprueba la Fase 2 de la Reanudación de
Actividades Económicas dentro del marco de la declaratoria de Emergencia Sanitaria
Nacional por las graves circunstancias que afectan la vida de la Nación a
consecuencia del COVID-19, y modifica el Decreto Supremo Nº 080-2020-PCM
• Decreto Supremo N° 117-2020-PCM, que aprueba la Fase 3 de la Reanudación de
Actividades
• Resolución Ministerial N° 448-2020-MINSA, que aprueba el Documento Técnico:
“Lineamientos para la vigilancia de la salud de los trabajadores con riesgo de
exposición a COVID-19”
• Resolución Ministerial N° 132-2020-VIVIENDA, Autorización para la reanudación de
actividades en las zonas urbanas establecidas en el numeral 1.3 del artículo 1 del
Decreto supremo N° 117-2020-PCM
• Resolución Ministerial N° 087-2020-VIVIENDA “Protocolo Sanitario del Sector
Vivienda, Construcción y Saneamiento para el inicio gradual e incremental de las
actividades en la Reanudación de Actividades”
• Decreto Supremo N° 011-2006-VIVIENDA, Reglamento Nacional de Edificaciones;
Normas de la DGCMTC,

3 DESCRIPCIOON DEL TRABAJO A REALIZAR


Tabla 01
Procesos, Sub procesos, Actividades y tareas de la obra

01 OBRAS PROVISIONALES, TRABAJOS PRELIMINARES, SEGURIDAD Y SALUD


01.01 OBRAS PROVISIONALES Y TRABAJOS PRELIMINARES
01.01.01 CONSTRUCCIONES PROVISIONALES
CAMPAMENTO PROVISIONAL DE OBRA
01.01.01.01
CERCO PERIMETRICO DE TELA ARPILLERA
01.01.01.02
CARTEL DE IDENTIFICACION DE LA OBRA 3.60X2.4M TIPO BANNER
01.01.01.03
01.01.02 INSTALACIONES PROVISIONALES
ENERGIA ELECTRICA PARA LA OBRA
01.01.02.01
AGUA PARA LA CONSTRUCCIÓN
01.01.02.02
SERVICIOS HIGIENICOS PROVISIONALES
01.01.02.03
01.01.03 TRABAJOS PRELIMINARES
LIMPIEZA Y DEFORESTACIÓN
01.01.03.01
01.01.04 DEMOLICIONES
DEMOLICION DE CONCRETO ARMADO C/EQUIPO
01.01.04.01
DEMOLICION DE CONCRETO SIMPLE MANUAL
01.01.04.02
DEMOLICION DE BANCAS DE PIEDRA LAJA
01.01.04.03
ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE DE DEMOLICIONES
01.01.04.04
01.01.05 MOVILIZACIONES
MOVILIZACION DE EQUIPOS, MAQUINARIAS Y HERRAMIENTAS
01.01.05.01
DESMOVILIZACION DE EQUIPOS, MAQUINARIAS Y HERRAMIENTAS
01.01.05.02
01.02 SEGURIDAD Y SALUD
01.02.01 ELABORACIÓN, IMPLEMENTACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL PLAN DE SST
EQUIPO DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL (EPI)
01.02.01.01
EQUIPOS DE PROTECCION COLECTIVA (EPC)
01.02.01.02
SEÑALIZACION TEMPORAL DE SEGURIDAD
01.02.01.03
CAPACITACION EN SEGURIDAD, SALUD Y MEDIO AMBIENTE
01.02.01.04
01.02.02 BIO SEGURIDAD COVID-19 (RM 448-2020-MINSA; RM 087-2020-VIVIENDA)
EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL (EPP COVID-19)
01.02.02.01
MATERIAL PARA HIGIENE (MH COVID-19)
01.02.02.02
PANELES INFORMATIVOS (PI COVID-19)
01.02.02.03
EQUIPOS (EQ COVID-19)
01.02.02.04
01.02.03 PREVENCION Y CUIDADO DE LA SALUD EN OBRA POR EMERGENCIA SANITARIA
DUCHA PORTATIL
01.02.03.01
ACCIONES PARA LA SALUD - TRANSPORTE DE PERSONAL
01.02.03.02
ACONDICIONAMIENTO DE ZONA DE CONTROL DE DESINFECCION
01.02.03.03
ACONDICIONAMIENTO DE ZONA DE CONTROL PREVIO (TOPICO)
01.02.03.04
ACONDICIONAMIENTO PARA AREA DE VESTUARIOS P/PERSONAL
01.02.03.05
ACONDICIONAMIENTO PARA COMEDOR PROVICIONAL P/PERSONAL
01.02.03.06

02 INFRAESTRUCTURA EXISTENTE
02.01 RETIROS
02.01.01 RETIRO DE PIEDRA LAJA
RETIRO DE PIEDRA LAJA PORFIDO ROSACEO
02.01.01.01
RETIRO DE PIEDRA LAJA ARENISCA BEIGE
02.01.01.02
RETIRO DE PIEDRA LAJA ARENISCA BEIGE DE GRADAS
02.01.01.03
RETIRO DE CINTAS DE PIEDRA LAJA ARENISCA BEIGE
02.01.01.04
RETIRO DE CINTAS DE PIEDRA LAJA ANDESITA
02.01.01.05
RETIRO DE CONTRAZOCALOS DE PIEDRA LAJA ANDESITA
02.01.01.06
RETIRO DE TAPAS DE PIEDRA LAJA PORFIDO ROSACEO
02.01.01.07
ELIMINACION DE MATERIAL DE PICADO (DPROM=5KM)
02.01.01.08
02.01.02 RETIRO DE FRAGUADO
RETIRO DE JUNTAS EN PIEDRA LAJA
02.01.02.01
RETIRO DE FRAGUA EN PIEDRA LAJA
02.01.02.02
02.01.03 RETIROS DE ACCESORIOS ELÉCTRICOS
RETIRO DE FOCOS TIPO GLOBO
02.01.03.01
RETIRO DE FOCOS DE FAROLA ESFÉRICA
02.01.03.02
RETIRO DE FOCOS SRC
02.01.03.03
RETIRO DE REFLECTORES
02.01.03.04
RETIRO DE TOMACORRIENTES
02.01.03.05
02.01.04 RETIRO DE CARPINTERIA METÁLICA
RETIRO DE TAPA REGILLA
02.01.04.01
RETIRO DE REJAS
02.01.04.02
RETIRO DE ASTAS DE BANDERAS
02.01.04.03
02.01.05 OTROS RETIROS
RETIRO DE SISTEMA DE TUBERIAS DE PILETA
02.01.05.01
RETIRO DE ESTATUA DE BRONCE
02.01.05.02
RETIRO DE BASUREROS
02.01.05.03
02.02 REPOSICIONES
02.02.01 PISOS Y CONTRAZOCALOS
PIEDRA LAJA PORFIDO ROSACEO AMARRE AMERICANO
02.02.01.01
FRAGUADO DE PIEDRA LAJA PORFIDO ROSACEO AMARRE AMERICANO
02.02.01.02
PIEDRA LAJA ARENISCA BEIGE
02.02.01.03
FRAGUADO DE PIEDRA LAJA ARENISCA BEIGE
02.02.01.04
PIEDRA LAJA ARENISCA BEIGE EN GRADAS
02.02.01.05
FRAGUADO DE PIEDRA LAJA ARENISCA BEIGE EN GRADAS
02.02.01.06
CINTAS DE PIEDRA LAJA ARENISCA BEIGE
02.02.01.07
FRAGUADO DE CINTAS PIEDRA LAJA ARENISCA BEIGE
02.02.01.08
CINTAS DE PIEDRA LAJA ANDESITA: 0.15mxVAR
02.02.01.09
FRAGUADO DE CINTAS PIEDRA LAJA ANDESITA
02.02.01.10
CONTRAZOCALO DE PIEDRA LAJA ANDESITA
02.02.01.11
FRAGUADO DE PIEDRA LAJA ANDESITA EN CONTRAZOCALOS
02.02.01.12
TAPA DE PIEDRA LAJA PORFIDO ROSACEO
02.02.01.13
FRAGUADO DE TAPA DE PIEDRA LAJA PORFIDO ROSACEO
02.02.01.14
ACARREO MANUAL DE PIEDRA LAJA
02.02.01.15
02.02.02 REPOSICION DE FRAGUADO
JUNTAS ASFALTICAS EN VEREDAS DE PIEDRA LAJA
02.02.02.01
FRAGUADO DE PIEDRA LAJA PORFIDO ROSACEO CON ADITIVO
02.02.02.02
02.02.03 REPOSICIÓN E INSTALACIÓN DE ACCESORIOS ELÉCTRICOS
SUMINISTRO E INSTALACION DE FOCO ESFERICO 70W HALOGENURO METALICO
02.02.03.01
SUMINISTRO E INSTALACION DE FAROLA LED SOLAR 20W ESTILO COLONIAL
02.02.03.02
SUMINISTRO E INSTALACION DE POSTE LED SOLAR 50W
02.02.03.03
SUMINISTRO E INSTALACION DE REFLEXTORES LED SOLAR 300W
02.02.03.04
SUMINISTRO E INSTALACION DE TOMACORRIENTES
02.02.03.05
PRUEBAS ELECTRICAS
02.02.03.06
02.02.04 REPOSICION DE CARPINTERIA METALICA
ASTAS DE BANDERAS 7M
02.02.04.01
ASTAS DE BANDERAS 13M
02.02.04.02
ASTAS DE BANDERAS 14M
02.02.04.03
02.03 REUBICACION DE ESTATUAS
02.03.01 REUBICACION DE ESTATUA DE SIMON BOLIVAR (Incluye Pedestal)
02.03.02 REUBICACION DE ESTATUA DE SAN MARTIN (Inclueye Pedestal)
02.04 BANCAS
02.04.01 LIMPIEZA Y RESTAURACIÓN DE BANCAS DE PIEDRA
02.04.02 LIMPIEZA Y RESTAURACIÓN DE BANCAS DE MADERA
02.05 MOMUMENTO Y PILETA CENTRAL
02.05.01 ENCHAPES
PICADO DE ENCHAPE DE SILLAR (INCLUYE TARRAJEO PRIMARIO)
02.05.01.01
PIEDRA GRANITO INDUTRIAL PULIDO
02.05.01.02
SELLADOR ACRILICO TRANSPARENTE
02.05.01.03
ELIMINACION DE MATERIAL DE PICADO (DPROM=5KM)
02.05.01.04
02.05.02 PINTURA
LIJADO INTERIOR Y EXTERIOR
02.05.02.01
PINTURA PARA PISCINAS DOS MANOS
02.05.02.02
02.06 COLUMNAS ORNAMENTALES
02.06.01 LIMPIEZA Y RESTAURACIÓN DE COLUMNAS ORNAMENTALES
02.07 OTRAS REPOSICIONES
02.07.01 BASURERO DE FIBRA DE VIDRIO

03 FUENTES ORNAMENTALES
03.01 FUENTE CENTRAL 18 WATERBOYS
03.01.01 SISTEMA DE TUBERIA EXPUESTAS - BOQUILLAS O TOBERAS
SISTEMA WATERBOY INCLUYE BOMBA
03.01.01.01
BOQUILLA CENTRAL JET FINGER 1"
03.01.01.02
03.01.02 PRUEBA Y CALIBRACION DE BOQUILLAS
PRUEBA Y CALIBRACION DE BOQUILLAS
03.01.02.01
03.01.03 INSTALACION ELECTRICA
TABLERO DE CONTROL INTEGRADO TEGNOLOGIA SAFERAN
03.01.03.01
CONTROL BOX
03.01.03.02
CONECTORES RDM DMX FUERZA
03.01.03.03
CABLEADO ELECTROBOMBA SUMERGIBLE DE 1HP
03.01.03.04
CABLEADO GENERAL EQUIPOS DE LUCES DMX
03.01.03.05
POZO PUESTA A TIERRA
03.01.03.06
SISTEMA DE SONIDO GENERAL DE 1500W
03.01.03.07
SOFTWARE PARA CONTROL DE LUCES MADRIX
03.01.03.08
03.01.04 PRUEBA Y PROGRAMACION DEL SISTEMA
PRUEBA Y PROGRAMACION DEL SISTEMA
03.01.04.01
03.02 FUENTE TUNEL 16 BOQUILLAS JUMPING JET
03.02.01 RESERVORIO Y CAMARA DE VALVULAS
TRAZO, NIVELES Y REPLANTEO DURANTE EL PROCESO
03.02.01.01
EXCAVACION MANUAL DE TERRENO NORMAL
03.02.01.02
NIVELACIÓN Y COMPACTADO MANUAL PARA FALSO PISO
03.02.01.03
ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE DE EXCAVACIÓN (DPROM=5KM)
03.02.01.04
03.02.02 CONCRETO ARMADO
CONCRETO C:H 1:12 E=2" - SOLADO
03.02.02.01
ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL PARA RESERVORIO Y CAMARA DE
03.02.02.02 VALVULAS
ACERO CORRUGADO FY=4200 KG/CM2 GRADO 60
03.02.02.03
CONCRETO FC=210 KG/CM2
03.02.02.04
TARRAJEO PULIDO DE MUROS DE CONCRETO
03.02.02.05
03.02.03 SISTEMA DE TUBERIA EXPUESTAS - BOQUILLAS O TOBERAS
JUMPING JET AQUAVARIO INCLUIDA DE 350W
03.02.03.01
03.02.04 PRUEBA Y CALIBRACION DE BOQUILLAS
PRUEBA Y CALIBRACION DE BOQUILLAS JUMPING JET
03.02.04.01
03.02.05 INSTALACION ELECTRICA
TABLERO DE CONTROL INTEGRADO TEGNOLOGIA AQUATRONIC
03.02.05.01
CONTROL BOX
03.02.05.02
POWER BOX
03.02.05.03
CONECTORES RDM DMX FUERZA
03.02.05.04
CABLEADO ELECTROBOMBA SUMERGIBLE DE 1HP
03.02.05.05
CABLEADO GENERAL EQUIPOS DE LUCES DMX
03.02.05.06
POZO PUESTA A TIERRA
03.02.05.07
SOFTWARE PARA CONTROL DE LUCES MADRIX
03.02.05.08
03.02.06 PRUEBA Y PROGRAMACION DEL SISTEMA
PRUEBA Y PROGRAMACION DEL SISTEMA JUMPING JET
03.02.06.01
03.02.07 PISO FLOTANTE
PISO FLOTANTE GRANITO GRIS RUGOSO
03.02.07.01
REGILLA ACERO INXOIDABLE
03.02.07.02

04 INFRAESTRUCTURA NUEVA
04.01 MUROS DE CONCRETO
04.01.01 MOVIMIENTO DE TIERRAS
TRAZO, NIVELES Y REPLANTEO DURANTE EL PROCESO
04.01.01.01
EXCAVACION MANUAL DE TERRENO NORMAL
04.01.01.02
NIVELACIÓN Y COMPACTADO MANUAL PARA FALSO PISO
04.01.01.03
ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE DE EXCAVACIÓN (DPROM=5KM)
04.01.01.04
04.01.02 CONCRETO SIMPLE
ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL PARA MUROS HASTA 0.30M
04.01.02.01
CONCRETO SIMPLE FC=175 KG/CM2 - PARA MUROS
04.01.02.02
04.01.03 ENCHAPES
CONTRAZOCALO DE PIEDRA LAJA ANDESITA
04.01.03.01
TAPAS DE PIEDRA LAJA PORFIDO ROSACEO
04.01.03.02
FRAGUADO DE PIEDRA LAJA EN CONTRAZOCALOS Y TAPA
04.01.03.03
04.01.04 CARPINTERIA METALICA
REJA METÁLICA
04.01.04.01
04.02 VEREDAS
04.02.01 MOVIMIENTO DE TIERRAS
TRAZO, NIVELES Y REPLANTEO DURANTE EL PROCESO
04.02.01.01
EXCAVACION MANUAL DE TERRENO NORMAL
04.02.01.02
NIVELACIÓN Y COMPACTADO MANUAL PARA FALSO PISO
04.02.01.03
ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE DE EXCAVACIÓN (DPROM=5KM)
04.02.01.04
04.02.02 CONCRETO SIMPLE
CONCRETO SIMPLE FC=175 KG/CM2 - PARA FALSO PISO
04.02.02.01
04.02.03 ENCHAPES
ADOQUINES DE PIEDRA PORFIDO ROSACEO: JUNTA 1CM
04.02.03.01
FRAGUADO DE PIEDRA PORFIDO ROSACEO: Junta 1cm
04.02.03.02
PIEDRA LAJA PORFIDO ROSACEO AMARRE AMERICANO
04.02.03.03
FRAGUADO DE PIEDRA LAJA PORFIDO ROSACEO AMARRE AMERICANO
04.02.03.04
PIEDRA LAJA ARENISCA BEIGE PARA GUARDAS
04.02.03.05
FRAGUADO DE PIEDRA LAJA ARENISCA BEIGE EN GUARDAS
04.02.03.06
CINTAS DE PIEDRA LAJA ANDESITA: 0.25mxVAR
04.02.03.07
FRAGUADO DE CINTAS PIEDRA LAJA ANDESITA
04.02.03.08

05 MOMUMENTOS DE PERSONAJES PERUANOS


05.01 BASES Y PEDESTALES
05.01.01 PEDESTALES DE PIEDRA GRANODIORITA
05.01.02 REFLECTOR LED EN PISO
05.01.03 PLACAS DE BRONCE
05.01.04 CABLEADO GENERAL REFLECTORES LED
05.02 MONUMENTOS
05.02.01 MONUMENTOS DE PERSONALES PERUANOS

06 VARIOS
06.01 JARDINERAS
06.01.01 PREPARACIÓN DE SUPERFICIE
06.01.02 COLOCACION DE TIERRA DE CHACRA
06.01.03 SUMINISTRO DE SETOS, FLORES Y OTROS
06.01.04 SEMBRADO DE SETOS, FLORES Y OTROS
06.02 MITIGACION DE IMPACTO AMBIENTAL
RECOLECCION, CLASIFICACION Y ELIMINACION DE RESIDUOS DOMESTICOS E
06.02.01
INDUSTRIALES
06.02.02 FLETE TERRESTRE
06.02.03 PLAN DE GESTION DE RIESGOS
06.02.04 ESCOBIJADO Y LIMPIEZA DE PIEDRA BASALTO
06.02.05 LAVADO, ESCOBIJADO Y LIMPIEZA DE PIEDRA LAJA
06.02.06 LIMPIEZA FINAL DEL OBRA

4 CONDICIONES DE SEGURIDAD EN EL DESARROLLO DE UNA OBRA DE


CONSTRUCCIÓN
4.1 PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO
El contratista deberá desarrollar los procedimientos de trabajo conforme al proceso constructivo
de obra para facilitar la determinación de medidas de control. Algunos registros de medidas de
control operacional serán implementados por el contratista:

• Checklist de Pre - uso, aplicados a equipos y herramientas manuales.


• IPERC (Identificación de Peligros, Evaluación de riesgos y Medidas de Control)
Continuo que se realizara cada día, por cada actividad desarrolla.
• Especificaciones Técnicas de Ingeniería, pudiendo ser planos, normas técnicas,
protocolos, estándares, etc.

4.2 ACCESOS, CIRCULACIÓN Y SEÑALIZACIÓN DEL PROYECTO

Este proyecto deberá de contar con un cerco de protección que limite el área de trabajo. Este
cerco deberá de contar con una puerta con los elementos adecuados, la puerta será controlada
por un vigilante que registre el ingreso y salida de materiales y trabajadores de la obra.

Las rutas de circulación deberán estar debidamente señalizadas con un ancho mínimo de 60
cm. El contratista deberá señalar los sitios indicados por el responsable de seguridad, de
conformidad a las características de señalización de cada caso en particular. Esos sistemas de
señalización (carteles, vallas, balizas, cadenas, sirenas, etc.) se mantendrán, modificaran y
adecuaran según la evolución de los trabajos y sus riesgos emergentes.

4.3 ALMACENAMIENTO Y MANIPULACIÓN DE MATERIALES PELIGROSOS

• El área de almacenamiento deberá disponer de un área de maniobra.


• La ubicación del área de almacenamiento y disposición de los materiales peligrosos.
(combustible lejos de balones de oxígeno, pinturas, etc.) estará a cargo del
responsable de seguridad.
• El responsable de seguridad deberá de implementar un sistema de protección para
el área de almacenamiento.
• La manipulación de materiales peligrosos deberá de realizarlo un especialista.
• Los materiales se apilarán hasta la altura recomendada por el fabricante.

4.4 CAPACITACIONES

El personal que labora en el proyecto recibirá capacitaciones por parte del empleador en temas
de seguridad, salud y medio ambiente.

Debido a que la mayoría del personal es nuevo para la realización del proyecto se debe de
establecer un plan de capacitaciones periódicas en temas específicos de los trabajos a realizar.
Según el subcapítulo IV “Inducción, capacitación, entrenamiento y sensibilización” del Decreto
Supremo 011-2019-TR, el empleador debe:

• Garantizar que los/las trabajadores/as reciban inducción, capacitación y entrenamiento,


en función de los riesgos existentes en cada puesto de trabajo y a la normativa legal
vigente.
• Realizar actividades de sensibilización en materia de seguridad y salud en el trabajo a
los/las trabajadores/as.
4.5 EXÁMENES MÉDICOS OCUPACIONALES

Según el artículo 33 del reglamento de la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, el contratista


deberá contar con los exámenes médicos de ingreso, periódicos y de retiro relacionados al
personal que realizará las obra.

Se deberá de contar con los registros de los exámenes médicos antes, durante y después del
término del proyecto.

4.6 EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL Y COLECTIVA

Se adjuntarán los registros de los Equipos de Protección Personal y Protección Colectiva


entregados y de manera mensual los registros de la inspección de uso de los mismos. Los
equipos de Protección Personal y Protección Colectiva deberán encontrarse en óptimas
condiciones de uso en todo el periodo de ejecución de la obra.

4.7 GESTIÓN DE ACCIDENTES E INCIDENTES

El contratista deberá generar y desarrollar una gestión efectiva en relación a la posible


presencia de accidentes, realizando la investigación respectiva, así como implementando las
acciones que eviten su recurrencia al menos bajo las mismas circunstancias, igualmente
deberá evidenciar gestión sobre la atención a los incidentes reportados, los cuales igualmente
deberán contar con medidas preventivas que eviten accidentes y enfermedades ocupacionales

5 PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO


5.1 PARA EL CUMPLIMIENTO DEL PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO

El contratista encargado de ejecutar la obra deberá contar con los recursos económicos
suficientes incluyéndolos en su propuesta Técnica y Económica.

El contratista o el Supervisor deberá de presentar un informe mensual de la Gestión de


Seguridad y Salud en el Trabajo, el informe indicado debe incluir los avances de cumplimiento
de los controles operacionales para los riesgos significativos, incluyendo la programación y el
resultado de la ejecución de los controles sustentado mediante registros.

5.2 ORGANIZACIÓN Y RESPONSABILIDADES EN LA IMPLEMENTACIÓN DEL


PLAN

El contratista deberá según su organigrama contemplar las responsabilidades para la


implementación del Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo. Estas responsabilidades deberán
estar definidas de acuerdo a la organización.

El contratista deberá de disponer en el desarrollo del Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo


el organigrama de trabajo con una matriz de responsabilidades.

6 PLAN DE RESPUETAS ANTE EMERGENCIAS


El Plan de Respuesta ante Emergencias se encuentra conformado por un conjunto de acciones
organizadas cuya finalidad es la eliminación o reducción de los riesgos en el ámbito del
proyecto. El desarrollo del Plan, tendrá como propósito la prevención coordinada y el
establecimiento de medidas de seguridad mediante la profundización del conocimiento de las
amenazas naturales y/o origen antrópico, así como una evaluación del nivel de vulnerabilidad,
determinando las zonas de alto riesgo, con la finalidad de identificar los escenarios potenciales
de desastre y formular las medidas para prevenir y/o mitigar sus efectos negativos mediante
acciones de corto, mediano y largo plazo a considerarse en el proceso de planteamiento de
solución.

6.1 IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS

La implementación se dará a inicio de las actividades, adecuándose a los requerimientos del


proyecto, en función de la actividad y de los riesgos potenciales de la zona. Para una correcta
y adecuada aplicación del indicado, se recomienda designar un Coordinador de Prevención de
Riesgos, en caso de no contar con uno le corresponde al responsable del programa de
Seguridad y Salud Ocupacional, la cual debe iniciar sus actividades conjuntamente con el inicio
de las actividades del proyecto.

El personal, equipos y accesorios necesarios, para hacer frente a cada uno de los riesgos
potenciales previstos, constituyen factores importantes e imprescindibles, para la
implementación del Plan.

El Plan de Respuesta ante Emergencias deberá de contar con:

• Planos de Rutas de Evacuación y/o Zonas de Seguridad, que deberán ser visibles y
colocados en sitios claves (oficina, almacén, etc.) indicando los tiempos de evacuación,
el personal en general deberá tener conocimiento.
• Planos de Señalización y Equipos de Seguridad.
• Mapa de Riesgos indicando las zonas de trabajo, se deberá de informar a todo el
personal.

7 PLAN PARA LA VIGILANCIA, PREVENCION Y CONTROL DE COVID - 19 EN


EL TRABAJO

A causa de la enfermedad del Coronavirus 2019, causada por el virus COVID-19,que se detectó
por primera vez en Wuhan, China, en diciembre 2019, como consecuencia de su alto grado de
contagio, el 30 de enero del 2020 la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaro que el
brote actual constituía una emergencia de salud pública de preocupación internacional y lo
califico como Pandemia.

Como consecuencia de ello, el Estado Peruano declaro la Emergencia Sanitaria a todo el país
y dicto medidas de prevención y control ante el COVID-19. En ese sentido, resulta de vital
importancia, establecer los lineamientos necesarios para la vigilancia de la salud de los
trabajadores que participen en este proyecto.

8 LISTA DE FORMATOS Y REGISTROS

El contratista deberá de aplicar los siguientes formatos, así como los que vea necesarios:
• Formato de IPERC de Línea Base.
• Formato de IPERC Continuo.
• Formato de IPERC Especifico.
• Formato de Capacitación.
• Formato de Inducción a personal nuevo.
• Formato de Charla de 5 minutos.
• Registro de entrega de EPP`s.
• Registros de estadísticas de seguridad.
• Registro de exámenes médicos pre-ocupacionales.
• Registros de documentación semanal (ATS, PETAR, CHECKLIST).

9 RECOMENDACIONES

Es importante que la empresa contratista cuente con un Ingeniero en Seguridad o un


especialista en temas de Seguridad con la finalidad de identificar, evaluar y controlar
adecuadamente los riesgos y peligros que se puedan presentar en el proyecto, La empresa
contratista deberá de realizar el estudio de Línea Base del proyecto antes de iniciar las
actividades. Así también deberá de identificar las actividades y acciones que generen nuevos
riesgos o reducir los riesgos existentes, los cuales deberán ser incorporados en el IPERC.

10 ANEXOS

Anexo 01. CRT-SGSST-01_Cartilla de Equipos de Protección Personal EPP

Anexo 02. CRT-SGSST-02_Cartilla de Equipos de Protección Colectiva EPC

Anexo 03. CRT-SGSST-03_Cartilla de EPP de Bioseguridad

Anexo 04. CRT-SGSST-04_Cartilla de Equipos COVID-19 (EQ COVID-19)

Anexo 05. CRT-SGSST-05_Cartilla de Material para higiene (MH COVID - 19)

Anexo 06. CRT-SGSST-06_Cartilla de Recursos para respuesta ante emergencias de SSOMA


CARTILLA DE EQUIPO DE PROTECCIÒN PERSONAL (EPP)
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Código: CRT-SGSST-01 Versión: 01
Fecha de elaboración: 01/12/2020 Página: 1 de 1

Nro. EPP UNIDAD CANTIDAD IMAGEN REFERENCIAL

Casco de seguridad incl. Barbiquejo


1 Este EPP sera utilizado por todo el personal que este UND * 50
en obra. Protege la parte superior de la cabeza..

Uniforme para obrero


Se utilizarà por el personal obrero para la protección
2 en todas las partes del cuerpo expuestas a posibles UND * 50
lesiones durante el desarrollo de sus actividades
laborales.

Zapatos de seguridad con punta de acero


3 Sera utilizado por todo personal que este en obra para PAR * 50
la protecciòn de los dedos y/o planta de los pies.

Cortaviento para casco


4 Se utilizara por todo el personal que este en obra para UND * 50
proteger su cuello de la radiación solar.

Guantes reforzados de cuero


5 Se utilizarà por el personal obrero para la realizaciòn PAR * 150
de sus actividades.

Lentes de policarbonato luna oscura


6 Se utilizarà por el personal obrero para la realizaciòn UND * 150
de sus actividades.

Protector de oidos tapón


7 PAR * 50
Se utilizarà por el personal que opera maquinaria.

Chaleco reflectivo
8 UND * 50
Se utilizarà por todo personal que este en obra.

"SEGURIDAD: MI RESPONSABILIDAD"
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
CARTILLA DE EQUIPOS DE PROTECCIÒN COLECTIVA (EPC)
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Código: CRT-SGSST-02 Versión: 01
Fecha de elaboración: 01/12/2020 Página: 1 de 1

Nro. EPC UNIDAD CANTIDAD IMAGEN REFERENCIAL

Capuchones de seguridad
Implemento de seguridad que proporciona protección a
1 las personas, se utiliza para cubrir salientes laterales de BLS * 04
varillas expuestas en zonas de tráfico de trabajadores
en obra.

Cinta de señalización
Utilizada para la demarcación de áreas donde se
2 UND * 10
requiere restringir el paso de personas ajenas a la
ejecución del trabajo.

Cono de señalizacion naranja de 28" de altura


3 UND * 24
Se utiliza para resaltar e indicar zonas de riesgo.

Malla de seguridad naranja


4 RLL * 12
Utilizada para delimitar zonas de peligros.

Postes delimitadores de seguridad


Advierte y restringe el paso de peatones y/o
6 UND * 24
automóviles; sirve para delimitar áreas y zonas de
seguridad.

"SEGURIDAD: MI RESPONSABILIDAD"
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
CARTILLA DE EQUIPO DE PROTECCIÒN PERSONAL DE BIO SEGURIDAD
COVID-19 (EPP COVID - 19)
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Código: CRT-SGSST-03 Versión: 01
Fecha de elaboración: 01/12/2020 Página: 1 de 1

Nro. EPP COVID - 19 UNIDAD CANTIDAD IMAGEN REFERENCIAL

Botas de jebe (personal de limpieza)


1 PAR * 04
Estos EPP se utilizará para el personal de limpieza

Escudo Facial
2 Se utilizará por el personal que registrará la sintomatología UND * 02
y control de temperatura

Guantes de jebe industrial


3 Se utilizará por el personal de limpieza de los ambientes, PAR * 12
los equipos y maquinaría

Guantes de Látex o nitrilo


Estos guantes es para el personal que realiza limpieza de
4 CJA * 02
equipos, maquinaria, y personal de salud que tenga que
tener contacto con personas

Mandilón descartable (personal de limpieza y de salud)


Será usado por el personal de salud que entre otras
6 UND * 02
actividades, deberá de realizar el control de temperatura,
registros diario del personal de la sintomatología

Mascarilla de tela o quirúrgica


Será usado por todo el personal. El uso es diario y
7 DOC * 180
siguiendo las recomendaciones de salud. La reposición es
02 vez a la semana.

"SEGURIDAD: MI RESPONSABILIDAD"
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
CARTILLA DE EQUIPOS COVID-19 (EQ COVID -19)
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Código: CRT-SGSST - 04 Versión: 01
Fecha de elaboración: 01/12/2020 Página: 1 de 1

Nro. EQUIPO UNIDAD CANTIDAD IMAGEN REFERENCIAL

Tanque de Agua cuadrado LBC 1000 litros


1 Se colocará para el lavado de manos de los UND * 03
trabajadores

Balde escurrido 13 L + Mopa


2 Para limpieza de ambientes administrativos y UND * 02
de Almacén

Tacho para residuos peligrosos


3 Para depositar los desechos relacionados UND * 03
con el COVID

Equipo de limpieza (Escobas y recogedor)


4 Para limpieza de ambientes administrativos y UND * 03
de almacén

Equipo de pulverizado manual 3 litros


5 Para desinfectar las herramientas manuales y UND * 05
la maquinaría

Sensor de temperatura
6 UND * 01
Para medir la temperatura del personal

"SEGURIDAD: MI RESPONSABILIDAD"
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
CARTILLA DE MATERIAL PARA HIGIENE COVID-19 (MH COVID - 19)
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Código: CRT-SGSST-05 Versión: 01
Fecha de elaboración: 01/12/2020 Página: 1 de 1

Nro. MATERIAL BÁSICO PARA HIGIENE UNIDAD CANTIDAD IMAGEN REFERENCIAL

Dispensador de Papel Toalla


1 Se colocará en los SS. HH para que se puedan secar las UND * 18
manos

Bolsas para desecho (70L Pack X10 bolsas)


2 Se utilizará para almacenar los desechos provenientes UND * 24
de los trabajadores

Detergente Industrial 15 Kg
3 Se utilizará para la limpieza de los ambientes de la SAC * 06
oficina y almacén para preparar soluciones de limpieza

Jabón líquido 5 litros


4 Se utilizará para colocar en los dispensadora y se UND * 28
colocará para que el personal se lave las manos

Lava pies (Cubeta de metal o plástico + espuma)


5 UND * 06
Se utilizará para limpieza del calzado

Lejía concentrada (4 litros)


6 UND * 24
Se utilizará para preparar soluciones de limpieza

Paños de Limpieza x 20 unidades


7 UND * 24
Se utilizará para la limpieza de ambientes

Soluciones de base de alcohol (Alcohol en gel 4L)


8 UND * 32
Se utilizará la desinfección de manos

Toalla desechable para secado de mano


9 Rollo x 200M RLL * 45
Se utilizará para secado de manos)

Dispensadores de Alcohol en Gel y Jabón líquido


10 Se utilizará para colocar en tañamos adecuados junto a UND * 07
los ambientes requeridos

"SEGURIDAD: MI RESPONSABILIDAD"
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
CARTILLA DE RECURSOS PARA RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS DE
SSOMA
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Código: CRT-SGSST-06 Versión: 01
Fecha de elaboración: 01/12/2020 Página: 1 de 1

Nro. EPC UNIDAD CANTIDAD IMAGEN REFERENCIAL

Botiquin de primeros auxilios


Sirve para actuar en caso de lesiones leves o
1 UND * 02
indisposiciones que, en principio, no necesiten
asistencia sanitaria.

Camilla de primeros auxilios


Dispositivo utilizado en situaciones de emergencia
2 UND * 01
para la inmovilización y traslado de pacientes en
casos de evacuación, rescate y primeros auxilios.

Extintor P.Q.S.
Aparato que contiene un agente extintor del fuego,
el cual puede ser proyectado y dirigido sobre el
3 UND * 04
fuego, destinado a sofocar un fuego incipiente o
controlado hasta la llegada de personal
especializado,

Luces de emergencia
Proporciona luz en vías de evacuación para que se
4 UND * 08
pueda abandonar un establecimiento o lugar de
trabajo con seguridad y con la mejor iluminación.

"SEGURIDAD: MI RESPONSABILIDAD"
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Copia Número:

Asignada A:

ELABORADO POR REVISADO POR APROBADO POR

FECHA DE ELABORACIÓN: FECHA DE REVISIÓN: FECHA DE APROBACIÓN:


PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
SISTEMA INTEGRAGO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Código: DOC-SGSST-01 Versión: v.01


Fecha de elaboración: 01-12-2020 Página: Página: 2 de 5

CONTENIDO
1 Objetivo del Plan .................................................................................................................................................................. 3
1.1 Objetivo General........................................................................................................................................................... 3
1.2 Objetivos específicos .................................................................................................................................................... 3
2 Alcance de la obra ............................................................................................................................................................... 3
3 Descripción del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo (SGSST) ................................................................. 3
4 Política del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo ....................................................................................... 3
5 Presupuesto ......................................................................................................................................................................... 3
6 Organización y responsabilidades para el desempeño del SGSST ...................................................................................... 3
7 Elementos del Plan .............................................................................................................................................................. 3
7.1 Objetivos, metas y programa de seguridad y salud en el trabajo .................................................................................. 3
7.2 Estructura del Subcomité seguridad y salud en el trabajo ............................................................................................. 4
7.3 Identificación de requisitos legales y contractuales relacionados con la seguridad y salud en el trabajo ....................... 4
7.4 IPERC, metodología y procedimiento ........................................................................................................................... 4
7.5 Mapas de riesgos ......................................................................................................................................................... 4
7.6 Plan de vigilancia de la salud de los/las trabajadores ................................................................................................... 4
7.7 Procedimientos de trabajo para las labores de alto riesgo ............................................................................................ 4
7.8 Programa de capacitación, sensibilización y entrenamiento ......................................................................................... 4
7.9 Formatos de los registros del SGSST ........................................................................................................................... 4
7.10 Programa de inspecciones....................................................................................................................................... 4
7.11 Investigación de incidentes, accidentes de trabajo y enfermedades profesionales ................................................... 5
7.12 Auditorías ................................................................................................................................................................ 5
7.13 Gestión de mejora continua de la seguridad y salud en el trabajo ............................................................................ 5
7.14 Plan de respuesta ante emergencias ....................................................................................................................... 5
8 Fecha y firma de quienes elaboran el Plan. .......................................................................................................................... 5
9 Anexos ................................................................................................................................................................................. 5

Prohibida la modificación total o parcial del documento sin autorización del Ingeniero de Seguridad
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
SISTEMA INTEGRAGO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Código: DOC-SGSST-01 Versión: v.01


Fecha de elaboración: 01-12-2020 Página: Página: 3 de 5

Plan de seguridad y salud en el trabajo

1 Objetivo del Plan


1.1 Objetivo General
El contratista en este ítem deberá de señalar el objetivo del plan empezando con un verbo en infinitivo, de acuerdo al análisis de sus procesos;
sub procesos, actividades y tareas que se realizaran durante el proyecto; la identificación de peligros, evaluación de riesgos y control de riesgos
ocupacionales, de acuerdo a los lineamientos de la señalados en el Decreto Supremo 011-2019-TR., incluyendo sus modificatorias y otras
normas vigentes aplicables.

1.2 Objetivos específicos


El contratista en este ítem deberá de señalar los objetivos específicos a criterio propio, empezando con un verbo en infinitivo; deberá de estar
alineado con las normas vigentes aplicables y sus modificatorias.

2 Alcance de la obra
El contratista en este ítem deberá de señalar la ubicación del proyecto de acuerdo a la Norma Técnica ISO 9000 incluyendo sus modificatorias
y otras normas vigentes aplicables.

3 Descripción del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo (SGSST)


El contratista en este ítem deberá de describir el propósito del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo de acuerdo al análisis de
procesos, sub procesos, actividades y tareas que se realizaran durante la ejecución de la Obra; tomando en cuenta la mejora continua y de
acuerdo a lo señalado en la Ley 29783 “Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo” y su reglamento, Decreto Supremo 011-2019-TR,
incluyendo sus modificatorias y otras normas vigentes aplicables.

4 Política del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo


El contratista en este ítem deberá de elaborar la política del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo de acuerdo a la política de la
empresa contratista, requisitos contractuales y normas legales vigentes incluyendo sus modificatorias.

5 Presupuesto
El contratista en este ítem debe de considerar y sustentar los insumos mínimos para garantizar la seguridad y salud de todos los trabajadores
que participan en la ejecución del proyecto; deberá de considerar como mínimo lo siguiente:

1) Seguridad y salud en el Trabajo (SST) y Respuesta a emergencias


I. Elaboración, implementación y administración del plan de SST
• Equipo de protección personal
• Equipo de protección colectiva
• Señalización temporal de seguridad
• Capacitación en seguridad y salud
• Recursos respuestas ante emergencias en SST durante el trabajo
II. Bio Seguridad COVID-19
• Equipos de protección personal (LS COVID-19)
• Material para higiene (LS COVID-19)
• Paneles informativos (LS COVID-19)
• Equipos (LS COVID-19)
• Exámenes médicos de descarte
• Personal técnico de SST
• Movilidad

6 Organización y responsabilidades para el desempeño del SGSST


El contratista en este ítem deberá describir y sustentar los profesionales que integran el plantel del servicio de Sistema de Gestión Seguridad y
Salud de los trabajadores de acuerdo a los lineamientos establecidos en las normas vigentes aplicables y sus modificatorias; además del contrato
que celebre con la Municipalidad Distrital de Cerro Colorado

7 Elementos del Plan


7.1 Objetivos, metas y programa de seguridad y salud en el trabajo
El contratista en este ítem deberá de describir los objetivos, metas y programa de seguridad y salud en el trabajo para la ejecución del proyecto
el propósito del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo de acuerdo al análisis de procesos, sub procesos, actividades y tareas
en el expediente técnico; tomando en cuenta la mejora continua y de acuerdo a lo señalado en la Ley 29783 “Ley de Seguridad y Salud en el
Trabajo” y su reglamento, Decreto Supremo 011-2019-TR, incluyendo sus modificatorias y otras normas vigentes aplicables.

Prohibida la modificación total o parcial del documento sin autorización del Ingeniero de Seguridad
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
SISTEMA INTEGRAGO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Código: DOC-SGSST-01 Versión: v.01


Fecha de elaboración: 01-12-2020 Página: Página: 4 de 5

7.2 Estructura del Subcomité seguridad y salud en el trabajo


El contratista en este ítem deberá de describir y sustentar la estructura del comité de seguridad y salud en el trabajo con la finalidad de que los
objetivos, metas y programa de seguridad sean cumplidos en su totalidad, y acorde se cumpla los requisitos legales, técnicos y contractuales
para la ejecución de la Obra, de acuerdo a los lineamientos señalados en la Ley 29783 “Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo” y su
reglamento, Decreto Supremo 011-2019-TR, incluyendo sus modificatorias y otras normas vigentes aplicables.

7.3 Identificación de requisitos legales y contractuales relacionados con la seguridad y salud en el trabajo
El contratista en este ítem deberá de elaborar una matriz, un listado u otro documento en el cual se identifiquen las principales normas legales
y técnicas aplicables al proyecto, así como deberá de aplicar los requisitos contenido en el contrato firmados con la entidad

7.4 IPERC, metodología y procedimiento


El contratista en este ítem deberá de elaborar el IPERC basado en las normas legales y técnicas aplicables basado en el análisis de los procesos,
sub procesos, actividades y tareas durante la ejecución de la obra, de acuerdo a los lineamientos señalados en la Ley 29783 “Ley de Seguridad
y Salud en el Trabajo” y su reglamento, Decreto Supremo 011-2019-TR, incluyendo sus modificatorias y otras normas vigentes aplicables.
La evaluación de riesgos deberá de estar alineada a los niveles de riesgo que señala la Resolución Ministerial 448-2020-TR.

El contratista deberá cumplir con la metodología de Identificación de Peligros, Evaluación de Riesgos y Medidas de Control que le permita
determinar las medidas de control de riesgos según las actividades desarrolladas del proyecto. Este proceso deberá incluir lo siguiente:

• Proceso constructivo de la obra.


• Actividades y Nro. De trabajadores que participan en la obra.
• Identificación de los peligros.
• Caracterización del Riesgo.
• Metodología de Valoración (Cuantificar el riesgo para priorizar).
• Determinación de Controles, que comprende Actividades de Prevención y Actividades de Verificación.

Esto se actualizará cuando:

• Se realicen nuevas actividades que están fuera de las actividades proyectadas o exista una modificación del subproceso.
• Exista una modificación del entorno, lugar de trabajo o proceso constructivo.
• Ante la aparición de accidentes o incidentes.

El proceso culminara con la determinación de controles previamente sustentada en un Formulario denominándose “IPERC” con su respectivo procedimiento, y
con un acta de reunión entre el contratista, la municipalidad y el supervisor de obra, dando la conformidad y aprobación.

7.5 Mapas de riesgos


El contratista en este ítem deberá de elaborar y desarrollar su mapa de riesgos basado en el IPERC y en la evaluación de riesgos, de acuerdo a
los lineamientos señalados en la Ley 29783 “Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo” y su reglamento, Decreto Supremo 011-2019-TR,
Resolución Ministerial 448-2020-TR, incluyendo sus modificatorias y otras normas vigentes aplicables.

7.6 Plan de vigilancia de la salud de los/las trabajadores


El contratista en este ítem deberá de describir su plan de vigilancia de salud de los/las trabajadores basado en las normas legales y técnicas
vigentes aplicables de acuerdo al análisis de sus procesos, sub procesos, actividades y tareas durante la ejecución de la obra.

7.7 Procedimientos de trabajo para las labores de alto riesgo


El contratista en este ítem deberá de identificar las labores de alto riesgo de acuerdo a su IPERC durante la ejecución del proyecto para así
elaborar los PETS y PETAR cuando la labor lo requiera, de acuerdo a los lineamientos señalados en la Ley 29783 “Ley de Seguridad y Salud
en el Trabajo” y su reglamento, Decreto Supremo 011-2019-TR, incluyendo sus modificatorias y otras normas vigentes aplicables.

7.8 Programa de capacitación, sensibilización y entrenamiento


El contratista en este ítem deberá elaborar su programa de capacitación, sensibilización y entrenamiento a todos los trabajadores durante la
ejecución de la Obra, de acuerdo a los lineamientos señalados en la Ley 29783 “Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo” y su reglamento,
Decreto Supremo 011-2019-TR, incluyendo sus modificatorias y otras normas vigentes aplicables.

7.9 Formatos de los registros del SGSST


El contratista en este ítem deberá elaborar sus formatos de registros del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo, se deberá
de conservar estos documentos para que estén a disposición de las autoridades que lo requieran, de acuerdo a los lineamientos señalados en la
Ley 29783 “Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo” y su reglamento, Decreto Supremo 011-2019-TR, incluyendo sus modificatorias y
otras normas vigentes aplicables.

7.10 Programa de inspecciones


El contratista en este ítem deberá de realizar su programa de inspecciones de acuerdo a lo señalado en la Ley 29783 “Ley de Seguridad y
Salud en el Trabajo” y su reglamento, Decreto Supremo 011-2019-TR, incluyendo sus modificatorias y otras normas vigentes aplicables.

Prohibida la modificación total o parcial del documento sin autorización del Ingeniero de Seguridad
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
SISTEMA INTEGRAGO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Código: DOC-SGSST-01 Versión: v.01


Fecha de elaboración: 01-12-2020 Página: Página: 5 de 5

7.11 Investigación de incidentes, accidentes de trabajo y enfermedades profesionales


El contratista en este ítem deberá de describir cómo se realizará la investigación de incidentes, accidentes de trabajo y enfermedades
profesionales; cubriendo las siguientes etapas según el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo:

• Comunicación del incidente vía teléfono, o en forma personal.


• Evaluación de la potencialidad del evento.
• Investigación de acuerdo a la potencialidad
• Informe de la investigación del incidente
• Difusión del incidente, resultado de la investigación y de Planes de acción.

De acuerdo a lo señalado en la Ley 29783 “Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo” y su reglamento, Decreto Supremo 011-2019-TR;
incluyendo sus modificatorias y otras normas vigentes aplicables.

7.12 Auditorías
El contratista en este ítem deberá describir cómo será la implementación, mantenimiento y actualización del Plan de seguridad; de acuerdo a
lo señalado en la Ley 29783 “Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo” y su reglamento, Decreto Supremo 011-2019-TR, incluyendo sus
modificatorias y otras normas vigentes aplicables.

7.13 Gestión de mejora continua de la seguridad y salud en el trabajo


El contratista en este ítem deberá describir cómo será la Gestión de mejora continua de la Seguridad y Salud en el Trabajo, así como también
del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo; de acuerdo a lo señalado en la Ley 29783 “Ley de Seguridad y Salud en el
Trabajo” y su reglamento, Decreto Supremo 011-2019-TR, incluyendo sus modificatorias y otras normas vigentes aplicables.

7.14 Plan de respuesta ante emergencias


El contratista en este ítem deberá de elaborar su plan de respuesta ante emergencias; Su contenido de acuerdo al artículo 49 del Decreto
Supremo 011-2019-TR, será el siguiente:

• Las emergencias que pudieran acontecer en la obra, de acuerdo a la IPERC


• Sistemas y canales de alerta y comunicación inmediata entre los/las trabajadores/as y los/las responsables de organizar la respuesta
• Los equipos y dispositivos con los que se cuente en la obra para hacer frente a cada emergencia identificada, y los mecanismos para
garantizar su operatividad
• Cómo actuar antes, durante y después de cada emergencia identificada asignando responsabilidades claras en cada etapa
• El cronograma de los entrenamientos y simulacros para las emergencias que pudieran acontecer en la obra
• El mecanismo de seguimiento al levantamiento de las oportunidades de mejora identificadas durante los entrenamientos y
simulacros
• Procedimientos para la comunicación oportuna hacia las autoridades y la comunidad, alertando sobre posibles riesgos que puedan
afectarlos
• Las coordinaciones necesarias con las instancias competentes en materia de prevención de desastres.

El plan de emergencias deberá ser de acuerdo a lo señalado en la Ley 29783 “Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo” y su reglamento,
Decreto Supremo 011-2019-TR, incluyendo sus modificatorias y otras normas vigentes aplicables.

8 Fecha y firma de quienes elaboran el Plan.


El contratista en este ítem deberá señalar por quien ha sido elaborado, revisado y aprobado el plan de seguridad, todo esto será con la firma de
cada uno.

9 Anexos
En este ítem el contratista deberá de adjuntar los registros, controles y documentación que según vea por conveniente.

Prohibida la modificación total o parcial del documento sin autorización del Ingeniero de Seguridad

También podría gustarte