Está en la página 1de 15

República Bolivariana de Venezuela.

Ministerio del Poder Popular para La Educación Universitaria.


Universidad Politécnica Territorial del Estado Lara Andrés Eloy Blanco.
Programa Nacional de Formación en Contaduría Pública.

Integrantes:
Chávez; Andrea. V- 26.402.661.
Hernández; Jhonny. V- 25.401.742.
Hernández; Alexis. V- 25.403.280.
Jiménez; Yolimar. V- 26.451.232.
Rangel; Andrés. V- 27.008.502.
Sección: CO 4201.
Profesor: Jhandrix Monasterior.
U.C.: Electiva III (EPS).
BARQUISIMETO, MARZO DE 2021.
Básicamente, son entidades integrales, ellas pueden ser
empresas de carácter mercantil, civil o cooperativas pero con la
misión de establecer nuevas formas de producción social y
eficientes con una distribución de sus excedentes o beneficios en
base a principios de justicia, equidad y reciprocidad hacia toda la
comunidad que participa y el uso de técnicas y tecnología; y tienen
como objetivo fundamental generar bienes y servicios que
satisfagan las necesidades básicas y esenciales de las
comunidades y su entorno (alimentación, vestimenta, vivienda,
educación y salud) a través del trabajo digno de hombres y
mujeres).
Cabe destacar, que estas empresas, representan uno de
los mayores y más poderosos instrumentos para la
superación de la economía rentista, capitalista y dependiente
por la nueva economía del socialismo del siglo XXI, el cual
tiene como propósito: 1 Fortalecer la economía
popular y alternativa como
El Estado pretende instaurar un esquema medio para optimizar la
socialista para lo cual la constitución de distribución del ingreso y la
nuevas formas de propiedad resulta riqueza.
fundamental.

3 Generar beneficios colectivos,


mediante mecanismos de propiedad
2 Producir bienes y servicios que
satisfagan necesidades básicas y
comunitaria, gestionados y controlados esenciales, mediante la participación
democráticamente. comunitaria.
➢ La Propiedad es Colectiva, ya que el control de los medios de producción
no es ni privado ni estatal; son de la comunidad o del colectivo de los
trabajadores.
➢ Su Objetivo es Generar puestos de trabajo estables,
➢ La producción está fundamentada en la solidaridad, la cooperación, la
complementariedad, reciprocidad y sustentabilidad de sus miembros,
construyendo así las nuevas relaciones sociales de producción.
➢ El trabajador tiene un compromiso social y procura su desarrollo integral,
➢ La producción se destina a satisfacer las necesidades básicas y esenciales
de la colectividad.
➢ Reinvierten sus excedentes en la producción social, su finalidad no es la
generación de lucro.
➢ Mantienen precios de ventas solidarios en sus productos y servicios,
➢ Impulsan la desconcentración territorial.
➢ Operan en forma armónica con el medio ambiente.
Según su objeto:
Tipos de EPS según la
EPS de Producción; EPS
naturaleza de su capital:
de Servicio y EPS
de Comercialización.

Según su tamaño:
Unidades de producción comunitaria,
Unidades de servicio comunitarios o
Unidades de Comercialización
comunitario.

Según la naturaleza del Capital:


EPS de Capital Estatal, EPS de
Capital Privado, EPS de Capital Mixto
y EPS de Capital Comunitario.
Personas Jurídicas.

• Planillas de Solicitud de Inscripción y/o Actualización generadas por el Sistema REPS.


• Acta de asamblea de accionistas o asociados debidamente registrada, en la cual se exprese la
voluntad de acogerse a los programas sociales y condiciones de EPS, establecidos por PDVSA.
• Copia del certificado de inscripción vigente, emitido por el Registro Nacional de Contratistas
(RNC).
• Las empresas consultoras deben consignar copia del certificado de inscripción en el Registro
Electrónico de Consultores, emitido por SENCAMER.
• Copia simple del acta constitutiva, últimas modificaciones estatutarias y copia de las cédulas de
identidad de los accionistas y junta directiva.
• Copia del recibo de teléfono.
• Estado financiero del último ejercicio económico auditado por un contador público colegiado. Si
no tuvo actividad: Balance general auditado a la fecha del último cierre y movimiento de las cuentas
del patrimonio, si está constituido con partidas monetarias.
• Copia de la declaración del ISLR del último ejercicio económico.
• Copia del Registro de Información Fiscal (RIF)
Planillas de Solicitud de Inscripción y/o Actualización generadas por el Sistema
REPS. Recién constituida
• Acta de asamblea de accionistas o asociados debidamente registrada, en la
cual se exprese la voluntad de acogerse a los programas sociales y
condiciones de EPS, establecidos por PDVSA.
• Copia del certificado de inscripción vigente, emitido por el Registro Nacional de
Contratistas (RNC).
• Las empresas consultoras deben consignar copia del certificado de inscripción
en el Registro Electrónico de Consultores, emitido por SENCAMER.
• Copia simple del acta constitutiva y copia de las cédulas de identidad de los
accionistas y miembros de la junta directiva.
• Copia del recibo de teléfono.
• Copia del Registro de Información Fiscal (RIF).
• Balance de apertura a la fecha de inscripción de la empresa en el registro
mercantil, acompañado de un dictamen de auditoría elaborado por un contador
público colegiado.
Planillas de Solicitud de Inscripción y/o Actualización generadas por el sistema
REPS. Sociedades civiles
• Copia del certificado de inscripción vigente, emitido por el Registro Nacional de
Contratistas (RNC).
• Las empresas consultoras deben consignar copia del certificado de inscripción
en el Registro Electrónico de Consultores, emitido por SENCAMER.
• Copia simple del acta constitutiva, últimas modificaciones estatutarias
(registradas en registro inmobiliario) y copia de las cédulas de identidad de los
asociados.
• Copia del recibo de teléfono.
• Último estado financiero (balance general, ganancias y pérdidas y el estado de
flujo del efectivo) auditado por un contador público colegiado; dicho estado
debe contener información de todos los bienes de los socios incluyendo lo
dispuesto para la sociedad. Si no tuvo actividad: Balance General auditado a la
fecha del último cierre.
• Copia del Registro de Información Fiscal (RIF).
Planillas de Solicitud de Inscripción y/o Actualización generadas por el sistema
REPS. Asociaciones
• Acta de asamblea de accionistas o asociados debidamente registrada, en la cual se exprese Cooperativas.
la voluntad de acogerse a los programas sociales y condiciones de EPS, establecidos por
PDVSA.
• Copia del certificado de inscripción vigente, emitido por el Registro Nacional de Contratistas
(RNC).
• Copia de la constancia emitida por SUNACOOP.
• Las empresas consultoras deben consignar copia del certificado de inscripción en el Registro
Electrónico de Consultores, emitido por SENCAMER.
• Copia simple del acta constitutiva, últimas modificaciones estatutarias y copia de las cédulas
de identidad de los asociados.
• Último estado financiero debidamente auditado por un contador público colegiado. Si es
recién constituida, debe presentar un balance de apertura auditado a la fecha de constitución,
si no tuvo actividad, balance general auditado a la fecha del último cierre.
• Copia del Registro de Información Fiscal (RIF).
• Copia de la declaración del ISRL del último ejercicio fiscal.
Participante: Jhonny Hernández Cédula: v- 25.401.742

Aporte

Básicamente, las Empresas de Producción Social (EPS) tienen como misión,


establecer nuevas formas de producción, con una distribución de sus beneficios de
manera eficiente. Los principios claves para una buena gestión, se vincula a la justicia,
equidad y reciprocidad hacia toda la comunidad que participa y el uso de técnicas y
tecnología; y tienen como objetivo fundamental generar bienes y servicios que
satisfagan las necesidades básicas y esenciales de las comunidades y su entorno, por
ejemplo: alimentación, vestimenta, vivienda, educación y salud. Esto ocurre, a través
del trabajo digno de hombres y mujeres.
Finalmente, las Empresas de Producción Social (EPS), colaboran en el
fortalecimiento de la economía popular y alternativa como medio para optimizar la
distribución del ingreso y la riqueza. Además, ayuda a generar beneficios colectivos,
mediante mecanismos de propiedad comunitaria, gestionados y controlados
democráticamente.
Participante: Alexis Hernández Cédula: v- 25.403.280

Aporte
Las Empresas de Producción Social juegan un papel importante en la economía de
nuestro país, se vinculan a los procesos de crecimientos y cambios estructurales en los
territorios, dado que, impulsan la formación de externalidades y, por lo tanto, rendimientos
crecientes y desarrollo económico.
Cabe destacar, que las iniciativas locales se han convertido en una de las formas
preferentes de las políticas de desarrollo actuales, fortaleciendo los factores de hechos
técnicos y de organización social de los procesos económicos y estructurales del territorio.
En relación a esto, señala Porter (1999) que: "existe la convicción de que el sistema de
producción no se puede considerar separadamente de las características locales y de los
factores humanos que contribuyen a su realización." Esto refuerza el reconocimiento de que
el sistema productivo y el mercado de trabajo son locales con tendencia a ubicarse en la
misma zona geográfica.
Por último, se presume con este concepto, poner énfasis en el elemento territorial del
desarrollo industrial, dado que en áreas concretas se localizan fenómenos de relaciones
interindustriales altamente densificadas, las cuales presentan oportunidades para un
mayor desempeño en las empresas involucradas.
Participante: Andrés Rangel Cédula: v- 27.008.502

Aporte

Desde una perspectiva amplia, las Empresas de Producción Social (EPS) es un


sistema que promueve una gestión orientada al desarrollo endógeno dentro de la
sociedad, su enfoque enfatiza la igualdad y la proactividad comunitaria. Asimismo,
las Empresas de Producción Social (EPS) son definidas Según Álvarez, V. y
Rodríguez, D. (2008) como "… la célula fundamental de un nuevo tejido productivo
que opera guiado por los principios de solidaridad, cooperación, complementación,
reciprocidad y sustentabilidad.“
Para culminar, las (EPS) contribuyen al fortalecimiento de la actividad productiva
del país, esto, gracias a que las mismas actúan como instrumento que garantiza
organización e interacción entre el proceso productivo y la participación de la
comunidad, generado de esta manera una mejor calidad de vida a quienes habitan
en ella, de esta manera, se establece un equilibrio económico y socio productivo que
es sostenible y sustentable en el tiempo.
Participante: Andrea Chávez. Cédula: v- 26.402.661

Aporte

De acuerdo al modelo venezolano, las EPS están orientadas a producir obras, bienes y
servicios en las cuales el trabajo tiene significado propio y auténtico. No debe existir
discriminación en el trabajo, ni privilegios según la jerarquía, debe existir igualdad entre sus
integrantes, basadas en una proyección recíproca y protagónica y de régimen de propiedad
estatal o colectiva.
Es importante, que las mismas requieren dentro de su planificación estratégica de la
misión y la visión según el propósito de su creación, pero siempre fundamentado en el
nuevo modelo social y dirigidas a:
➢ Impulsar la economía popular y alternativa.
➢ Generar bienes y servicios que satisfagan necesidades.
➢ Producir beneficios colectivos.
➢ Reinvertir sus excedentes en la producción social, la ganancia será repartida entre sus
integrantes y en la inversión de tecnología y desarrollo.
➢ Los Precios de venta serán solidarios respecto a sus productos y servicios; sin establecer
los precios que rigen las leyes de mercado.
Participante: Yolimar Jiménez. Cédula: v- 26.451.232.

Aporte
En líneas generales, el desarrollo local y su puesta en práctica requieren de
cambios en la lógica de actuación de los agentes locales y de las instituciones
territoriales. El reconocimiento de las potencialidades endógenas, la construcción de
un entorno favorable que promueva el fomento de emprendedores locales que puedan
dinamizar cada una de las regiones, es uno de los objetivos del Proyecto Político
Nacional Venezolano.
En este concepto nacen las empresas de producción social (EPS), como
instrumento para organizar y realizar un proceso de integración entre el proceso
productivo y la acción de la comunidad, lo cual ayudará en desarrollo de estas,
generando mejores condiciones de vida dentro de las comunidades venezolanas. Las
bases de las políticas de la construcción de una nueva estructura económica y social
incluyente y la nuevas relaciones productivas de la comunidad a través de las EPS,
están contenidas en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela del año
1999, en el proyecto político nacional (CRBV) y las Líneas Generales del Plan de
Desarrollo Económico y social 2008 -2013 (PNSB)
Haiman el Treudo.Juan Carlos Monedero (S/F) “Empresas de Producción Social (Instrumento
para el Socialismo del Siglo XXI)” Disponible en: https://www.monografias.com/trabajos84/empresas-
produccion-social-eps/empresas-produccion-social-eps.shtml Fecha de Consulta: 09/03/2021.

También podría gustarte