Está en la página 1de 20

PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

1. DATOS GENERALES
1.1 GRE: AREQUIPA 1.2 UGEL: AREQUIPA NORTE
1.3 INSTITUCIÓN EDUCATIVA: 40048 “MARISCAL ANTONIO JOSÉ 1.4 ÁREA: CIENCIA Y TECNOLOGÍA
DE SUCRE”
1.5 DIRECTOR: PROF. JESÚS SANDRO HUANQUI 1.6 PROFESOR: LIC. EDWIN CAMA
GUERRA HUAHUALUQUE
1.7 CICLO Y NIVEL: VII – EDUCACIÓN SECUNDARIA 1.8 GRADO Y SECCIÓN: 2DO A
1.9 HORAS SEMANALES 6 HORAS 1.10 TURNO: MAÑANA
2. TEMPORALIZACIÓN:

BIM UNIDAD INICIO - TÉRMINO UNIDAD SEM. Horas Horas


semanales totales
“Aprendiendo a vivir en armonía” 05s 3d
U1 DEL 2019 – 03 - 11 AL 2019 – 04 – 17
(acuerdos de convivencia)
I
“Cuido mi alimentación” 4s 1d
U2 DEL 2019– 04 – 18 AL 2019 – 05 - 21
¿Qué comemos?
U3 DEL 2019– 05 – 22 AL 2019 – 06 – 24 “El estudio y Yo” 4s 2d
II “Orgullosamente peruano (a)” (identidad nacional - 4s 2d
U4 DEL 2019– 06 – 25 AL 2019– 07 - 26
La corrupción)
“Revaloremos nuestras costumbres arequipeñas” 4s 4d
U5 DEL 2019– 08 – 12 AL 2019 – 09 - 18
III
“¡Basta ya de violencia!” (manejo de conflictos, 4s 3d
U6 DEL 2019– 09 - 19 AL 2019 – 10 – 22
agresión y bullying)
“¿Disfruta tu etapa, si te apuras que ganas…? 4s
U7 DEL 2019– 10 – 23 AL 2019– 11 – 21
(embarazo adolescente)
IV
4s
U8 DEL 2019– 11 – 22 AL 2019– 12 - 19 “Navidad: tiempo de compartir”
TOTALES 36
3. CARACTERIZACIÓN DEL ESTUDIANTE Y SU CONTEXTO.

Los estudiantes de este ciclo experimentan una serie de transiciones a nivel físico, emocional, psicológico, social y mental que conllevan cambios
en la manera de procesar y construir conocimientos e interactuar con otros.
Los cambios físicos que experimentan los adolescentes van consolidando su identidad e imagen corporal, generan en ellos más conciencia de su
cuerpo y de cómo se ven ante otros. Su pensamiento es más abstracto en relación con la etapa anterior, lo que significa que está en condiciones
de desarrollar aprendizajes más profundos y complejos. En lo social y emocional, los adolescentes tienden a formar grupos heterogéneos, en los
cuales puede expresarse y sentirse bien. También vivencias periodos de inestabilidad emocional y la experiencia de una mayor intensidad en la
expresión de sentimientos. Por ello esta etapa implica un desfase entre lo físico, lo emocional y lo cognitivo; es decir, los estudiantes cuentan con
una madurez biológica que no siempre se corresponde con la madurez emocional y con los cambios cognitivos que no se dominan. Están en
proceso de reafirmación de su personalidad, reconocen su necesidad de independencia y de reafirmación de su propio “yo”, y sienten la
necesidad de aumentar su confianza en sí mismos para asumir responsabilidades como jóvenes y ciudadanos.
El adolescente asume conscientemente los resultados de su creatividad y muestra interés por las experiencias científicas. Además se comunica
de manera libre y autónoma en los diversos contextos donde interactúa.
En esta etapa, el adolescente afianza su identidad y personalidad respecto de sus gustos e intereses, toma conciencia de que está por entrar a un
mundo adulto y donde debe tomar decisiones respecto de su futuro, ya sea educativo o laboral. Empieza a cuestionarse sobre diversos aspectos
de su vida: personal, social, familiar, escolar. El adolescente, a nivel cognitivo, afianza su pensamiento crítico y su metacognición a partir de sus
niveles de pensamiento abstracto y con textual, lo que le permite reflexionar sobre las implicancias y consecuencias de sus acciones y desarrollar
un sentido de la ética.
Desde el punto de vista socio afectivo, el adolescente está en una constante búsqueda de aceptación y pertenencia en la que debe enfrentar
diversos escenarios y tomar decisiones. Así mismo, redescubre el tipo de relación que mantiene con los otros, cuestiona la autoridad y vive con
intensidad su vida afectiva.

4. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA

La ciencia y la tecnología están presentes en diversos contextos de la actividad humana, y ocupan un lugar importante en el desarrollo del
conocimiento y de la cultura de nuestras sociedades, que han ido transformando nuestras concepciones sobre el universo y nuestras formas de
vida. Este contexto exige ciudadanos que sean capaces de cuestionarse, buscar información confiable, sistematizarla, analizarla, explicarla y
tomar decisiones fundamentadas en conocimientos científicos, y considerando las implicancias sociales y ambientales. También exige ciudadanos
que usen el conocimiento científico para aprender constantemente y tener una forma de comprender los fenómenos que acontecen a su
alrededor.
El logro del Perfil de egreso de los estudiantes de la Educación Básica requiere el desarrollo de diversas competencias. A través del enfoque de
indagación y alfabetización científica y tecnológica, el área de Ciencia y Tecnología promueve y facilita que los estudiantes desarrollen las
siguientes competencias:

• Indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos.


• Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo.
• Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno.
El marco teórico y metodológico que orienta el proceso de enseñanza y aprendizaje en esta área corresponde al enfoque de indagación y
alfabetización científica y tecnológica, sustentado en la construcción activa del conocimiento a partir de la curiosidad, la observación y el
cuestionamiento que realizan los estudiantes al interactuar con el mundo. En este proceso, exploran la realidad; expresan, dialogan e
intercambian sus formas de pensar el mundo; y las contrastan con los conocimientos científicos. Estas habilidades les permiten profundizar y
construir nuevos conocimientos, resolver situaciones y tomar decisiones con fundamento científico. Asimismo, les permiten reconocer los
beneficios y limitaciones de la ciencia y la tecnología y comprender las relaciones que existen entre la ciencia, la tecnología y la sociedad.
Lo que se propone a través de este enfoque es que los estudiantes tengan la oportunidad de “hacer ciencia y tecnología” desde la escuela, de
manera que aprendan a usar procedimientos científicos y tecnológicos que los motiven a explorar, razonar, analizar, imaginar e inventar; a
trabajar en equipo; y a incentivar su curiosidad y creatividad; y a desarrollar un pensamiento crítico y reflexivo.
Indagar científicamente es conocer, comprender y usar los procedimientos de la ciencia para construir o reconstruir conocimientos. De esta
manera, los estudiantes aprenden a plantear preguntas o problemas sobre los fenómenos, la estructura o la dinámica del mundo físico.
Movilizan sus ideas para proponer hipótesis y acciones que les permitan obtener, registrar y analizar información que luego comparan con sus
explicaciones, y estructuran nuevos conceptos que los conducen a nuevas preguntas e hipótesis. Involucra, también, una reflexión sobre los
procesos que se llevan a cabo durante la indagación, a fin de entender la ciencia como proceso y producto humano que se construye en
colectivo.
La alfabetización científica y tecnológica implica que los estudiantes usan el conocimiento científico y tecnológico en su vida cotidiana para
comprender el mundo que los rodea, y el modo de hacer y pensar de la comunidad científica. Supone, también, proponer soluciones tecnológicas
que satisfagan necesidades en su comunidad y el mundo, y ejercer su derecho a una formación que les permita desenvolverse como ciudadanos
responsables, críticos y autónomos frente a situaciones personales o públicas asociadas a la ciencia y la tecnología. Es decir, lo que se busca es
formar ciudadanos que influyan en la calidad de vida y del ambiente en su comunidad, país y planeta.
5. ESTANDARES DEL CICCLO VII

Indaga mediante métodos científicos Explica el mundo físico basándose en Diseña y construye soluciones tecnológicas para
para construir conocimientos. conocimientos sobre los seres vivos, resolver problemas de su entorno.
materia y energía, biodiversidad, Tierra y
universo.
Indaga a partir de preguntas e hipótesis Explica, con base en evidencia con respaldo Diseña y construye soluciones tecnológicas al
que son verificables de forma científico, las relaciones cualitativas y las delimitar el alcance del problema tecnológico y las
experimental o descriptiva cuantificables entre: el campo eléctrico con causas que lo generan, y propone alternativas de
con base en su conocimiento científico la estructura del átomo, la energía con el solución basado en conocimientos científicos.
para explicar las causas o describir el trabajo o el movimiento, las funciones de la Representa la alternativa de solución, a través de
fenómeno identificado. Diseña un plan de célula con sus requerimientos de energía y esquemas o dibujos incluyendo sus partes o
recojo de datos con base en materia, la selección natural o etapas. Establece características de forma, estructura,
observaciones o experimentos. artificial con el origen y evolución de función y explica el procedimiento, los
Colecta datos que contribuyan a especies, los flujos de materia y energía en recursos para implementarlas, así como las
comprobar o refutar la hipótesis. Analiza la Tierra o los fenómenos meteorológicos herramientas y materiales seleccionados; verifica el
tendencias o relaciones con el funcionamiento de la biosfera. funcionamiento de la solución tecnológica,
en los datos, los interpreta tomando en Argumenta su posición frente considerando los requerimientos, detecta errores en
cuenta el error y reproducibilidad, los a las implicancias sociales y ambientales de la selección de materiales, imprecisiones en las
interpreta con base en conocimientos situaciones sociocientíficas o frente a dimensiones, procedimientos y realiza ajustes.
científicos y formula conclusiones. Evalúa cambios en la cosmovisión suscitados por el Explica el procedimiento, conocimiento científico
si sus conclusiones responden a la desarrollo de la ciencia y tecnología. aplicado, así como las dificultades en el diseño
pregunta de indagación y las comunica. e implementación, evalúa el alcance de su
Evalúa la fiabilidad de los métodos y las funcionamiento a través de pruebas considerando
interpretaciones de los resultados de su los requerimientos establecidos y propone mejoras.
indagación. Infiere impactos de la solución tecnológica.
6. PROPÓSITOS DE ÁPRENDIZAJE y CRONOGRAMA

CRONOGRAMA
I BIMESTRE II BIMESTRE III BIMESTRE IV BIMESTRE

“Navidad: tiempo
vivir en armonía”

“Orgullosamente
“Aprendiendo a
COMPETENCI

El estudio y yo

de compartir”
“¡Basta ya de
Revaloramos
alimentación

peruano (a)”

“¡Disfruta tu
etapa!, si te
costumbres

apuras que
violencia!”
Cuido mi
AS DEL ÁREA

nuestras
(¿Qué
CAPACIDADES DESEMPEÑOS DEL GRADO
DE CIENCIA Y
TECNOLOGIA

UA 1 UA 2 UA 3 UA 4 UA 5 UA 6 U A7 UA 8
Problematiza  Formula preguntas sobre el hecho, fenómeno u
situaciones para objeto natural o tecnológico que indaga para
hacer indagación delimitar el problema.
Diseña
 Determina el comportamiento de las variables, y
estrategias para
hacer indagación: plantea hipótesis basadas en conocimientos
INDAGA Genera y registra científicos, en las que establece relaciones de
MEDIANTE datos e causalidad entre las variables que serán
MÉTODOS información: investigadas.
CIENTÍFICOS Analiza datos e  Considera las variables intervinientes que pueden
PARA información
CONSTRUIR influir en su indagación y elabora los objetivos.
CONOCIMIENT  Propone y fundamenta, sobre la base de los
Evalúa y objetivos de su indagación e información
OS
comunica el científica, procedimientos que le permitan
proceso y observar, manipular y medir las variables; el
resultados de su tiempo por emplear; las medidas de seguridad; las
indagación herramientas, materiales e instrumentos de recojo
de datos cualitativos/ cuantitativos; y el margen de
error. Estos procedimientos también le permitirán
prever un grupo de control para confirmar o
refutar la hipótesis.
 Obtiene y organiza datos cualitativos/cuantitativos
a partir de la manipulación de la variable
independiente y mediciones repetidas de la
variable dependiente.
 Realiza ajustes en sus procedimientos o
instrumentos y controla las variables
intervinientes; hace cálculos de medidas de
tendencia central, proporcionalidad u otros,
obtiene el margen de error, y representa sus
resultados en gráficas.
 Compara los datos obtenidos (cualitativos y
cuantitativos) para establecer relaciones de
causalidad, correspondencia, equivalencia,
pertenencia, similitud, diferencia u otros.
Identifica regularidades o tendencias.
 Contrasta los resultados con su hipótesis e
información científica para confirmar o refutar su
hipótesis, y elabora conclusiones.
 Sustenta, sobre la base de conocimientos
científicos, sus conclusiones, procedimientos y la
reducción del error a través del uso del grupo de
control, repetición de mediciones, cálculos y
ajustes realizados en la obtención de resultados
válidos y fiables para demostrar la hipótesis y
lograr el objetivo.
 Comunica su indagación a través de medios
virtuales o presenciales
EXPLICA EL Comprende y usa • Explica la formación y degradación de las
MUNDO FÍSICO conocimientos sustancias naturales y sintéticas a partir de las
BASÁNDOSE EN sobre los seres propiedades de tetra valencia y auto saturación
CONOCIMIENT vivos, materia y del átomo de carbono.
OS SOBRE LOS energía, • Describe la estructura y las condiciones
SERES VIVOS, biodiversidad, ambientales que posibilitan la degradación de esas
MATERIA Y Tierra y universo: sustancias.
ENERGÍA, • Sustenta cualitativa y cuantitativamente que la
BIODIVERSIDAD energía térmica se conserva, transfiere o degrada
, TIERRA Y Evalúa las en sólidos y fluidos.
UNIVERSO. implicancias del • Explica cómo la célula, a través de reacciones
saber y del químicas, transforma los nutrientes y obtiene
quehacer energía necesaria para realizar las funciones
científico y vitales del ser humano.
tecnológico • Justifica los mecanismos de regulación en los
sistemas (regulación de temperatura, glucosa,
hormonas, líquidos y sales) para conservar la
homeostasis del organismo humano
• Explica que la síntesis de proteínas, que cumplen
diversas funciones en el organismo, es producto
de la transcripción y traducción de la secuencia de
nucleótidos de los ácidos nucleicos.
• Explica que la conservación del número de
cromosomas haploides de cada especie se
mantiene mediante la producción de células
sexuales (gametogénesis) y relaciona este proceso
con la herencia, la diversidad y las enfermedades
genéticas.
• Explica que la evolución de las especies fue
influenciada por los cambios ambientales
ocurridos en el pasado.
• Sustenta que la especiación de los seres vivos
puede estar influenciada por aislamiento
geográfico o reducción del flujo génico.
• Fundamenta su posición ética, empleando
evidencia científica, frente a eventos
paradigmáticos y situaciones donde la ciencia y la
tecnología son cuestionadas por su impacto en la
sociedad y el ambiente.
• Fundamenta respecto de situaciones en las que se
pone en juego las demandas sociales e intereses
particulares sobre el quehacer científico y
tecnológico que impactan en la sociedad y el
ambiente.

DISEÑA Y Determina una • Describe el problema tecnológico y las causas que


CONSTRUYE alternativa de lo generan.
SOLUCIONES solución • Explica su alternativa de solución tecnológica
TECNOLÓGICAS tecnológica
sobre la base de conocimientos científicos o
PARA Diseña la
prácticas locales.
RESOLVER alternativa de
PROBLEMAS DE solución • Da a conocer los requerimientos que debe cumplir
SU ENTORNO. tecnológica esa alternativa de solución, los recursos
Implementa y disponibles para construirla, y sus beneficios
valida la directos e indirectos
alternativa de • Representa su alternativa de solución con dibujos
solución a escala incluyendo vistas y perspectivas, o
tecnológica:
diagramas de flujo.
Evalúa y
comunica el • Describe sus partes o etapas, la secuencia de
funcionamiento y pasos, sus características de forma y estructura, y
los impactos de su función.
su alternativa de • Selecciona instrumentos según su margen de
solución error, herramientas, recursos y materiales
tecnológica considerando su impacto ambiental y seguridad.
• Prevé posibles costos y tiempo de ejecución.
• Propone maneras de probar el funcionamiento de
la solución tecnológica tomando en cuenta su
eficiencia y confiabilidad.
• Ejecuta la secuencia de pasos de su alternativa de
solución manipulando materiales, herramientas e
instrumentos considerando su grado de precisión
y normas de seguridad.
• Verifica el rango de funcionamiento de cada parte
o etapa de la solución tecnológica, detecta errores
en los procedimientos o en la selección de
materiales, y realiza ajustes o cambios según los
requerimientos establecidos.
• Realiza pruebas repetitivas para verificar el
funcionamiento de la solución tecnológica según
los requerimientos establecidos y fundamenta su
propuesta de mejora para incrementar la
eficiencia y reducir el impacto ambiental.
• Explica su construcción, y los cambios o ajustes
realizados sobre la base de conocimientos
científicos o en prácticas locales.

6. ORGANIZACIÓN CURRICULAR DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS

Unidad / DURACION COMPETENCIAS PRODUCTO


Situación significativa (Semanas / Indaga mediante métodos Explica el mundo físico Diseña y construye soluciones
Sesiones) científicos para construir basándose en cono- tecnológicas para resolver
conocimientos cimientos sobre los problemas en su entorno.
seres vivos, materia y
energía, biodiversidad,
tierra y universo
CAPACIDADES
Unidad I

Unidad II

tener una
de esta gran

alimentación
todas iguales?

células, y todos

existen sobre la
conformada por
Las células, ¿Son

biodiversidad, su
de seres vivos que

¿Por qué debemos


la misma: la célula.
de la gran variedad

Tierra. Pero a pesar


La materia viva está

somos conocedores

balanceada? ¿Cómo
unidad estructural es

8 sesiones
10 sesiones

4 semanas/
5 semanas/

X
X
Problematiza situaciones

Diseña estrategias para hacer indagación

X
X

Genera y registra datos e información

X
X

X
X

Analiza datos e información

X
X

Evalúa y comunica el proceso y los


resultados de su indagación

Comprende y usa conocimientos sobre los


seres vivos, materia y energía,

X
X

biodiversidad, Tierra y universo

Evalúa las implicancias y comunica el

X
X

proceso y los resultados de su indagación

Determina una alternativa de solución


X
X

tecnológica

Diseña la alternativa de solución


X
X

tecnológica

Implementa y valida alternativas de


X
X

solución tecnológica

Evalúa y comunica el funciona-miento y los


X
X

impactos de su alternativa de solución


tecnológica
 Las
La célula

circulación
Digestión y

 Aparato
órganos

humano
 Tejidos y

digestivo
CAMPO TEMÁTICO

biomoléculas
 Teoría celular
 Tipos de célula
Cuadro

Teoría

sobre el
celular

Aparato
digestivo
Informe de

Explicación
indagación.

sinóptico de
llegan los nutrientes  El sistema
a cada una de las cardiovascular
células que humano
conforman un ser
vivo?

Unidad III 4 semanas/ X X X X X X X Calor y la Informe de


8 sesiones indagación.
¿Por qué los cuerpos temperatura.
Cuadro
tienen diferentes  El calor y la resumen de
temperaturas? temperatura calor y la
 Efectos del temperatu
El Sol nos entrega calor en los ra .
energía en forma de cuerpos
calor y permite la  El Sol como
vida en nuestro fuente de
planeta; asimismo, el energía
calor está  Energía
relacionado con la renovable y no
temperatura y nos renovable
indica el proceso de
transferencia de
energía de un cuerpo
a otro. Es así que
toda transferencia
de calor (energía)
entre objetos va a
producir una
variación en su
energía interna.
Unidad IV 4 semanas/ X X X X X X X X X X X Excresion y Informe de
8 sesiones indagación.
¿Por qué debemos reproducción
Prototipo
tener una  Aparato tecnológico
alimentación excretor Aparato
balanceada? ¿Cómo  El sistema excretor
llegan los nutrientes reproductor
a cada una de las
células que
conforman un ser
vivo?
particularmente a
América Latina,
donde la principal
causa de
enfermedad y
muerte es la
obesidad.1

Unidad V 4 semanas/ X X X X X X X Informe de


8 sesiones indagación.
¿Cómo minimizar los
Respiración y Debate sobre
riesgos asociados a
excreción humana La
las infecciones
 La respiración
respiratorias agudas
respiración en
y enfermedades
en animales animales .
renales crónicas?
y plantas
En el Perú, las
 La excreción
neumonías son la
en el ser
primera causa de
humano
mortalidad general2.
 La excreción
Asimismo, se estima
en animales
que en nuestro país
y plantas
aproximadamente el
30 % de los adultos
1

2
mayores padece una
enfermedad renal
crónica (ERC)3.
Unidad VI X X X X X X X X X X X Debate sobre
¿Cómo se transmiten 4 semanas/ La
8 sesiones
los mensajes excreción
neuronales y qué Respiración y en el ser
afecta su excreción humana humano
funcionamiento?  La
¿Por qué se produce respiración
el estrés? ¿Cómo se en animales
puede prevenir la y plantas
diabetes?  La excreción
Existen substancias en el ser
como el alcohol, el humano
café, las drogas, que  La excreción
son capaces de en animales
producir una y plantas
demanda de
adaptación al
organismo
Unidad VII X X X X X X X X X X Reproducción y Informe de
¿Por qué el cuerpo 4 semanas/ X sexualidad indgacion.
8 sesiones La
sufre cambios a lo  La
reproducció
largo de la vida y reproducción n en
especialmente en la  La animales y
adolescencia? fecundación y plantas
Es común que los la gestación
adolescentes se  La
enfrenten a su reproducción
cuerpo y no estén a en animales y
3
gusto con él, que plantas
desafíen su
funcionamiento, y
esto se debe muchas
veces a los cambios
que se producen en
su cuerpo y que les
generan dudas,
temores e
inseguridad.
Unidad VIII 4 semanas/ X X X X X X X X X X Contaminación Informe de
8 sesiones X indagación.
¿Cómo afectan ambiental y cambio
Tecnología
nuestros hábitos climático
y sociedad
cotidianos al cambio  Los
climático? fenómenos
Nosotros, como naturales
parte de la sociedad,  Promoción
somos conscientes de la salud
de nuestras acciones  Tecnología y
cotidianas, y muchas sociedad
de ellas impactan de
diversas formas
sobre las emisiones
de gases de efecto
invernadero. Por
ejemplo, cuando
encendemos un
foco, estamos
gastando energía
que, para producirse,
genera gases de
efecto invernadero.
7. VÍNCULOS CON OTROS APRENDIZAJES
Unidad 1 Tiene como propósito desarrollar habilidades de medición e interrelación entre diferentes magnitudes físicas fundamentales y derivadas generando
ampliar su competencia científica y tecnológica con el uso de instrumentos de medición, permitiendo la explicación de una medición indirecta que
conlleva a errores sistemáticos. Estos aprendizajes permiten la interrelación y articulación con el área curricular de Matemática al realizar operaciones
sobre la teoría de errores, articular con el área curricular de Comunicación con la competencia de Producción de textos escritos: escribe variados tipos
de textos sobre temas especializados desarrollando lógicamente sus ideas; plantea su punto de vista considerando diferentes perspectivas y evalúa si su
texto se adecúa a la situación comunicativa, al elaborar sus informes de indagación y explicación

Unidad 2 El propósito de esta unidad es permitir a los estudiantes debatir sobre que es movimiento, indagar sobre las características del movimiento y explicar
cómo se mueven los cuerpos para generar prototipos tecnológicos que demuestren el efecto de la gravedad en la caída de los cuerpos. Estos espacios de
aprendizaje y momentos de desarrollo de las competencias permiten articular con las áreas curriculares de Ciudadanía, cuando respetan y valoran la
postura sobre que es el movimiento, Comunicación, con la competencia de Expresión de textos orales: produce diversos tipos de textos orales a partir de
sus conocimientos previos; organiza sus ideas en torno a un tema e intercambia con sus pares, plantea su punto de vista y evalúa las ideas de los otros, al
describir textual y oralmente sus justificaciones sobre las características del movimiento, Matemática al hacer cálculos para determinar la rapidez,
velocidad y aceleración de los cuerpos

Unidad 3 En esta unidad se tiene el propósito que el estudiante comprenda y explique cómo se origina la fuerza, que leyes rigen en la manifestación de la fuerza,
qué condiciones deben cumplir las fuerzas para producir el equilibrio traslacional y rotacional de los cuerpos, generando espacios para la explicación oral
y textual, articulándose con el área curricular de Comunicación, con la competencia de Expresión de textos orales: produce diversos tipos de textos orales
a partir de sus conocimientos previos; organiza sus ideas en torno a un tema e intercambia con sus pares, plantea su punto de vista y evalúa las ideas de
los otros, cuando expresa definiciones precisa provenientes de cálculos al momento de explicitar las leyes, articulándose con el área curricular de
Matemáticas, con la competencia de Actúa y piensa matemáticamente en situaciones que requieren gestionar datos

Unidad 4 El estudiante en esta unidad debe lograr indagar sobre el Sol, la energía nuclear, la energía radiante proveniente del Sol que desencadena en todas las
otras formas de energía que se presentan en la Tierra, desarrollando la competencia de explicar los procesos de transformación de la energía, en este
contexto se articula con el área curricular de Comunicación para la producción de textos, expresión oral, identificación de ideas y temas. También se
genera espacios de aprendizaje de la capacidad de construir prototipos donde la interrelación con el área de Matemática es fundamental en la aplicación
de la teoría de las probabilidades y estadísticas. Así mismo se articula con el área de Ciudadanía con la competencia de Convive respetándose a sí mismo
y a los demás, cuando al implementar el prototipo se tiene en cuenta la interculturalidad

Unidad 5 Tiene como propósito que los estudiantes desarrollen sus capacidades de explicar los fenómenos ondulatorios como la reflexión, refracción, interferencia
articulándose con el área curricular de Comunicación desarrollando las estrategias de producción de textos. En la unidad se generan momentos y
espacios donde el estudiante desarrolla sus capacidades argumentativas para debatir sobre los daños y perjuicios que se genera el estar expuestos a las
fuentes de energía radiante, articulando sus aprendizajes con el área curricular de Ciudadanía al argumentar y respetar los puntos de vista de sus
compañeros, con la competencia de Convive respetándose a sí mismo y a los demás. También se articula con el área curricular de Matemática cuando
indaga y calcula los posibles valores de la energía y su interrelación con otras magnitudes, con la competencia de Actúa y piensa matemáticamente en
situaciones que requieren gestionar datos.

Unidad 6 El propósito de la unidad es generar espacios para que el estudiante indague sobre la corriente eléctrica y sus efectos, uno de ellos el calor que se
desprende en los conductores por la propiedad de resistencia eléctrica que tiene todo conductor. Estos espacios permiten articular los aprendizajes con
las áreas curriculares de; Comunicación, al desarrollar estrategias comunicativas; Matemáticas, cuando determinan las leyes y principios para
transformarlos en expresiones matemáticas; Ciudadanía, cuando producen prototipos tecnológicos tomando en cuenta la interculturalidad de los
pueblos y el desarrollo de la competencia: Convive respetándose a sí mismo y a los demás

Unidad 7 Se busca movilizar las competencias científicas tecnológicas en los estudiantes en la indagación de cómo se produce el campo magnético a partir de la
corriente eléctrica, la competencia de explicar los procesos de generación de corriente eléctrica, vinculándose con el área curricular de Comunicación en
el proceso de desarrollar estrategias de comunicación y argumentación, con la competencia de Producción de textos escritos: escribe variados tipos de
textos sobre temas especializados desarrollando lógicamente sus ideas; plantea su punto de vista considerando diferentes perspectivas y evalúa si su
texto se adecúa a la situación comunicativa. Así mismo en la indagación se determinará las dimensiones y cantidades de materiales para generar energía
eléctrica, vinculándose con el área curricular de Matemáticas en la definición precisa de las magnitudes que intervienen para obtener una fórmula o
expresión matemática

Unidad 8 El propósito de la unidad es generar espacios para que el estudiante desarrolle sus capacidades científico tecnológicas movilizando las competencias de
indagación que permite verificar las leyes de Pascal y Arquímedes, articulándose con el área curricular de Matemáticas al interrelacionar las variables
dependientes, independientes e intervinientes para la verificación de la fórmula o ley con la competencia de Actúa y piensa matemáticamente en
situaciones que requieren gestionar datos. También se vincula con el área curricular de Comunicación cuando el estudiante prepara su informe donde
comunicará y argumentará el por qué es verificable las leyes, con la competencia de Producción de textos escritos: escribe variados tipos de textos sobre
temas especializados desarrollando lógicamente sus ideas; plantea su punto de vista considerando diferentes perspectivas y evalúa si su texto se adecúa
a la situación comunicativa

8. ENFOQUES TRANSVERSALES

ENFOQUES TRANSVERSALES, VALORES Y ACTITUDES POR UNIDAD


ENFOQUES U U U U U U U U
ACTITUDES QUE SE DEMUESTRAN
TRANSVERSALES 1 2 3 4 5 6 7 8
ENFOQUE DE - Los docentes generan espacios de reflexión y crítica sobre el ejercicio de los X X
DERECHOS derechos individuales y colectivos, especialmente en grupos y poblaciones
Diálogo y vulnerables.
concertación. - Los docentes promueven oportunidades para que los estudiantes ejerzan sus
Libertad y derechos en la relación con sus pares y adultos.
responsabilidad. - Los docentes propician y los estudiantes practican la deliberación para arribar
Conciencia de a consensos en la reflexión sobre asuntos públicos, la elaboración de normas
derechos. u otros.
- Docentes y estudiantes demuestran tolerancia, apertura y respeto a todos y X X
cada uno, evitando cualquier forma de discriminación basada en el prejuicio a
ENFOQUE INCLUSIVO
cualquier diferencia.
O DE ATENCIÓN A LA
- Los docentes programan y enseñan considerando tiempos, espacios y
DIVERSIDAD
actividades diferenciadas de acuerdo a las características y demandas de los
Respeto por las
estudiantes, las que se articulan en situaciones significativas vinculadas a su
diferencias.
contexto y realidad.
Respeto por las
- Los docentes convocan a las familias principalmente a reforzar la autonomía,
diferencias.
la autoconfianza y la autoestima de sus hijos, antes que a cuestionarlos o
sancionarlos.
- Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin menospreciar ni X X X
excluir a nadie en razón de su lengua, su manera de hablar, su forma de
vestir, sus costumbres o sus creencias.
ENFOQUE
- Los docentes previenen y afrontan de manera directa toda forma de
INTERCULTURAL
discriminación, propiciando una reflexión crítica sobre sus causas y
Respeto a la
motivaciones con todos los estudiantes.
identidad cultural
- Los docentes y directivos propician un diálogo continuo entre diversas
Justicia
perspectivas culturales, y entre estas con el saber científico, buscando
complementariedades en los distintos planos en los que se formulan para el
tratamiento de los desafíos comunes.
ENFOQUE DE - Docentes y estudiantes no hacen distinciones discriminatorias entre varones X X X
IGUALDAD DE y mujeres.
GÉNERO - Docentes y directivos fomentan la asistencia de las estudiantes que se
Empatía. encuentran embarazadas o que son madres o padres de familia.
Justicia - Estudiantes y docentes analizan los prejuicios entre géneros. Por ejemplo,
que las mujeres limpian mejor, que los hombres no son sensibles, que las
mujeres tienen menor capacidad que los varones para el aprendizaje de las
matemáticas y ciencias, que los varones tienen menor capacidad que las
mujeres para desarrollar aprendizajes en el área de Comunicación, que las
mujeres son más débiles, que los varones son más irresponsables.
- Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, que demuestren X X X
conciencia sobre los eventos climáticos extremos ocasionados por el
ENFOQUE
calentamiento global (sequías e inundaciones, entre otros.), así como el
AMBIENTAL
desarrollo de capacidades de resiliencia para la adaptación al cambio
Justicia y solidaridad
climático.
Respeto a toda
- Docentes y estudiantes realizan acciones para identificar los patrones de
forma de vida.
producción y consumo de aquellos productos utilizados de forma cotidiana,
Solidaridad
en la escuela y la comunidad.
planetaria y equidad
- Docentes planifican y desarrollan acciones pedagógicas a favor de la
intergeneracional
preservación de la flora y fauna local, promoviendo la conservación de la
diversidad biológica nacional.
- Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles para ellos en los X X
espacios educativos (recursos, materiales, instalaciones, tiempo, actividades,
conocimientos) con sentido de equidad y justicia.
ENFOQUE DE - Los estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros en toda
ORIENTACIÓN AL situación en la que padecen dificultades que rebasan sus posibilidades de
BIEN COMÚN afrontarlas
Responsabilidad - Los docentes identifican, valoran y destacan continuamente actos
Solidaridad. espontáneos de los estudiantes en beneficio de otros, dirigidos a procurar o
Empatía. restaurar su bienestar en situaciones que lo requieran.
- Los docentes promueven oportunidades para que las y los estudiantes
asuman responsabilidades diversas y los estudiantes las aprovechan,
tomando en cuenta su propio bienestar y el de la colectividad.
ENFOQUE X
- Docentes y estudiantes comparan, adquieren y emplean estrategias útiles
BÚSQUEDA DE LA
para aumentar la eficacia de sus esfuerzos en el logro de los objetivos que se
EXCELENCIA
proponen.
Superación personal.
- Docentes y estudiantes utilizan sus cualidades y recursos al máximo posible
Flexibilidad y
para cumplir con éxito las metas que se proponen a nivel personal y colectivo.
apertura.
9. COMPETENCIAS TRANSVERSALES
BIMESTRES I BIMESTRE II BIMESTRE III BIMESTRE IV BIMESTRE
UNIDADES
1U 2U 3U 4U 5U 6U 7U 8U
SE DESENVUELVE EN LOS ENTORNOS
VIRTUALES GENERADOS POR LAS TIC X X X X X X X X

GESTIONA SU APRENDIZAJE DE
X X X X X X X X
MANERA AUTÓNOMA

10. MATERIALES Y RECURSOS

Para el alumno:
 Santillana S.A. (2015). Ciencia Tecnología y Ambiente 5. Texto escolar. Lima, Perú: Santillana S.A.
 Rigutti, Adriana. (2013) Atlas del Cielo. Lima, Perú: Ediciones V.&D.S.A.C.
 Gispert, Carlos, editor. (2013). Enciclopedia didáctica de las Ciencias Naturales. Lima, Grupo Editorial Océano.
 Kit de microscopía.
 Kit de código genético.
 Materiales de laboratorio.
 Direcciones electrónicas: simulaciones y videos.
Para el docente:
 Ministerio de Educación (2013). Usa la ciencia y la tecnología para mejorar la calidad de vida. Rutas del Aprendizaje. Ciencia y Tecnología. Fascículo general 5.
Lima: Ministerio de Educación.
 Ministerio de Educación (2015). ¿Qué y cómo aprenden nuestros estudiantes? Rutas del Aprendizaje. VII ciclo. Área Curricular de Ciencia, Tecnología y
Ambiente. Lima: Ministerio de Educación.
 Santillana S.A. (2015). Ciencia Tecnología y Ambiente 5. Manual para el docente. Lima, Perú: Santillana S.A.

11. ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN.


En el Currículo Nacional de la Educación Básica se plantea para la evaluación de los aprendizajes En el marco del enfoque
formativo. Desde este enfoque, la evaluación es un proceso sistemático en el que se recoge y valora información relevante acerca
del nivel de desarrollo de las competencias en cada estudiante, con el fin de contribuir oportunamente a mejorar su aprendizaje.
EVALUACION ORIENTACIONES

DIAGNOSTIC La evaluación diagnóstica se desarrolla en función a los estandartes de aprendizaje del ciclo tomando en cuenta las
competencias, capacidades y desempeños del grado.
A
FORMATIVA La evaluación formativa busca valorar el desempeño de los estudiantes al resolver situaciones o problemas que
signifiquen retos genuinos para ellos y que les permitan poner en juego, integrar y combinar diversas capacidades.
Identificar el nivel actual en el que se encuentran los estudiantes respecto de las competencias con el fin de ayudarlos a
avanzar hacia niveles más altos a través de la retroalimentación.
Crear oportunidades continuas para que el estudiante demuestre hasta dónde es capaz de combinar de manera
pertinente las diversas capacidades que integran una competencia.
SUMATIVA Se evidenciaran a través de los instrumentos de evaluación en función al logro del propósito y de los productos
considerados en cada unidad.
Arequipa, marzo del 2019.

__________

DOCENTE

También podría gustarte