Está en la página 1de 10

Universidad Americana

Facultad de ciencias médicas y de la salud


Licenciatura de enfermería
Año académico 2023

Trabajo de Biología

Tema:

La Célula

Facilitador:

Moisés Polo Carrasquilla

1er año de enfermería 2023

Elaborado por:

Allison Gonzales 4-780-904

Daphne Wray 3-755-690

Karen Gómez 10-713-2357

Glorielys Salguero 8-1016-573

Sede los pueblos

Fecha de entrega:

Lunes 31 de Julio
Objetivos:
● Describir la morfología y organización de la célula procariota.
● Describir las características de la célula eucariota.
● Identificar los organelos y estructuras en las células eucariotas.
● Establecer comparaciones entre células procariotas y eucariotas.
● Establecer comparaciones entre células vegetales y animales.

Muestra de células bacterianas.

Su género es de Lactobacillus.
Son células procariotas tienen forma de bastón
curvos y tienen tamaño 2 a 10 micrómetros.

Su conclusión: al observar el yogurt en el


microscopio, se pueden ver las bacterias que lo
producen, así como otras partículas y
microorganismos presentes en él.

Muestra del Yogurt sin sabor vista al microscopio en 100x.

Células de Cianobacterias y de Protistas: La vida en una gota de agua.

Observamos Diatomeas con filamentos.


Pueden medir entre 10 y 100 micrómetros de
longitud.

Conclusión: Cuando observas una gota de


agua bajo un microscopio, puedes ver cómo
estas pequeñas diatomeas se mueven y
flotan en el agua. Algunas diatomeas tienen
estructuras en forma de filamentos, llamados
"rizoides," que les permiten fijarse a las
superficies o a otras partículas.

Agua estancada vista al microscopio en 100x.


Células de Hongos.

● Cultivo de Levadura

Cultivo de levadura vista al microscopio en 4x Cultivo de levadura en gemación


vista al microscopio en 100x.

Tamaño de 6 a 8 micrómetros
Son hongos unicelulares, eucariotas y
tiene forma circular.

Conclusión: La levadura se reproduce por


gemación y tiene una pared celular gruesa,
compuesta de proteína y polisacáridos.

● granulo de pan con moho

Granulo de Moho vista al microscopio en 4x. Granulo de Moho vista al


microscopio en 100x.
Son hongos multicelular, eucariotas y tienen tamaño de 1000 micrómetros y contienen
filamentos cilíndricos y a su vez estructura en forma de saco cuyo contenido
protoplasmático se convierte en gran cantidad de esporas.

Conclusión: Las esporas de moho crecen en lugares con demasiada humedad,


como goteras en techos, tuberías, paredes o jardineras, o en áreas inundadas.

Células de Plantas.

● Hoja de lechuga:

Hoja de lechuga vista al microscopio en 4x Hoja de lechuga con estomas vista al


Microscopio en 100x.

Se puede apreciar varias estomas, es una célula


eucariota vegetal.
Forma de flor y las estomas tienen forma
almendrada.
Se observa con un objetivo de 100x con aceite de
inmersión.
● La pulpa de la papa

La pulpa de la papa vista al microscopio en 100x.


Tiene una forma pentagonal y su tamaño es mediano, pertenece al grupo de células
eucariota vegetal.

Conclusión: En esta imagen se ven los amiloplastos sueltos ya que al raspar se


rompieron las células que contienen los amiloplastos y estos quedan sueltos en el
preparado.

● Epitelio interno de la cebolla:

Epitelio interno de la cebolla vista al microscopio en 40x

Forma hexagonal alargada y de tamaño grande, pertenece a células eucariota vegetal.

Conclusión: Las células vegetales tienen su núcleo y se observo celdas alargadas


organizadas en forma lineal.
● Pulpa del tomate:

Pulpa del tomate vista al microscopio en 4x. Pulpa de tomate vista al microscopio
En 100x.

Forma esférica u ovalada y de tamaño grande


y pertenece al grupo de células eucariota
vegetal.

Conclusión: Se pudo observar los


cromoplastos que almacenan el pigmento
que otorga el color al tomate.

● Hoja de Hydrilla:

Hoja de Hydrilla vista al microscopio en 40x. Hoja de Hydrilla con cloroplastos


vista al microscopio en 100x.
También conocido como planta acuática, su forma es rectangular y su tamaño es
mediano y pertenece al grupo células eucariota vegetal.

Conclusión: Se observo cloroplastos que realizaban movimientos ciclosis o círculos


cerca de la membrana celular.

Células Animales.

Las células epiteliales de la boca vista al microscopio en 100x.

Su forma de ameba y cada uno con su núcleo lo que nos indica que pertenece al grupo
eucariotas.

Conclusión: El núcleo se observa de un color azul debido al tinte azul de metileno. Las
células epiteliales vivas deberían haber estado unidas, pero como se encontraban
muertas estaban desprendidas.
Preguntas de evaluación.

1. De acuerdo a las ultra estructuras morfológicas, diga los dos criterios


por el cual se dividen a las células en procariotas y eucariotas.
R: La división celular es relativamente simple en las células procariotas. Las
dos células se dividen por fisión binaria.
Las células eucariotas se reproducen fundamentalmente mediante mitosis
y meiosis. La mitosis es la división celular propia de las células somáticas y
mediante ella, a partir de una célula madre 2n cromosomas, se producen
dos células hijas 2n cromosomas.

2. Describa brevemente dos diferencias entre las bacterias típicas y las


cianobacterias.
A. La diferencia es que las cianobacterias tienen la capacidad de realizar
fotosíntesis, además viven en colonias, las bacterias viven de forma
aislada normalmente y no pueden realizar procesos fotosintéticos, ya
que no son organismos autótrofos.
B. Al observar al microscopio, una de las primeras diferencias entre
bacterias y cianobacterias que se puede notar fácilmente es el tamaño.
Por lo general, el tamaño de las bacterias típicas ronda los 0,5 y 5 µm
de longitud, mientras que el de las cianobacterias es mucho mayor,
teniendo una longitud que va de 5 a 20 µm.

3. De acuerdo a su morfología, mencione como se clasifican a las


bacterias típicas o comunes.
R: Todas las bacterias se pueden clasificar en una de las tres formas
básicas: esferas (cocos), bastones (bacilos) y espirales o hélices
(espiroquetas).
4. ¿Qué función tienen los tintes en las preparaciones? ¿Existen
diferencias al utilizar cada uno de estos tintes? Explique.
R: Los tintes o colorantes son compuestos químicos utilizados en las
preparaciones de muestras biológicas para mejorar la visualización de
estructuras celulares o tisulares bajo el microscopio. Su función principal es
aumentar el contraste y resaltar diferentes componentes o características
de las células o tejidos, lo que facilita su estudio y análisis.
Cada tipo de tinte tiene sus ventajas y limitaciones, y la elección del tinte
adecuado depende del tipo de muestra, el objetivo de la observación y la
técnica de microscopía utilizada. Algunos tintes pueden requerir la fijación
y tinción de células o tejidos, lo que puede afectar su viabilidad y estructura,
mientras que otros pueden utilizarse en células vivas sin alterar su estado
fisiológico. Es importante seleccionar el tinte adecuado para obtener la
información más relevante y precisa en el estudio de las muestras
biológicas.

5. Mencione al menos 3 diferencias entre células procariotas y eucariotas.


A. Las células procariotas son más pequeñas: de entre 0.1 y 5.0µm de
diámetro. Las eucariotas tienden a ser más grandes: de 10 a 100µm de
diámetro.
B. Las células procariotas suelen dar lugar a seres vivos unicelulares,
mientras que las eucariotas dan lugar a seres vivos multicelulares, en
los que el genoma permite la aparición de varios grupos de células
especializados en distintas funciones biológicas.
C. Mientras que las células eucariotas tienen un núcleo bien definido y con
unos límites fáciles de identificar, las procariotas no. Dentro del núcleo
de las eucariotas se encuentra almacenada la información genética; en
cambio, en las células procariotas el material genético está esparcido
por todo el interior de la célula, una muestra de que estas formas de vida
son más primitivas y menos evolucionadas.

6. Haga un cuadro comparativo que represente las diferencias


morfológicas o de organelos entre una célula animal y una célula
vegetal.
Célula Animal Célula Vegetal
Presenta solo membrana plasmática. Presenta membrana plasmática y
celulósica.
Carecen de plastidios. Poseen plastidios.
Carecen de vacuolas, excepto los Poseen vacuolas grandes.
protozoarios.
Son heterótrofas, ya que no fabrican Son autótrofos, ya que fabrican sus
sus alimentos. alimentos.
Todos los animales presentan Carecen de centrosoma excepto
centrosoma. vegetales inferiores.
Carecen de membrana celulósica Presenta membrana celulósica.
Carecen de clorofila Poseen clorofila
No realizan el fenómeno de Realizan el fenómeno de la
fotosíntesis. fotosíntesis.

También podría gustarte