Está en la página 1de 11

NEONATOLOGÍA

LA REVOLUCIÓN
DE LA NEONATOLOGÍA
Historia de los cuidados
neonatales hasta la integración
de la familia en las UCIN

L
a neonatología es considerada una es- esta rama de la salud datan de hace más de
Paula navarro pecialidad nueva dentro del área mé- 2.000 años.
responsable de contenido
dica. Se proclamó como tal en 1960 ,
de la unidad de neonatología
sin embargo, los primeros pasos en Nos adentramos en el siglo I D.C, durante el
La revolución de la Neonatología 2

reinado de Adriano y Trajano en la ciudad de Sus recomendaciones de cómo limpiar y reani- dres”, el estudio de la neonatología comen-
Éfeso (en la actual Turquía). Allí, Sorano, se mar al recién nacido fueron revolucionarias en su zaba a atraer al mundo científico1.
preparaba para viajar hasta Alejandría don- tiempo y todavía se practican en la actualidad1.
Este interés se vio favorecido por el contexto
de comenzaría sus estudios en medicina
de la época. La industrialización y la toma de
para convertirse, así, en el primer perinatólo- Prematuros, mitad bestias
conciencia de las clases obreras favorecie-
go de la historia, padre de la obstetricia y de
Durante los siglos siguientes el desarrollo de ron el protagonismo social de las mujeres y
la ginecología.
la especialidad de la neonatología fue prác- la infancia empieza a entenderse como un
ticamente nulo. En el siglo XVII, los escritos valor y no como un problema3.
y observaciones narran el parto como una
Las recomendaciones de Sorano experiencia temible que acarreaba muchas
de Éfeso sobre la limpieza y reani- muertes maternas y donde la supervivencia
Los prematuros eran considera-
mación del recién nacido se em- de los prematuros era mínima.
dos “monstruos mitad humanos y
plean, todavía, en las UCIN mitad bestias”
En 1733 Calder registró los dos primeros ca-
sos de atresia duodenal en recién nacidos
por la oclusión de este. Este registro fue pu-
En Roma, donde ejercería la profesión, se dedi- blicado en la revista “Journal of Medical Es-
says”. Sin embargo, no fue hasta el siglo XIX En 1802, tras la revolución francesa, se fun-
có, principalmente al cuidado de la madre del
cuando empiezan a registrarse las primeras da el primer hospital de niños de la Histo-
niño. En su tratado Gynakeia (Ginecología), un
referencias a patologías neonatales 2. ria, “L’Hôpital des Enfants Malades”(4). Su
trabajo revolucionario, el más importante de
repercusión propulsó la expansión de los
la época sobre las enfermedades de la mujer, A pesar de que en el inicio de siglo existía primeros hospitales especializados en Eu-
dedicó un capítulo a los cuidados durante el una opinión pública contraria al desarrollo ropa, como el “Royal Infirmary for Sick Chil-
parto. En este episodio, Sorano de Éfeso enfati- de la especialidad neonatal y en especial dren” en Londres 2. En España, no llegaría
zaba la importancia de reconfortar a la madre hacia los prematuros quienes eran conside- el primer hospital infantil hasta 1877, con la
física y psicológicamente. También, menciona- rados “monstruos mitad humanos y mitad inauguración del Hospital del “Niño Jesús”
ba que algunos de los niños que nacían a los 7 bestias, sin derecho a heredar de sus pa- en Madrid, dirigido por Mariano Benavente
meses de embarazo podrían sobrevivir.
La revolución de la Neonatología 3

González, considerado el primer especialista


pediátrico español3.

Los padres de la neonatología


También en Paris, en 1814 el convento de
Port Royal fue transformado en un área de
Maternidad. Entre sus funciones estaba,
principalmente, el cuidado post parto, pero
contaba con un pabellón especial destinado
a la atención de recién nacidos. Esta orga-
nización contaría, al mando, con los mejo-
res profesionales de la obstetricia francesa,
Stephane Tarnier y su alumno Pierre Budín,
con el impulso de los cuales se producirían
los mayores avances de la neonatología4.

En 1880, Tarnier crea la primera


incubadora cerrada con la que
se mejoró hasta el 62% la tasa de
supervivencia de los RN

En 1880, Tarnier crea la primera incubado-


ra cerrada con la que se logró mejorar hasta
el 62% la tasa de supervivencia de los recién
nacidos. Su interés por la creación de medi-
das antisépticas e higiénicas durante el par-
to ayudó a la reducción de la mortalidad por
sepsis. Se le atribuye, también, la utilización
de oxígeno en prematuros y la nutrición
mediante sonda orogástrica.
La revolución de la Neonatología 4

Budín dedicó especial atención al estudio La medicalización infantil


de los recién nacidos. La importancia de la
estadística y de la recogida de datos le per- Los diferentes avances y estudios sobre la me-
mitió identificar los patrones de crecimiento dicalización de los niños promovieron la inves-
normal y la edad gestacional. Observó la re- tigación y el debate de diversos temas relacio-
lación entre la temperatura y la mortalidad nados con el cuidado de la infancia3.
neonatal e hizo diversas publicaciones acer- • Promoción de la lactancia materna. Se
ca de los cuidados sobre el cordón umbilical produce el desarrollo de la alimentación
y sobre la importancia de la lactancia mater- láctea artificial. Rotch, el primer profe-
na para prevenir la diarrea infantil2. sor de pediatría de Harvard, publica sus
fórmulas de alimentación y disolución
En 1905, Pierre Budín publica su libro “Le
de la leche según la edad del niño.
otros artículos de interés Nourrisson” en el que, tras su experiencia
Cultura de seguridad en las al cuidado de prematuros en Port Royal, • El desarrollo de la antropometría facilitó
ucin: un esfuerzo colectivo la medicalización de los cuidados de la
para evitar el error se sientan las bases de los cuidados de en-
La UCIN son uno de los servi- fermería para neonatos2. Por otra parte, en infancia.
cios más expuestos a la co- Londres, la revista Lancet publica su artículo • Fisiología del crecimiento durante la
misión de errores en el trata-
miento. Esto se debe al complejo “El uso de la incubadora para niños” donde infancia, en especial, el metabolismo
sistema de procesos tecnológicos se realiza una revisión a la historia del inven-
y a las múltiples intervenciones energético.
humanas, que, si bien tienen to ejecutado por su maestro y describe 2.534
acciones positivas en su super-
muertes de niños prematuros por la falta de
vivencia, también aumentan los
riesgos de cometer practicas esta máquina. A partir de la publicación, la
El nacimiento de la neonatología
inseguras para la ocurrencia de
construcción de incubadoras se impone
moderna
eventos adversos. Se calcula que
un prematuro puede llegar a ser como una obligación en la medicina4. A partir de este momento la neonatología
“tocado” unas 200 veces en 24
horas. empieza a adquirir gran popularidad. La aten-
33
ción de los recién nacidos se convierte en una
prioridad de matronas y obstetras y comien-
En 1905, Pierre Budín publica su zan a desarrollarse áreas especializadas en los
“Le Nourrisson” que establece las hospitales para el cuidado de neonatos enfer-
bases de los cuidados de enfer- mos3. El siglo XX es el periodo en el que la neo-
mería para neonatos natología ha progresado más rápidamente:
avances en los diagnósticos, desarrollo de la
tecnología, mejora de la supervivencia...1
La revolución de la Neonatología 5

“ El prematuro es un recién nacido


Su legado benefició a la fundación, en 1933,
de la Academia Americana de Pediatría la
cual amplía la definición de prematuro a “el
los recién nacidos. Se comprendía, por fin,
que los neonatos debían ser tratados y que
requerían de una atención especial que los
que nace antes del tiempo normal nacido con menos de 2.500 gr.” 1. diferenciaba de los niños de otras edades1.
de duración del embarazo
Entre las décadas de los cuarenta y cincuen-
ta se produce una unificación de los crite-
rios en los cuidados de los prematuros. Vir- En el año 1967 se reconoce la
ginia Apgar hizo una gran contribución en necesidad de estrechar las rela-
No obstante, la neonatología moderna no
la valoración del recién nacido mediante el ciones entre obstetras y neonató-
nace hasta 1914 con el impulso del Dr. Jullius
desarrollo de un método basado en cinco logos para reducir la morbilidad
Hess. El Dr. Hess publicó en 1922 su primer
parámetros: frecuencia cardiaca, tono mus- perinata
libro: Premature and congenital diseased
cular, esfuerzo respiratorio, respuesta refleja
infants, con el que se sentaron las bases de
y color. Una valoración que hoy día se sigue
los cuidados neonatales. En este libro, Ju-
utilizando bajo el nombre de escala Apgar2. En esta época comienza a desarrollarse la
llius Hess describe al prematuro como “un cirugía neonatal, la cual ha ido evolucionado
recién nacido que nace antes del tiempo hasta lograr poder practicar cirugía intrau-
normal de duración del embarazo”. Una terina 4,5. Pero, además, fue un período muy
concepción muy diferente a la que se tenía En los años 60 se comprende que
los prematuros deben ser tra- importante en el desarrollo de las Unida-
anteriormente del prematuro que, recorda- des Asistenciales Neonatales. Se introdujo
mos, era considerado una bestia1. tados y requieren una atención
especial diferente a los niños de la monitorización, la alimentación median-
Hess continuo con el trabajo empezado por otras edades te sonda mejoró y se incluyeron los aportes
los profesionales franceses Tarnier y Budín nutricionales y la alimentación intravenosa
e introdujo mejoras en la incubadora, aña- completa. Llegó el TAC, las ecografías, las re-
diendo al modelo existente, la administra- sonancias magnéticas, el control mediante
ción de oxígeno y la regulación térmica me- La revolución la pulsioximetría y la oxigenación extracor-
diante electricidad. Prestó especial atención Los años 60 suponen una verdadera revolu- pórea2.
a la esterilidad de los cuidados fomentando ción en la especialidad de la neonatología. En el año 1967 el Colegio Americano de Gine-
el uso de batas y gorros para la prevención Alexander Shaeffer usa por primera vez el cología y Obstetricia reconoció la necesidad de
de infecciones y aunque, Budín ya había término neonatología en su libro “Enfer- estrechar las relaciones entre obstetras y neo-
descubierto las ventajas de la lactancia ma- medades de recién nacidos”. El reconoci- natólogos para reducir la morbilidad perinatal4.
terna, Hess apostó por la alimentación arti- miento y creación de la especialidad de la Paralelamente, en España, el desarrollo de las
ficial administrada mediante sonda o goteros 2. neonatología supuso la puesta en valor de subespecialidades pediátricas fue equivalente al
La revolución de la Neonatología 6

desarrollo de la Pediatría Hospitalaria de Seguri-


dad Social. Hasta este momento, los pediatras se
centraban en la atención y cuidado globalizado
de la infancia y requería de colaboración de es-
pecialistas hospitalarios de otras ramas para re-
solver problemas específicos3.

Primeras entidades
El incremento de las unidades de neonatología
ha ido acompañado de un aumento de los pro-
fesionales dedicados, en exclusiva, al cuidado de
los recién nacido, así como de una demanda so-
ciosanitaria de la espacialidad. Por ello, en 1973,
se crea la primera Junta Directiva Española de
Neonatología (SENeo). El objetivo de la organiza-
ción, hasta el día de hoy, es el desarrollo de la es-
pecialidad en cuento asistencia e investigación,
así como, asegurar que el prematuro o recién na-
cido en riesgo sea atendido por un profesional es
instituciones cualificados2.

En 1973 se crea la primera Junta


Directiva Española de Neonatolo-
gía con el objetio de incentivar la
investigación de la especialidad

Junto con la Asociación Española y el Comité


de Estándares, en 2004, la SENeo logró redac-
tar un documento sobre los niveles y reco-
La revolución de la Neonatología 7

mendaciones de mínimos para la asistencia


neonatal en cada centro. Con esta publicación La presencia de los familiares en
se consiguió regionalizar la asistencia perina- la UCIN favorece el crecimiento,
tal, un avance necesario debido a la comple- desarrollo y ganancia de peso del
jidad de las unidades neonatales, logrando la recién nacido.
reducción de la morbilidad y mortalidad per-
inatal2.

probabilidad de infección2. A partir de este


En 1976 los doctores Kennel y concepto en las unidades de cuidados in-
Halus demostraron que la entra- tensivos neonatales se ha cambiado de ac-
da de los padres a las unidades titud y se integra a la familia del bebé. El
neonatales no incrementaba la objetivo es fomentar el vínculo familiar lo
probabilidad de infección más pronto posible en la media que sea rea-
lizable. Las nuevas unidades de cuidados
intensivos neonatales se construyen para
que las familias también tengan su espacio
mientras que el recién nacido prematuro
Construyendo familias
necesite estar en el hospital1.
Las tendencias más recientes en el área del
cuidado del recién nacido están relaciona- Derecho al acompañamiento
das con la introducción del concepto de que
el neonato debe de estar integrado en una Los estudios en esta área de la salud han de-
familia y el reconocimiento del papel esen- mostrado la importancia de la implicación
cial que juega esta en el cuidado de los ni- de los padres en las UCIN. Algunos eviden-
ños1. La idea defendida por el Dr. Hess de cian como la presencia de los familiares fa-
que un menor contacto con el recién naci- vorece el crecimiento, desarrollo y ganancia
do, la mínima intervención y la restricción de peso del recién nacido. Cuando los pa-
de visitas optimiza las medidas antisépticas dres están involucrados en la asistencia al
ha quedado obsoleta 6,2. neonato, se observa, además, una reducción
en el tiempo de ingreso 2.
En 1976 los doctores Kennel y Halus demos-
traron que la entrada de los padres a las La Carta Europea sobre los niños hospitali-
unidades neonatales no incrementaba la zados recoge que cualquier niño que este
La revolución de la Neonatología 8

ingresado tiene el derecho a estar acom- Ya en 1985 la OMS se dio cuenta de dichos Estímulos positivos
pañado de sus padres y que estos se encar- beneficios y propuso una serie de recomen-
guen de forma activa de su cuidado. dacione 2: Las recomendaciones sugeridas por la OMS
son ahora una realidad en las unidades de
La implantación de esta tendencia no solo • Acceso 24 horas para las familias neonatología de nuestros hospitales. El mé-
produce beneficios para el bebé. Los padres • Favorecer el método piel con piel todo Canguro se implementa, cada vez con
se ven beneficiado también del contacto mayor frecuencia, con el objetivo de facili-
• Iniciar la lactancia materna lo más
con el recién nacido, reduciendo los niveles tar la temprana, prolongada y continua re-
pronto que sea posible
de estrés y ansiedad al no verse privado de lación madre-hijo1. Se ha comprobado que
información sobre la evolución de su hijo. este método tiene efectos muy positivos en
La revolución de la Neonatología 9

el bebé ya que ayuda a la conciliación del forma de alimentación en los hospitales. La


sueño, reduce los niveles de dolor del neo- leche materna tiene propiedades inmuno-
nato, mejora su sistema inmune y facilita lógicas, enzimas, factores de crecimiento y
la maduración cerebral. El método piel con hormonas que protegen al neonato de algu-
piel equivale al cuidado en una incubadora nas enfermedades2. El estudio, Influence of
en cuanto a la seguridad y protección de la early diet on outcome in preterm infants de
temperatura2. Lucas y Morley, recoge como a los 8 años de
edad, los niños pretérmino alimentados con
La nutrición ha supuesto un verdadero avan-
leche materna habían tenido un desarrollo
ce en los cuidados neonatales. Las investiga-
significativo mejor que los que habían sido
ciones han logrado relacionar el bajo peso al
alimentados con otras opciones7.
nacer con un mayor riesgo de morbilidad, el
aumento de probabilidad de presentar tras-
tornos en el lenguaje e incapacidades mo-
toras. Es por ello, que en los últimos años La lactancia materna mientras se
diversos estudios se han volcado en estudiar establece el vínculo piel con piel
las consecuencias de las influencias nutri- se ha convertido en tendencia en otros artículos de interés
cionales en una etapa post natal temprana7. las unidades neonatales Entrevista al Dr. Sánchez luna:
“hace falta inversión en los
servicios de neonatología”
El Dr. Manuel Sánchez Luna, jefe
del servicio de neonatología en
El bajo peso al nacer está relacio- el Hospital Gregorio Marañón y

nado con mayor riesgo de morbili- Retos de la neonatología presidente del Comité de Están-
dares en la Sociedad Española de
dad, aumento de probabilidad de Neonatología, nos concede una
Este tipo de cuidados sustentados en el me- entrevista en la que hacemos un
trastornos en el lenguaje e inca- repaso a los hitos, estándares y
jor desarrollo del prematuro basándose en
pacidades motoras avances de la neonatología en
la unidad familia-hijo han ido acompañados nuestro país.
44
de avances de mejora del desarrollo emo-
cional y neurosensorial del recién nacido,
así como, el desarrollo de la investigación en
La lactancia materna, motivada por la rela- diferentes campos de la medicina neonatal:
ción positiva con el método piel con piel, se investigación de patologías respiratorias, in-
ha ido convirtiendo en una tendencia en las fecciones perinatales, nefrología, tratamien-
unidades neonatales promocionando esta to del dolor o hematología neonatal2.
La revolución de la Neonatología 10
Sin embargo y a pesar del esfuerzo por la me- los pacientes, familiares y profesionales
jora de esta especialidad todavía queda un sanitarios.
largo camino por recorrer. La neonatología
debe de apostar por la formación continua
de los profesionales. Los esfuerzos deben
de ir dirigidos al desarrollo de profesionales La investigación en neonatología ARTÍCULOS
es el gran reto de la especialidad
especializados con destrezas en la medicina
neonatal/perinatal6. En los servicios de neo-
RELACIONADOS
natología de los hospitales de referencia se
ha iniciado una subespecialización por la
complejidad de los pacientes asistidos que • Ayudando a poner los pi-
Pero, sin duda, la investigación en neonato-
exigen un mayor grado de conocimiento7 lares de pequeñas vidas
logía es el gran reto de la especialidad. En
También, es importante saber que el fu- los últimos años la integración de la obste- 8
88
turo de la neonatología pasa por la hu- tricia ha producido un gran desarrollo en
manización de la asistencia. Son muchos la medicina perinatal, lo que ha tenido un • Causas y complicaciones
los hospitales que ya han tomado la ini- efecto muy beneficioso en los neonatos. Se- de la prematuridad
ciativa de mejorar los diseños arquitec- guir avanzando en este aspecto es funda- 8
88
tónicos de las unidades neonatales con mental para el desarrollo de la neonatología:
el objetivo de facilitar la convivencia de la potenciación de la medicina preventiva, la • Evaluación y primeros
preocupación por la neurología y nutrición, cuidados del Recién Naci-
la búsqueda de nuevas posibilidades diag- do 888
nósticas y terapéuticas…1,6,7
El futuro de la neonatología pasa
por la humanización de la asis- Los retos de la neonatología aún son mu-
tencia • Signos de alarma en el
chos, pero el futuro de esta área de la salud
neonato, ¿cómo actuar?
es todavía, si cabe, mucho más ilusionante.
8
88
• Cambios de posición en el
recién nacido, un estímu-
lo necesario en su desa-
rrollo 8
88
BIBLIOGRAFÍA

(1) Del Moral, T., & Bancalari, E. (2010). Evolución de la com/neoenesquemas/single-post/2017/07/10/Bre-


actitud frente al recién nacido prematuro. Revisado ve-Historia-de-la-Neonatología
en http://sccalp.org/documents/0000/1648/BolPedia-
tr2010_50_supl1_39-42.pdf (5) Soler, W. Servicio de neonatología. Revisado en:
http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/williamsoler/ucin.
(2) Heras, R. (2015). Evolución de la aplicación de los pdf
cuidados básicos en neonatología. Revisado en: ht-
tps://biblioteca.unirioja.es/tfe_e/TFE002072.pdf (6) Pérez, J.M (2000). Avances y retos en neonatología.
Revisado en: http://scptfe.com/microsites/Congreso_
(3) Zafra, M., & García, V. (2015). Historia de la Pedia- AEP_2000/Ponencias-htm/JM_P%E9rez_Glez.htm
tría en España. Revisado en: https://www.pediatriain-
tegral.es/wp-content/uploads/2015/xix04/01/n4-235- (7) Doménech, E (1999). Avances de la neonatología.
242_20anivers-PI.pdf Revisado en: https://www.aeped.es/sites/default/files/
anales/51-1-24.PDF
(4) CBreve Historia de la Neonatología | neoenesque-
mas. (2017). Revisado en: https://nicollefder.wixsite.

También podría gustarte