Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA

NACIONAL- FACULTAD
REGIONAL LA RIOJA

Alumna: de la Fuente Castro, Julieta Agustina


Profesor: Ing. Gervasio Luis Alberto
JTP: Ing. Escudero Juan
Año lectivo: 2023

TRABAJO
PRÁCTICO N°3
GEOTOPOGRAFIA
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL- FRLR
de la Fuente Castro, Julieta Agustina
Legajo: 30-6589

Medición de ángulos con teodolito: Método de compensación. Método de


rumbos

Ubicación: predio Universidad Tecnológica Nacional FRLR

Fecha: 13/05/23 y 03/06/23

En el día 13 de mayo a horas 8:30 a.m. se llevó a cabo la practica de


estacionamiento del instrumental.

Instrumental utilizado

• Jalones
• Teodolito mecánico

La práctica del día de la fecha inició con un repaso de lo visto en la teoría sobre
instrumento de precisión. Lo primero que se debe hacer antes de realizar una
práctica con un instrumental de precisión es conocer el funcionamiento del
mismo y sus partes.

Partes de un teodolito
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL- FRLR
de la Fuente Castro, Julieta Agustina
Legajo: 30-6589

Partes principales:

Niveles: El nivel es un pequeño tubo cerrado que contiene una mezcla de


alcohol y éter; una burbuja de aire, la tangente a la burbuja de aire, será un plano
horizontal. Se puede trabajar con los niveles descorregidos.

Precisión: Depende del tipo de Teodolito que se utilice. Existen desde los
antiguos que varían entre el minuto y medio minuto, los modernos que tienen
una precisión de entre 10", 6", 1" y hasta 0.1".

Nivel esférico: Caja cilíndrica tapada por un casquete esférico. Cuanto menor
sea el radio de curvatura menos sensibles serán; sirven para obtener de forma
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL- FRLR
de la Fuente Castro, Julieta Agustina
Legajo: 30-6589

rápida el plano horizontal. Estos niveles tienen en el centro un círculo, hay que
colocar la burbuja dentro del círculo para hallar un plano horizontal bastante
aproximado. Tienen menor precisión que los niveles tóricos, su precisión está en
1´ como máximo, aunque lo normal es 10´ o 12´.

Nivel tórico: Si está descorregido nos impide medir. Hay que calarlo con los
tornillos que lleva el aparato. Para corregir el nivel hay que bajarlo un ángulo
determinado y después estando en el plano horizontal con los tornillos se nivela
el ángulo que hemos determinado.

Plomada: Se utiliza para que el teodolito esté en la misma vertical que el punto
del suelo.

Plomada de gravedad: Bastante incomodidad en su manejo, se hace poco


precisa sobre todo los días de viento. Era el método utilizado antes aparecer la
plomada óptica.

Plomada óptica: es la que llevan hoy en día los teodolitos, por el ocular vemos
el suelo y así ponemos el aparato en la misma vertical que el punto buscado.

Limbos: Discos graduados que nos permiten determinar ángulos. Están


divididos de 0 a 360 grados sexagesimales, o de 0 a 400 grados centesimales.
En los limbos verticales podemos ver diversas graduaciones (limbos cenitales).
Los limbos son discos graduados, tanto verticales como horizontales. Los
teodolitos miden en graduación normal (sentido dextrógiro) o graduación
anormal (sentido levógiro o contrario a las agujas del reloj). Se miden ángulos
cenitales (distancia cenital), ángulos de pendiente (altura de horizonte) y ángulos
nadirales.

Nonius: Mecanismo que nos permite aumentar o disminuir la precisión de un


limbo. Dividimos las n - 1 divisiones del limbo entre las n divisiones del nonio. La
sensibilidad del nonio es la diferencia entre la magnitud del limbo y la magnitud
del nonio.

Micrómetro: Mecanismo óptico que permite hacer la función de los nonios, pero
de forma que se ve una serie de graduaciones y un rayo óptico mediante
mecanismos, esto aumenta la precisión.
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL- FRLR
de la Fuente Castro, Julieta Agustina
Legajo: 30-6589

Partes accesorias

Trípodes: Se utilizan para trabajar mejor, tienen la misma X e Y pero diferente


Z ya que tiene una altura; el más utilizado es el de meseta. Hay unos elementos
de unión para fijar el trípode al aparato. Los tornillos nivelantes mueven la
plataforma del trípode; la plataforma nivelante tiene tres tornillos para conseguir
que el eje vertical sea vertical.

Tornillo de presión (movimiento general): Tornillo marcado en amarillo, se fija


el movimiento particular, que es el de los índices, y se desplaza el disco negro
solidario con el aparato. Se busca el punto y se fija el tornillo de presión. Este
tornillo actúa en forma ratial, o sea hacia el eje principal.

Tornillo de coincidencia (movimiento particular o lento): Si hay que visar un


punto lejano, con el pulso no se puede, para centrar el punto se utiliza el tornillo
de coincidencia. Con este movimiento se hace coincidir la línea vertical de la cruz
filar con la vertical deseada, y este actúa en forma tangencial. Los otros dos
tornillos mueven el índice y así se pueden medir ángulos o lecturas acimutales
con esa orientación

Partes de un trípode
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL- FRLR
de la Fuente Castro, Julieta Agustina
Legajo: 30-6589

Para medir un ángulo lo primero que se debe hacer es estacionar de manera


correcta el instrumental, para ello se confeccionó una lista con los pasos
fundamentales para estacionar el teodolito de manera correcta.

1°) Se coloca el teodolito donde se va a trabajar midiendo los ángulos.

2°) Se delimita el centro del aparato con el método de


basquetbolista, el mismo consta de elegir una de las
patas del trípode como pívot para poder establecer el
centro del mismo, se debe tener en cuenta que el centro
que se quiere determinar se encuentra en el suelo
demarcado con un punto. A través de la lente se puede
ver el mismo. Es importante destacar que la distancia
entre las patas del trípode debe ser equidistante entre
ellas, debido a que si están muy abiertas el operario
podría tropezar con el instrumental, y en caso de estar
muy juntas puede contribuir a la poca estabilidad del
aparato.

3°) Una vez centrado se procede con el nivelado del aparato. En la base del
teodolito se puede observar un nivel esférico, el mismo debe quedar en el centro
de la circunferencia para lograr un nivelado correcto. Para ello se debe ajustar el
nivel mediante los tornillos de fijación de las patas del trípode.

4°) Se procede a nivelar el segundo nivel, que se encuentra en la base del


aparato. Este se nivela por medio de los tornillos calantes, que se encuentran en
la parte frontal del aparato, se coloca la burbuja del nivel entre medio de las
líneas centrales.
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL- FRLR
de la Fuente Castro, Julieta Agustina
Legajo: 30-6589

Una vez nivelado en esa posición, se gira el aparato a 90° y se vuelve a nivelar
la burbuja del nivel con el tercer tornillo nivelador. Se vuelve nuevamente a la
posición inicial y se corrige el desplazamiento con los dos tornillos frontales, en
caso de existir alguna alteración de la nivelación. Se puede verificar la nivelación
girando de nuevo el instrumental a 180° y observando que la burbuja de nivel no
se haya desplazado.

Una vez nivelado, se puede decir que el teodolito se encuentra estacionado.

Método sencillo para medir ángulos

Para medir un ángulo se debe contar con dos puntos materializados con jalones
o mojes respectivamente. Para familiarizarse con el método de medida de
ángulos se colocaron dos jalones de forma arbitraría y se midieron los ángulos
por el método sencillo. El mismo consta de medir los rumbos de dichos jalones
y luego realizar la diferencia entre el rumbo derecho menos el rumbo izquierdo.
Se denomina rumbo a la medida de la orientación en ángulos, que forma la
visual con respecto al norte. Cabe destacar que los ángulos horizontales no
tienen signo, no así los ángulos verticales.

El rumbo derecho es el ángulo formado por el segmento OB, el rumbo izquierdo


es el ángulo que tiene el segmento OA con respecto al norte con el que se trabaja
siempre.
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL- FRLR
de la Fuente Castro, Julieta Agustina
Legajo: 30-6589

Por consiguiente, α (alfa) es el ángulo interno


entre los segmentos OB y OA, definido por la
diferencia de rumbos.

Se llevo a cabo la práctica para obtener el


ángulo entre dos puntos arbitrarios A y B.

A B B-A
273° 17’ 20” 314° 20’ 10” 41° 2’ 50”

Método de medición de ángulos horizontales por compensación

El objetivo del método de compensación establece la medición de uno o más


ángulos horizontales, a partir de un determinado procedimiento, por el cual se
elimina la influencia de una serie de errores instrumentales.

Consiste en medir los rumbos en primera posición y en segunda posición del


ángulo interno entre dos visuales y su explemento en forma independiente y
sucesiva, compensando luego la estación, de la siguiente manera:

1. Se dirige el apunte a A en I posición, se toma la lectura del rumbo


izquierdo OA.
2. Se barre el ángulo poligonal AOB de izquierda a derecha hasta la visual
B y se registra el rumbo.
3. Mediante una vuelta de campana (giro a 180°) se cambia el teodolito a II
posición y se vuelve a tomar lectura del rumbo OB, en segunda posición,
en este caso sólo se anotan los minutos y los segundo ( ‘ “ ) ya que el
valor correspondiente a los grados debe inferir en 180°, respecto del
tomado en I posición.
4. Se barre nuevamente el ángulo AOB, pero ahora de derecha a izquierda,
desde el punto B hasta A, registrando el rumbo A en ( ‘ “ ).
5. De la misma manera se mide el explemento (BOA), se debe tener en
cuenta que el rumbo izquierdo del explemento se corresponde con el
derecho del ángulo poligonal.
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL- FRLR
de la Fuente Castro, Julieta Agustina
Legajo: 30-6589

Croquis del procedimiento:

Compensación de la estación

Con el registro del ángulo poligonal y su explemento se realiza la compensación


de la estación, la misma debe ser la sumatoria de ambos ángulos igual 360° 00’
00”.

En caso de no obtener 360° quiere decir que existe un error de cierre de estación
Δ.

Δ= Σ ángulos – 360°

Dicho error debe encontrarse dentro de la tolerancia, se puede compensar


dividiéndolo en partes iguales según el número de visuales que concurren a la
estación (número de ángulos), en el caso de esta práctica será dividido en 2
visuales.

La corrección será determinada entonces como el error Δ dividido en 2.

Luego se compensa el ángulo poligonal:

Ángulo compensado = ángulo poligonal + correc


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL- FRLR
de la Fuente Castro, Julieta Agustina
Legajo: 30-6589

Medición de ángulos horizontales: Método de rumbos

Como su nombre lo indica este método se basa en medir "rumbos" y por


diferencia de rumbos obtener los ángulos.

Este método, como todos los métodos completos, elimina la influencia de los
errores sistemáticos.

Pasos para realizar el método:

1° Estacionar el teodolito

2º Apuntando a todas las visuales se determina cuál es la que ofrece las mejores
condiciones de apunte y este será el primer rumbo a medir ya que la primera
lectura se la considera "libre de error" y por lo tanto no sufre corrección.

3º Se apunta al primer punto en I posición (si el apunte es a un jalón, debe ser lo


más bajo posible para minimizar el error de inclinación del mismo) y se toma
lectura en el limbo horizontal ("*"*).

4º Se repite la operación "de izquierda a derecha" (en sentido horario) en I


posición, anotando los rumbos ("") obtenidos en la libreta de campaña, hasta
cerrar en el primer punto nuevamente.

5° Luego en II posición se repite la operación, pero ahora de "derecha a


izquierda" (en sentido antihorario). Controlando que los grados difieran en 180°,
se registran los minutos y segundos de abajo hacia arriba.

6° Cálculo de compensación de rumbos y determinación de los ángulos. Para


determinar el ángulo entre dos visuales, se debe tomar registro de los rumbos
en primera y segunda posición, establecer un promedio de cada ángulo y hacer
la diferencia del rumbo derecho menos el rumbo izquierdo, así se obtiene el
ángulo comprendido entre las visuales. Luego se repite el procedimiento, pero
para el explemento; una vez ya obtenido el ángulo comprendido y el explemento,
ambos ángulos deben sumar 360° para el cierre angular.

Para la implementación del método se estaciono el instrumental en un punto


arbitrario C y se registraron los rumbos de CB (derecho) y CA (izquierdo).

Se confeccionó una tabla con los registros:


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL- FRLR
de la Fuente Castro, Julieta Agustina
Legajo: 30-6589

Luego se procedió a repetir el mismo procedimiento para los puntos que


conforman el polígono de trabajo, se registraron los rumbos de cada punto en
una tabla similar a la del procedimiento anterior y se hizo verifico el cierre angular
de cada punto, ya que si luego al hacer el calculo de cierre angular no da 360°
se debería repetir el procedimiento.

Croquis del polígono


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL- FRLR
de la Fuente Castro, Julieta Agustina
Legajo: 30-6589

Planilla de registro de ángulos

Posición en A

Posición en E
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL- FRLR
de la Fuente Castro, Julieta Agustina
Legajo: 30-6589

Posición en B

Posición en C
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL- FRLR
de la Fuente Castro, Julieta Agustina
Legajo: 30-6589

Posición en D

Cierre angular del polígono

Σ A = 180° (n-2)

Σ A = 540° 3’ 15”

180° (5-2) = 540° 0’ 00”

También podría gustarte