Real Tesis

También podría gustarte

Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


Escuela Profesional de Psicología

INTELIGENCIA EMOCIONAL Y ESPERITUALIDAD EN


UNIVERSITARIOS DE LA CIUDAD DE TARAPOTO
Por:
Díaz Cárdenas Valia Milagros
Sangama Montenegro Jennifer Brighti

Asesor:
Mg. Jania Jaimes Sonco

Tarapoto, julio de 2023

Planteamiento del Problema

1.1 Justificación
La inteligencia emocional (IE) es la capacidad de monitorear los sentimientos y
emociones propios y de los demás, guiando el pensamiento y las acciones del individuo (Buey &
Luisa, 2002). permitiendo entender las posibles causas y consecuencias que tendrían estas;
facilitado estrategias adecuadas para nivelar el estado emocional (Berrocal & Pacheco, 2005).
Una IE óptima en los estudiantes ayuda a relaciones interpersonales eficaces, facilita la
adaptación, mejora la capacidad de resiliencia, promueve el trabajo en equipo, las habilidades de
comunicación y de aprendizaje (Martín et al., 2021), proporcionando el desenvolvimiento
eficiente de los estudiantes en el contexto académico de manera positiva (Idrogo et al., 2021).
Por lo contrario, una falta de IE provoca o facilita la aparición de problemas entre los
estudiantes, como: déficit en los niveles de bienestar y ajuste psicológico del alumnado,
disminución en la cantidad y calidad de las relaciones interpersonales, descenso del rendimiento
académico (Reyes, 2013), estrés académico, adaptabilidad, manejo del estrés y estado de ánimo
o general (Afolabi, 2017).
La espiritualidad es comúnmente utilizada para referirse a las ideas principios o actitudes
(Julián & Vargas, 2015) , que configuran la vida espiritual de una persona (Afolabi, 2017), con
un sentimiento de claridad en cuanto a la perspectiva y trascendencia que involucran el
crecimiento personal (Heimbrock, 2010). Según Peterson y Seligman (2004) presenta múltiples
correlaciones con aspectos positivos a la salud mental (I.E., sentido de la vida, actitudes
prosociales, inclinación hacia el perdón, amabilidad). Asimismo, es un elemento fundamental
para definir un proyecto de vida y alcanzar el sentido de vida que permite una autorrealización y
sentimientos de satisfacción (Piedra et al., 2023). Esto guarda relación con la inteligencia
emocional, pues esta es considerada también como un indicador de salud mental (Afolabi, 2017).
1.2 Estado del Arte
Los informes de diversos estudios realizados en diferentes ciudades del Perú indican que
la inteligencia emocional (IE) de los estudiantes universitarios es dejada en segundo plano,
evidenciándose en la dificultad del manejo de sus emociones (Palomino, 2018; Ocoruro, 2021).
A su vez, Loyola (2018) y Nuñez (2018) presentan que de 150 alumnos, 45 de estos presentan una
capacidad emocional baja . Las cifras revelan que las estrategias para el manejo adecuado de las
emociones en el ámbito educativo se aplican parcialmente, incompleta o sin contextualización, lo
que refleja una brecha que requiere abordarse con contribuciones científicas.
En un estudio llevado a cabo en Chile en 2020, se investigó la posible relación entre la
espiritualidad y la inteligencia emocional en una muestra de estudiantes de enfermería. Se
observó que tanto la espiritualidad en su totalidad como sus cuatro dimensiones mostraban una
asociación moderada-baja con las áreas de comprensión emocional y regulación emocional, que
forman parte de la variable de inteligencia emocional. Esto respalda la hipótesis alternativa del
estudio que indica que un nivel elevado de espiritualidad se relaciona con un nivel alto de
inteligencia emocional y demuestra la existencia de una conexión entre ambas variables (Ardiles,
et al., 2020).
Los estudios realizados para el contexto educativo reportan la importancia de ambas
variables para la satisfacción con la vida en estudiantes (Kelley & Miller, 2007); además, se
encuentra que a la espiritualidad correlaciona con el ajuste emocional y social en estudiantes
universitarios (Devi, Rajesh, Devi, 2017); es decir; que a mejores niveles de inteligencia
emocional optimizan las experiencias espirituales, para lograr en conjunto una disminución del
estrés. (Guerrez, et al., 2016).
Por una parte, con el objetivo de comprender mejor la relación entre la espiritualidad y la
inteligencia emocional en el contexto empresarial, Tischler, Biberman y McKeage (2002)
proponen diversos modelos que describen la influencia mutua entre ambas variables, y cómo esto
puede contribuir a la mejora del ambiente de trabajo. Por otro lado, Amram (2009) realizó una
investigación que reveló una correlación entre estas variables y el liderazgo efectivo de los
CEO's. Así mismo, estos conceptos también han sido relacionados en el campo empresarial
oriental, sobre la relación que une la inteligencia espiritual y la emocional en el éxito de los
empresarios, llegando a la conclusión que ambas tienen un impacto positivo en la performance
eficaz del empresario (Yeow y Eze, 2012).
Sin embargo, se ha encontrado que el número de la población de estudio en las
investigaciones latinoamericanas es reducido (Afolabi, 2017), y sesgo de selección,
específicamente con la población, puesto que consideraron individuos fuera del ámbito educativo
(Ardiles et al., 2020). Por lo que se considera propio realizar estudios que relacionen las
variables de inteligencia emocional y espiritualidad en universitarios en el contexto peruano,
ampliando la población y corrigiendo los sesgos de las investigaciones en Latinoamérica.
1.3 Objetivos
Objetivo: Determinar la relación entre inteligencia emocional y espiritualidad en
universitarios de las distintas universidades de Tarapoto.
1.4 Hipótesis
Hipótesis: Existe relación entre la inteligencia emocional y espiritualidad en estudiantes
universitarios de las distintas universidades de la ciudad de Tarapoto.
1.5 Variables
1.5.2. La inteligencia emocional
La inteligencia emocional es la capacidad para supervisar los sentimientos y las
emociones de uno mismo y de los demás, de discriminar entre ellos y de usar esta
información para la orientación de la acción y el pensamiento propios, determinando el
grado de destreza que podemos conseguir en el dominio de nuestras otras facultades
(García-Ancira, 2020), siendo un indicador valioso del bienestar, la salud y la calidad de
vida comprendiendo mejor sus propias emociones y las de los demás, lo que contribuye a
la adaptación social (Bisquerra, 2007)
El enfoque de Mayer y Salovey respecto a la inteligencia emocional implica que
se puede entender en términos de cuatro habilidades fundamentales. Estas habilidades
incluyen identificar, evaluar y expresar emociones con precisión, acceder a emociones
que faciliten el pensamiento o generarlas cuando sea necesario, comprender las
emociones y el conocimiento emocional y, finalmente, regular las emociones para
fomentar el crecimiento emocional y el intelectual (Fernández y Extremera, 2055).
1.5.4. Espiritualidad
La espiritualidad se define como una facultad compleja y diversa que implica
buscar un sentido en la vida y establecer conexiones emocionales tanto con uno mismo
como con los demás (González-Rivera et al., 2018). Esta no se puede reducir a una
religión, no se basa en creencias sobre el bien y el mal, ya que se centra en comprender la
integralidad del ser humano, abarcando algo que distingue a los seres humanos y se
relaciona con sus capacidades mentales (Piedra, 2018). Promueve la sensibilidad, la
empatía y las habilidades intrapersonales e interpersonales, esperanza y apoyo emociona
(Afolabi, 2017). La espiritualidad se compone principalmente de tres elementos: la
búsqueda de significado en la vida, que se refiere a la razón de existir en el mundo y a un
conjunto de objetivos que justifican plenamente la existencia de una persona; las
relaciones, que incluyen una conexión consigo mismo, con los demás, con la naturaleza o
el mundo, y con un Poder Superior, ya sea Dios o un Ser Supremo; y la trascendencia,
que se refiere a la capacidad de cambiar la perspectiva de uno mismo sobre una situación
dada y sobre la vida en general. Además, la espiritualidad también implica tener la
capacidad de estar abierto, es decir, estar dispuesto al encuentro, la comunicación y las
relaciones (Ardiles et al., 2020).
Por lo tanto, esta investigación será con fines de conocer la relación entre la
inteligencia emocional y la espiritualidad en universitarios de la ciudad de Tarapoto, ya
que, ambos constructos poseen un papel fundamental al actuar como un regulador entre
las emociones mostrándose también en nuestra región como uno de los temas menos
abordados en el ámbito educativo.
Metodología
2.1 Diseño Metodológico
La presente investigación es cuantitativa con diseño no experimental porque no se
manipularán las variables, así mismo es de corte transversal porque se recogerá la información
en un determinado momento, su alcance es descriptivo-correlacional ya que se intenta encontrar
la relación entre la inteligencia emocional y la espiritualidad en estudiantes universitarios de las
distintas universidades de la ciudad de Tarapoto (Hernández et al., 2014).
2.2 Diseño muestral
La muestra evaluada la constituirán 400 estudiantes universitarios de ambos sexos de
diferentes universidades de la ciudad de Tarapoto, cuyas edades oscilarán entre 20 y 40 años.
Para lo que emplearemos un muestreo no probabilístico de selección por conveniencia, donde se
tomará en cuenta las personas que aceptarán participar voluntariamente el consentimiento
informado (Hernández et al., 2014). Se excluirá a los estudiantes que actualmente no se
encuentran estudiando y no se encuentren en el rango de edad.

2.3 Técnicas de Recolección de Datos


Trait Meta-Mood Scale 24
Trait Meta-Mood Scale 24 (TMMS – 24) evalúa el metaconocimiento de los
estados emocionales (Salovey et al., 2004). Está validado y traducido al español con 24
ítems agrupados en 3 dimensiones, a saber: percepción, comprensión y regulación, consta
de 24 ítems agrupados en 3 dimensiones principales: percepción, comprensión y
regulación emocional. Los participantes responden a cada ítem utilizando una escala tipo
Likert de 5 puntos, donde el número 1 indica "nada de acuerdo" y el número 5 indica
"totalmente de acuerdo". Esta escala permite medir la percepción de las emociones
propias, la comprensión de las emociones y la capacidad de regularlas (Fernández-
Berrocal et al., 2004). La adaptación al español cuenta con una alta fiabilidad general
de .95; y una fiabilidad de .90 para percepción, .90 para compresión y .86 para
regulación. (Extremera & Fernández, 2004). En cuanto a la validez y confiabilidad
peruana se realizó en la ciudad de Ayacucho con 195 estudiantes universitarios de dos
universidades privadas de e cuales el 41% son varones y el 59% son mujeres, con un
rango de edad entre 18 a 38 años (Afolabi, 2017).

Cuestionario de espiritualidad de Parsian y Dunning


Desarrollado por Parsian y Dunning (2009) en Australia con el fin de medir la
espiritualidad. Está validado al español, consta de 29 ítems directos, divididos en cuatro
dimensiones principales: autoconciencia (10 ítems), importancia de las creencias
espirituales en la vida (4 ítems), prácticas espirituales (6 ítems) y necesidades espirituales
(9 ítems). Para responder a los ítems, los participantes utilizan un formato Likert de
cuatro escalas de frecuencia, donde el valor 1 representa "completamente en desacuerdo"
y el valor 4 indica "completamente de acuerdo". A través de estas respuestas, se obtiene
información sobre la frecuencia con la que los individuos experimentan o sostienen
diferentes aspectos relacionados con la espiritualidad (Heredia et al., 2012). Cuenta con
una alta fiabilidad general de .89; y una fiabilidad de .84 para autoconciencia, .91 para
importancia de las creencias espirituales, .76 para prácticas espirituales y .79 para
necesidades espirituales (Heredia et al., 2012). En cuanto a la validez y confiabilidad
peruana se realizó en la ciudad de Ayacucho con 195 estudiantes universitarios de dos
universidades privadas de e cuales el 41% son varones y el 59% son mujeres, con un
rango de edad entre 18 a 38 años (Afolabi, 2017).
2.4 Técnicas Estadísticas para el Procesamiento de la Información
Se utilizará el programa estadístico SPSS o Estadística y el muestreo probabilístico, para
el análisis de los datos. Se realizará un análisis descriptivo para evaluar la normalidad de las
variables considerando la asimetría y curtosis (>1,5). Se utilizará el coeficiente de correlación de
Pearson para relacionar estas variables y se fijará en un nivel de significancia de 0,05 para la
prueba de hipótesis.
2.5 Aspectos Éticos
Para el presente estudio se solicitará a cada participante su consentimiento informado y
voluntario que será parte del estudio, donde se tendrá en cuenta una selección adecuada y justa.
Se garantizará de que los datos de cada persona sean protegidos para que no sea divulgada sin el
consentimiento del individuo. La información recolectada se tratará anónimamente, por lo que no
se expondrán personalmente por ningún medio. Además, se realizará con un correcto
procedimiento estableciendo pautas y protocolos de confidencialidad debidamente ante la
investigación, al finalizar se presentará fielmente la información resultante de la investigación,
sin incluir falsificación y plagio. Asimismo, se especificará en el documento que la participación
es libre y voluntaria, donde el participante tiene el derecho de abandonarlo cuando lo considere
oportuno; por otro lado, finalizando dicho apartado se mencionó que, al contestar los
instrumentos en el formato online, se está aceptando su colaboración en la investigación y para
finalizar este perfil de proyecto pasara por un comité científico, para su respectiva aprobación.
1. Administración del Proyecto
3.1 Cronograma de Actividades
Tabla 1
Cronograma de Actividades
Descripción de Actividades 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Proyecto Búsqueda de x
información
Diseño de estudio x
Aprobación x
Ejecución Recolección de datos x
Procesamiento y x
análisis de datos
Redacción Redacción de x
borradores del articulo
Dictaminación del x
artículo
Sumisión del artículo x
Cierre Sustentación x
Entrega del x
documento final al
repositorio
3.2 Presupuesto Proyectado
Tabla 2
Presupuesto Proyectado 
Tipo de Recursos Cantidad Precio por Precio
Unidad Total
Materiales de oficina (copias materiales  2 laptops 4.000 8.680
de escritorio, etc.) 4.000
300
 2 escritorios 300
40.00
40.00
 2 recibos de
luz 
Pasajes  3 pasajes de ida 9.00 19.00
 3 pasajes de
regreso 9.00
Insumos de laboratorio  0 00.00 00.00
Licencias de Software  2 licencias  99.00 198.00
99.00
Otros (especificar) 0 00.00 00.00

Total 445.680
2. Referencias Bibliográficas
Afolabi, O. A. (2017). Espiritualidad e Inteligencia Emocional en estudiantes universitarios de la
ciudad de Ayacucho. Psychological Thought, 10(1), 138–154.
https://doi.org/10.5964/psyct.v10i1.184
Ardiles, R., Jorquera, M., Alfaro, P., Gallo, F., Guzmán, D., & Segovia, N. (2020). Relación
entre espiritualidad e inteligencia emocional en estudiantes de enfermería . Horizonte de
Enfermería, 31(3), 306–324. https://doi.org/10.7764/HORIZ_ENFERM.31.3.306-324
Barrantes, V., & Francisco, J. (2023). The role of Emotional and Spiritual Intelligence in health
and educational intervention. Salud Ciencia y Tecnología.
https://doi.org/10.56294/SALUDCYT2023311
Berrocal, P., & Pacheco, N. (2005). La Inteligencia Emocional y la educación de las emociones
desde el Modelo de Mayer y Salovey. Revista Interuniversitaria de Formación Del
Profesorado, 19(3), 63–93. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27411927005
Buey, D., & Luisa, M. (2002). Importancia de la inteligencia emocional: un nuevo reto para la
orientación educativa. Educación XX1, (5), 77–96. https://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=70600505
Extremera, N., & Fernández, P. (2004). Inteligencia emocional, calidad de las relaciones
interpersonales y empatía en estudiantes universitarios. Clínica y Salud, 15(2), 117–137.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180617822001
Fernandez-Berrocal, P., Extremera, N., & Ramos, N. (2004). Validity and reliability of the
Spanish modified version of the Trait Meta-Mood Scale. Psychological Reports, 94(3 Pt 1),
751–755. https://doi.org/10.2466/PR0.94.3.751-755
García-Ancira, C. (2020). La inteligencia emocional en el desarrollo de la trayectoria académica
del universitario. Revista Cubana de Educación Superior, 39(2).
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-
43142020000200015&lng=es&nrm=iso&tlng=es
González-Rivera, J., Rosario-Rodríguez, A., & Pagán-Torres, O. (2018). Análisis factorial
confirmatorio de la escala de espiritualidad personal en adultos puertorriqueños.
Interacciones, 4(3), 153–162. https://doi.org/10.24016/2018.V4N3.101
Guerra-Bustamante, J., León-Del-Barco, B., Yuste-Tosina, R., López-Ramos, V., & Mendo-
Lázaro, S. (2019). Emotional Intelligence and Psychological Well-Being in Adolescents.
International Journal of Environmental Research and Public Health 2019, Vol. 16, Page
1720, 16(10), 1720. https://doi.org/10.3390/IJERPH16101720
Heimbrock, H. (2010). Beyond secularization: experiences of the sacred1 in childhood and
adolescence as a challenge for RE development theory.
Http://Dx.Doi.Org/10.1080/01416200420042000181901, 26(2), 119–131.
https://doi.org/10.1080/01416200420042000181901
Heredia, L., Sánchez, A., & de Vargas, D. (2012). Reliability and validity of spirituality
questionnaire by Parsian and Dunning in the Spanish version. Revista Latino-Americana de
Enfermagem, 20(3), 559–566. https://doi.org/10.1590/S0104-11692012000300018
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación
(McGRAW-HILL, Ed.; Punta Sant).
https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf
Idrogo, D., Asenjo-Alarcón, J., Idrogo, D., & Asenjo-Alarcón, J. (2021). Relación entre
inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes universitarios peruanos.
Revista de Investigacion Psicologica, 26, 69–79. https://doi.org/10.53287/RYFS1548JS42X
Julián, C., & Vargas, P. (2015). La espiritualidad como medio de desarrollo humano. Cuestiones
Teológicas, 42(98), 459–481. http://www.scielo.org.co/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0120-131X2015000200009&lng=en&nrm=iso&tlng=es
Martín, A., Pérez-Fuentes, M., Jurado, M., Martínez, Á., Márquez, M., Sisto, M., & Linares, J.
(2021). Emotional Intelligence and Academic Engagement in Adolescents: The Mediating
Role of Self-Esteem</p>. Psychology Research and Behavior Management, 14, 307–316.
https://doi.org/10.2147/PRBM.S302697
Parsian, N., & Dunning, T. (2009). Spirituality and coping in young adults with diabetes: a cross-
sectional study. International Diabetes Nursing, 6(3), 100–104.
https://doi.org/10.1002/EDN.144
Piedra, M. (2018). Espiritualidad y educación en la sociedad del conocimiento. Innovaciones
Educativas, 20(28), 96–105. https://doi.org/10.22458/IE.V20I28.2134
Piedra, M., Peña, E., Sánchez, Y., & Peña, G. (2023). Inteligencia emocional y espiritualidad
como predictores de motivación de logro académico en universitarios. Espacios, 44(03),
76–87. https://doi.org/10.48082/ESPACIOS-A23V44N03P06
Salovey, P., Mayer, J., Goldman, S., Turvey, C., & Palfai, T. (2004). Emotional attention, clarity,
and repair: Exploring emotional intelligence using the Trait Meta-Mood Scale. Emotion,
Disclosure, & Health., 125–154. https://doi.org/10.1037/10182-006

También podría gustarte