Está en la página 1de 2

Pueblo garífuna

Los garífunas son un grupo étnico descendiente de africanos y aborígenes caribes y


arahuacos originarios de varias regiones del Caribe, que principalmente reside en
Honduras y Guatemala, donde hoy su cultura es muy celebrada. También se les conoce
como garinagu, indios negros, caribes negros o Black Caribs. Se estima que son más de
600 000 los residentes en Honduras, Belice, Nicaragua y Guatemala. En realidad, el
término "garífuna" se refiere al individuo y a su idioma, mientras que garinagu es el
término usado para la colectividad de personas, siendo una etnia establecida después de
la llegada de Colón al Nuevo Mundo. Había pequeñas tribus indígenas en distintas islas del
Caribe como San Vicente entre otras. Esta etnia se mezcló con los esclavos africanos
fugados de los barcos negreros de los ingleses y fueron trasladados a las costas del Caribe
centroamericano por los mismos esclavistas a las costas de Honduras.

Idioma y cultura
Los garínagu, a pesar de su nombre caribe (protocaribe *gariphona 'hombres') hablan una
lengua de la familia arahuaca, ya que de hecho a la llegada de los europeos existían
numerosas comunidades caribeñas donde se hablaban variedades de Caribe y arahuaco
dentro de la misma comunidad.
Su lengua, el igñeri, presenta influencias en el léxico del francés, el inglés y en algunas
regiones del español. Las pocas influencias aisladas de lenguas africanas en el igñeri
corresponden sobre todo al yoruba del sur de Nigeria. La tradición religiosa y cultural en
estos pueblos tiene origen en el oeste africano.

Música garífuna
El uso de los tambores es un rol importante en la música de los garínagu. El principal de
ella es el Segunda (un tambor de bajo). Estos son elaborados generalmente a mano por los
garínagu a base de madera, troncos y piel de antílope o Venados.
Hay ciertos tipos de canciones que son asociadas con su trabajo, algunas se tocan, otras se
bailan y tienen algunas reservadas para rituales de su cultura.4Hay dos estilos principales,
la Punta y la Parranda.
En cuanto a lo más destacado de la cultura musical garífuna, esta comunidad afro-
caribeña gusta los ritmos enérgicos y cautivadores del tambor y su ritmo punta.
Naturalmente dotados en lo que respecta a la danza, los garínagu también participan en
unos peculiares, y relativamente competitivos, concursos de baile chumba y hunguhungu
en los que la mayoría del movimiento gira en torno a una rotación circular de la cadera.
VESTIMENTA
Entre su vestuario encontramos: batas, blusas camisas. casuales y típicas, vestidos
autóctonos muy coloridos. todos, con detalles y estampados africanos, otros con. los
colores representativos de su significante Bandera.

Comidas
La comida Garifuna esta basada en el coco, la yuca, el plátano y mariscos, sus ricos
platillos reflejan los sabores caribeños que aprendieron de sus ancestros. Entre sus
comidas más representativas estan el pan de coco, el cazabe, rice and beans, tapado y
machuca.

¿Por qué emigraron los garífunas?


Al parecer rebelarse contra la esclavitud fue el detonante para esta determinación. Los
garífunas prefirieron el exilio antes que ser dominados. Otro elemento que jugó a favor
del destierro fue que ya habían perdido a su cacique Joseph Satuyé que apoyaba a los
franceses en la disputa de la isla contra los ingleses.
La llegada de los garífunas a Honduras se produjo a finales del siglo XVIII cuando los
británicos decidieron deportar a los miembros de esta comunidad desde San Vicente a la
isla de Roatán. Desde Roatán, muchos de ellos fueron a tierra firme y se expandieron por
todo el país centroamericano.

¿Cuando llegaron los garífunas a Guatemala?


En noviembre de 1801, un grupo de garífunas asentaron su pueblo en las costas de Izabal.

También podría gustarte