Está en la página 1de 40

El CAMINO DE UNA EMOCION

MÁSTER UNIVERSITARIO EN COMPETENCIAS DOCENTES AVANZADAS


TRABAJO FIN DE MÁSTER
Modalidad: Propuesta de innovación educativa
Título: EL CAMINO DE LA EMOCION
Autor: ESTRELLA YEDRES NAVARRO
Director:
FECHA

1
El CAMINO DE UNA EMOCION

DECLARACIÓN JURADA DE AUTORÍA

D. / Dña. ESTRELLA YEDRES NAVARRO NIF 78688617-M como autor de este documento
académico, titulado:

EL CAMINO DE LA EMOCION

y presentado como Trabajo Fin de Máster para la obtención del título oficial de Máster Universitario
en Competencias Docentes Avanzadas,

DECLARO QUE

Soy el único autor del trabajo, con la excepción de referencias a contenidos o ideas de otros autores,
en cuyo caso han sido explícitamente citados.

El trabajo remitido es un documento original, que no ha sido publicado, ya sea total o parcialmente,
ni presentado para obtención de un título académico en ninguna institución académica u
organización.

No he trasgredido ninguna norma universitaria con respecto al plagio ni a las leyes establecidas que
protegen la propiedad intelectual.

Soy consciente de que el hecho de no respetar estos extremos es una falta grave de integridad
académica y podrá ser objeto de sanciones.

En, a de de 2023

(insertar firma)

Fdo:

2
El CAMINO DE UNA EMOCION

INDICE

DECLARACION JURADA DE AUTORIA

INDICE

RESUMEN Y PALABRAS CLAVE

ABSTRACT AND KEYWORDS

1. INTRODUCCION Y JUSTIFICACION
2. OBJETIVOS
2.1 OBJETIVOS GENERALES
2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS
3. FUNDAMENTACION TEORICA
3.1 EDUCACIÓN EMOCIONAL
3.2 VIOLENCIA EMOCIONAL
3.33DISEÑO UNIVERSAL DEL APRENDIZAJE (DUA)
3.4 APRENDIZAJE COOPERATIVO EN LAS EMOCIONES
3.5 APRENDIZAJE SERVICIO (APS)
4. MEMORIA INCIAL DEL PROYECTO
4.1 DESCRIPICION Y CARACTERISITCAS
4.2 RESULTADOS Y CONOCIMIENTOS QUESE PREVEE GENERAR
4.3 RECURSOS NECESARIOS
4.4 PROCEDIMIENTOS DE IMPLANTACION Y CALENDARIO DE HITOS PRINCIPALES
4.5 INDICADORES Y METAS DE EVALUACION
4.6 RESULTADOS ESPERADOS
5. CONCLUSION
6. REFERENCIAS
6.1 REFERENCIAS LEGISLATIVAS
6.2 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

3
El CAMINO DE UNA EMOCION

RESUMEN

Teniendo en cuenta la psicología positiva, el expresar las emociones como la alegría, el miedo, la
tristeza, el enfado, son datos de estudio en las últimas décadas, dándole la importancia necesaria
para que los seres humanos mejores nuestra calidad de vida y bienestar. Por eso se ha intencionado
el introducirlo una educación emocional en los centros educativos, para que todos seamos educados
para la correcta expresión de nuestros sentimientos y emociones. Es algo que aún está muy
descuidado, pero poco a poco van siendo más los colegios que mejoran la calidad de su educación
emocional.

PALABRAS CLAVE

EMOCION, SENTIMIENTO, PSICOLOGIA, CALIDAD DE VIDA, EDUCACIÓN.

ABSTRACT

Considering positive psychology, expressing emotions such as joy, fear, sadness, anger, are study
data in recent decades, giving it the importance necessary for human beings to improve our quality
of life and well-being. That is why it has been intended to introduce an emotional education in
educational centers, so that we are all educated for the correct expression of our feelings and
emotions. It is something that is still very neglected but little by little are more schools that improve
the quality of their emotional education.

KEYWORDS

EMOTION, FEELING, PSICOLOGY, QUALITY OF LIFE, EDUCATION

4
El CAMINO DE UNA EMOCION

Breve justificación de la propuesta

Puede ser el desarrollo de las emociones y las expresiones de los niños, un hecho que aún está
desactualizado en la investigación. Es imposible probar cómo se desarrollan las emociones, pero sí sabemos
que su supresión es evidente a lo largo de nuestra vida. Es por ello por lo que decidí emprender este
proyecto innovador, cuyo principal objetivo es el desarrollo emocional, poder expresar mis sentimientos en
diferentes situaciones y al mismo tiempo comprender los sentimientos de los demás. Para trabajar juntos y
aprender y expresarlos, verifique sus hechos. Sentimientos compartidos.
Índice inicial o esquema de los contenidos:
1. IINTRODUCCION Y JUSTIFICACION

El nombre TFM fue elegido para dar sentido a este innovador proyecto. Por un lado, analizamos la
palabra CAMINO, y si pretendemos continuar, seguimos este camino, por el que iremos adquiriendo los
conocimientos necesarios para acceder al último tramo. Caminos y etapas inevitables. Podemos comenzar
solos y sorprendernos de que todos estén a bordo. Habrá gente que se pierda y llegue después,
yhabrá gente que encuentre atajos y sirva de guía a los demás. Hay muchas formas de llegar, miles de
caminos que conducen en la dirección correcta, pudiendo así desarrollar el gran motor de nuestra vida. Por
otro lado, describimos en detalle la importancia de las EMOCIONES, que según el Dr. Gregorio Marañón es
una de las preguntas más interesantes de la vida humana. Describe los procesos cerebrales clave de la
emoción que nos alertan y motivan a realizar comportamientos críticos para la supervivencia individual y de
la especie. Señaló que cualquier proceso consciente de aprendizaje y memoria es siempre emocional. ¨
No hay pensamiento sin mantenimiento emocional previo. Sin emoción, no hay razón¨.

Esto será a través de los distintos sitios de inhabilitados en el centro donde desarrollaremos nuestros
programas. Pasillos escolares y aulas abandonadas donde podemos movernos libremente y expresar
nuestros sentimientos y emociones. Los pasillos en los centros de aprendizaje suelen ser áreas de actuación
y normalmente no se utilizan para ningún propósito. Todas estas áreas se denominan vías afectivas y se
realizarán junto con actividades motrices para que los estudiantes puedan; también serán aulas donde se
configurará como un aula sensorial donde los alumnos, especialmente aquellos con necesidades
educativas, puedan focalizar y canalizar sus sentimientos y emociones. Ekman (1997), quien ahora es
considerado el padre del estudio de las expresiones faciales emocionales, argumentó que algunas
emociones no se aprenden a través de la experiencia, sino que son productos de la evolución y la
transmisión genética, por lo que son universales e innatas. (Evans, 2002).

Las emociones siempre acompañan a las reacciones físicas. El responsable de regular los aspectos
fisiológicos de las emociones es el sistema nervioso. Los cambios de humor incluyen: aumento de la
sudoración, pupilas dilatadas, cambios faciales, etc.

5
El CAMINO DE UNA EMOCION

Mendo. 2019. Ruleta emocional. Infografía.

La EMOCION se convierte en sentimiento cuando tomamos conciencia de cómo se siente nuestro


cuerpo cuando recibimos un estímulo. Es decir, notamos que nuestro cuerpo está cambiando, y somos
conscientes de ello, sentimos nuestros sentimientos (emociones) con marcadores específicos (sensaciones).
(LeDoux, 2000).

Damasio (2006) revela lo siguiente: “Las emociones se expresan en el teatro del cuerpo, y las
emociones se expresan en el teatro de la mente”. Las emociones son físicas, las emociones son mentales.
Los sentimientos son públicos, los sentimientos son privados. Pero la devoción sola no es suficiente. Uno
debe ser capaz de reconocerlos y apreciarlos en uno mismo y en los demás, y reaccionar ante ellos
correctamente. Las personas que saben cómo hacerlo utilizan la inteligencia emocional, que representa la
capacidad de sentir, comprender y utilizar eficazmente todas las fuerzas emocionales. A medida que los
sujetos desarrollaron diferentes rasgos de la educación emocional, aumentó su capacidad para encontrar la
solución correcta en situaciones difíciles y tomar decisiones informadas y liderar de manera efectiva.

El concepto de inteligencia emocional fue revisado por Salovey y Mayer (2007) para referirse a la
capacidad de gestionar las emociones y ayudar a canalizarlas de forma positiva y constructiva. Es “la
capacidad de percibir emociones; adquirir y generar emociones que faciliten el pensamiento;
comprender las emociones y el conocimiento emocional; regular reflexivamente las
emociones; y promover el desarrollo emocional e intelectual. Goleman (1999) se encuentra en un modelo

6
El CAMINO DE UNA EMOCION

de inteligencia emocional que asume componentes cognitivos y no cognitivos de la inteligencia. Los autores
confirman que la inteligencia emocional combina dos tipos de inteligencia:
1. Inteligencia interpersonal: Esta, a su vez, consta de varias habilidades que determinan como nos
relacionamos con nosotros mismos: Autoconciencia, siendo esta la capacidad de reconocer
y comprender las propias fortalezas, debilidades, sentimientos, estados de ánimo e impulsos y cómo
afectan a los demás. Por otro lado Autorregulación o autocontrol considerada como la capacidad de
controlar las propias emociones e impulsos para que estén en consonancia con los propios
objetivos, responsabilizarse de los propios actos, pensar antes de actuar y evitar juicios prematuros y
Automotivación que es la capacidad de afrontar problemas y encontrar soluciones en un estado de
continua investigación y persistencia.

2. Inteligencia interpersonal. Al igual que la inteligencia anterior, esta inteligencia también consta
de otras habilidades que condicionan nuestras relaciones con los demás:
Empatía: es la capacidad de comprender las necesidades, sentimientos y problemas de los
demás, ponerse en su lugar y responder adecuadamente a sus reacciones emocionales. Habilidades
sociales: la capacidad de tratar con los demás, cómo persuadir e influir en los demás.

Delgado Pineda, B. P. 2019. Inteligencia emocional. Infografía.

7
El CAMINO DE UNA EMOCION

2. OBJETIVOS GENERALES Y ESPECIFICOS

Elaboración propia.

3. FUNDAMENTACION TEORICA Y/O EMPIRICA

Es muy importante saber que para que las emociones y sentimientos de las personas tengan un impacto
positivo en sus vidas, se tiene que partir de los cimientos de la humanidad, desde los primeros momentos
de la vida y sus familias, que son muy necesarias en este proceso. Muchos autores han tratado de explicar
este significado desde diferentes ángulos. Las emociones, la base de nuestros edificios ¿Por dónde
empiezan los arquitectos con un edificio? ¿Estás en el primer o décimo piso? La respuesta es obvia:
funciona de abajo hacia arriba. Ahora imaginemos que este edificio de diez pisos es la sede de una gran
empresa. ¿Dónde debe ubicarse la sala de juntas? ¿Dónde está la oficina del presidente de la empresa?
¿Dónde estarán ubicadas las oficinas principales de administración? La respuesta es que seguramente lo
harán en las plantas superiores, mientras que la planta baja y el sótano se destinarán a funciones de
conserjería y mantenimiento. Entonces se puede aceptar la siguiente afirmación: las funciones más
importantes se encuentran en el piso más alto. La junta es donde se toman las decisiones estratégicas, el
pensamiento y la planificación. Si alguien quisiera destruir un edificio, ¿dónde colocaría la bomba? ¿En el
primer piso, donde están los cimientos, o en el décimo? La respuesta vuelve a ser obvia: en la planta baja.
Destruye los cimientos y todo el edificio se derrumbará. Bueno, hay emociones debajo. Rosseti, D. L.
(2018). Emociones y sentimientos. Edito Ariel.

8
El CAMINO DE UNA EMOCION

Infografía. Elaboración propia

La independencia y la autosuficiencia son muy importantes para coexistir, pero no por eso el apoyo y el
compañerismo de otros deben ser suprimidos. Como sugieren las corrientes filosóficas derivadas del
Existencialismo no hay “yo” sin “tú”. Esta interdependencia social forma necesidades básicas humanas. Hay
muchos espacios en la vida. Las personas están involucradas en la implementación de sus acciones en
diferentes escenarios. Uno de estos escenarios, es la escuela, donde hay gente, hay conflictos. El conflicto
contribuye al desarrollo social y es necesario para el enriquecimiento dentro y fuera del aula. Sin embargo,
este no es siempre el caso de que sea activo y abundante. Sin duda, las relaciones mutuas de los diferentes
grupos de población tienen un impacto significativo en el desarrollo moral, socioemocional e intelectual. Es
una responsabilidad colectiva de todo el sector educativo. Además, como micro sociedad el tiempo y el
espacio es una referencia muy clara de la calidad de la convivencia interpersonal, social y organizacional.
Trabajar por la eficacia de la educación significa gestionar y desarrollar la enseñanza y el aprendizaje para
que puedan mejorar el clima del aula.

Según autores como Aníbal León, la educación es un proceso humano y cultural complejo. Para determinar
su finalidad y definición se debe tener en cuenta la condición y el carácter de los pueblos y las culturas en
su conjunto, pues cada individualidad tiene sentido por su conexión e interdependencia con otras culturas y
culturas. La educación es un todo individual, supraindividual y supraorgánico. Es dinámico, a menudo
perpetuado por una extraña fuerza de inercia. Pero también enfrenta cambios drásticos, a veces
traumáticos, en momentos de crisis y caos, cuando pocos saben qué hacer; de contradicciones,
imperfecciones, sofismas y decisiones irreflexivas, desastres, cambios drásticos. Es bueno saber que la
educación está cambiando porque el tiempo determina lo que será. Ella misma constantemente ya veces
continuamente cambia, cambia y se mueve, crece y decrece, puede existir y dejar de existir. La educación,
según el autor, es algo complicado, pero si lo es, es porque así somos los humanos. Tenemos que verlo
todo de manera amplia y simple y expresarlo más claramente. Veo demasiadas cosas técnicas y palabras

9
El CAMINO DE UNA EMOCION

que no tienen sentido para la gente. Por otro lado, hay escritores que nos lo explican a nosotros y al
alumno de tal forma que es imposible no entender lo que significa educación. Por tanto, la educación no es
sólo aprender de los libros memorizando una serie de hechos, sino también aprender a ver y observar lo
que dicen los libros, sea cierto o no. Todo es parte de la educación, y la educación no se trata solo de
aprobar exámenes, obtener un título, conseguir un trabajo, eventualmente casarse y establecerse, se trata
de escuchar a los pájaros, mirar el cielo y comprender la extraordinaria belleza del ser humano. El árbol, la
forma de la montaña, se siente, se toca real y directamente. Desafortunadamente, a medida que las
personas envejecemos, perdemos la capacidad de ver, oír, ser sensibles, porque nos preocupamos,
queremos más dinero, más autos... se pierde la verdadera esencia de la educación. (Krishnamurti, J.
(2019)).

El sistema educativo es una de las instituciones mas destacadas de la sociedad y en este caso
las personas aprenden los conocimientos necesarios y las estrategias básicas les permitirán conocerse con
sus compañeros, sociabilizar e interactuar dificultades. Según Abarca (2004), la escuela como otro ámbito
de socialización juega un papel importante en el desarrollo emocional, especialmente en la relación entre
niños y sus cuidadores, (Núñez del rio y Fontana Abad, 2009). A lo largo de la historia, los sistemas
educativos se han visto desbordados debido a los cambios intelectuales incluidos en la totalidad de los
cambios sociales que han tenido lugar últimamente relacionado estrechamente con los acontecimientos
políticos y los movimientos culturales. A pesar de la reforma del sistema educativo se centra básicamente
en la mejora de la difusión de los conocimientos básicos paralelos y complementarios existentes. La
importancia y necesidad de salvar la educación emocional de los antepasados, así como sus emociones. En
este sentido, la LOGSE (Ley de Ordenación General del Sistema Educativo).
Spank, (1990) enfatiza en el desarrollo general de la personalidad de los estudiantes. La ley está
comenzando a dar más peso al contenido que a las opiniones. Solo esta ley de Desarrollo Emocional abierta
en educación infantil, mientras que la LOE (Ley Orgánica de Educación, 2005) indico en desarrollo de la
competencia emocional es de los principales objetivos de la Educación Primaria (6-11 años). Además, como
indica Abarca (2004), es importante que este tipo de contenido sea visto desde una perspectiva horizontal
como contenido adicional.
Desde el punto de vista tradicional, la finalidad de la educación es preparar a la persona para afrontar la
vida a través del conocimiento. Basado en el informe de la Comisión de la UNESCO sobre Educación
Internacional para el Siglo XXI (Delors et al. 1996) afirmó que, para afrontar los retos de la nueva sociedad
de la información, el aprendizaje permanente debe organizarse en torno a cuatro ejes básicos, a los que
denominó los cuatro pilares de la educación: Conocer y aprender a utilizar las oportunidades que brinda la
educación a lo largo de la vida. Aprender a hacer cosas permite a una persona enfrentarse a muchas

10
El CAMINO DE UNA EMOCION

situaciones diferentes. Aprender a ser humano, actuar con autonomía, juzgar y ser personalmente
responsable. Aprender a convivir, realizar proyectos juntos y resolver conflictos.

Tradicionalmente la Educación formal ha dado prioridad a los dos primeros pilares, estando centrada casi
exclusivamente en la adquisición de aprendizajes científicos y técnicos.

Los dos últimos pilares (aprender a convivir y a ser), se encuentran íntimamente relacionados con las
habilidades sociales y emocionales y han estado prácticamente ausente de la educación formal hasta hace
prácticamente dos décadas. Así el modelo de enseñanza conocido hasta hace poco tiempo estaba
totalmente dirigido al desarrollo cognitivo del alumnado, el cual adquiría conocimiento instrumentalizado
sin llegar, en muchas ocasiones a ser emocionalmente inteligente.

Para alcanzar este objetivo, la educación emocional, se propone las siguientes metas como poder fomentar
la autonomía de nuestro alumnado, que todos ellos lleguen a ser personas responsables y que sepan
convivir en cualquier lugar y en cualquier momento. Es necesario por tanto, que todos ellos sepan gestionar
los conflictos, así como reconocer las emociones propias y las de otras personas.

En la escuela es fácil ver el impacto de la falta de competencia emocional en el comportamiento impulsivo,


la discapacidad y otros aspectos. Causa de estrés, baja autoestima, miedo a los conflictos
familiares, rechazo o violencia entre compañeros, problemas de disciplina en el aula o dificultad de
integración de algunos alumnos en el aula (Altarejos, 2004;
Calderón, 2001: Correll y Escuder, 2004: Clara, 1994). Diversos estudios realizados hasta el momento en
nuestro país han concluido que los programas de educación socioemocional son una excelente vía de ayuda
para aumentar la residencia de sus destinatarios, optimizando así su bienestar u mejorando su capacidad
de autorregulación y gestión. Estados emocionales negativos (Abarca, 2004).

Emociones experimentadas por las personas juega un papel importante en la dinámica de todos. Es un
fenómeno social. Por eso, la sociología debe incluir el análisis de sentimientos en sus objetos de
investigación. Este proceso de fusión, nacido hace treinta décadas, parte de la sociología de las emociones,
y se continua integrando las emociones, en una perspectiva sociológica general.

Todos sabemos por experiencia propia que son las emociones y lo importantes que son en nuestra
existencia. De hecho, las personas solo experimentan la vida emocionalmente: “Siento, luego existo”. Sin
embargo, quedan todavía muchas preguntas sin respuesta sobre la naturaleza de las emociones (Lawler,
1999), lo que explica la dificultad de un concepto exacto (Marcus, 2000). La profunda complejidad del
mundo humano se refleja en el vasto y sutil mundo de nuestras emociones. Por tanto, entender la
complejidad de las emociones humanas es un requisito básico para el normal desarrollo de la sociología.

11
El CAMINO DE UNA EMOCION

3.1 LA EDUCACIÓN EMOCIONAL

La educación emocional es un proceso educativo continuo y permanente, ya que debe existir a lo largo del
currículo académico y del aprendizaje a lo largo de la vida. La educación emocional es muy importante.
Durante la vida pueden surgir conflictos que afecten los estados emocionales y requieran atención
psicoeducativa. (Visqueira, 2010). Rafael Bisquerra en su libro Emociones y sentimientos, educación
emocional, competencia emocional, inteligencia emocional nos revela que “la educación emocional es una
respuesta educativa a las necesidades sociales, que son ámbitos que no están adecuadamente atendidos: la
ansiedad, el estrés, la depresión, la violencia”. Consumo de drogas, conductas de riesgo, etc. Una persona
debe estar lista para enfrentar los desafíos de la vida para tener una mejor oportunidad de éxito. El
objetivo de la educación emocional es desarrollar habilidades emocionales, que son habilidades esenciales
para la vida. Estas competencias incluyen la conciencia emocional, la regulación emocional, la autonomía
emocional y las habilidades de bienestar. Desarrollar estas habilidades requiere una práctica constante, que
es como un entrenamiento para la vida. Por todo ello, la educación emocional es fundamental para que los
niños se conviertan en alumnos con valores y con capacidad de gestión de las emociones, lo que repercute
muy positivamente en el proceso de aprendizaje. Son varios los autores que nos hablan de la formación
emocional y por ello aconsejan cómo desarrollar la formación emocional entre los alumnos de infantil y
primaria. La implantación de la educación emocional en los centros educativos es, por tanto, cada vez más
necesaria para el desarrollo socioemocional de los niños. En la legislación educativa y curricular El Marco
aborda la importancia del desarrollo polifacético de los estudiantes, el desarrollo de sus habilidades,
actitudes, destrezas y competencias desde la dimensión afectivo-emocional. Además, la última Ley de
Educación (LOMCE, 2014) incorpora la materia de valores sociales y cívicos, que refleja el contenido de la
dimensión emocional. Cabe señalar que en algunas sociedades se reconoce claramente la competencia
emocional como una competencia básica, reconociendo la necesidad de su desarrollo y aprendizaje. En
consecuencia, cada vez es más común una combinación de prácticas educativas que tengan en cuenta la
educación y el desarrollo emocional.

La educación emocional puede tener lugar en las primeras etapas de la educación, en toda la escuela. Para
ello, esta comunicación esboza la experiencia educativa que abarca las etapas de infantil (0-6 años) y
primaria (6-12 años). Etapas básicas del desarrollo infantil y aprendizaje escolar. Teniendo en cuenta todo
lo anterior, se esgrimen seis argumentos que sustentan la implementación de la educación emocional en
nuestras escuelas. El verdadero propósito de la educación: el mismo informe de la UNESCO recomienda
que se dé igual importancia a cada uno de estos objetivos de la educación. Por otro lado, la educación es un
proceso caracterizado por las relaciones interpersonales, el cual está lleno de factores emocionales, el
impacto de las emociones en el proceso educativo es diverso, por lo que se debe prestar especial atención
a las emociones. El papel del maestro tradicional está cambiando, centrándose en la transferencia de

12
El CAMINO DE UNA EMOCION

conocimientos: en este marco, la dimensión del apoyo emocional del maestro se vuelve crucial. Se analizan
las necesidades sociales: El tipo de sociedad moderna, alto estrés, desigualdad social, inseguridad en el
mercado laboral, cambios rápidos, alejamiento de la naturaleza, crea una enorme vulnerabilidad
emocional, a medida que crece la población, esto lo confirman las estadísticas que indican trastornos del
estado de ánimo. Por otro lado se analiza del propio entorno escolar: altas tasas de ausentismo y
abandono, dificultades de aprendizaje, problemas de disciplina y violencia escolar, que representan
situaciones que el sistema educativo debe abordar por igual, muchas de las cuales están relacionadas con la
inadaptación emocional. Se investigaran las variaciones de la inteligencia emocional y abrir la posibilidad de
promover su desarrollo a través de un entorno y una educación adecuados. - Relación entre emociones y
aprendizaje: La relación entre emociones, adquisición de conocimientos y motivación está bien
documentada. Los estudiantes aprenden mejor y más si están motivados, disfrutan de algo y sienten
emociones positivas durante el proceso de aprendizaje, por lo que estimular emociones positivas o
desarrollar habilidades emocionales se traduce en mejores resultados cognitivos.

Uno de los principales beneficios del manejo de las emociones en el aula de Educación infantil y Primaria es
mejorar el entorno social y conductual de los niños (Cutri y WHiting, 2001), al tiempo que promueve la
reflexión y las habilidades personales en el desarrollo de estrategias de superación personal. Además,
Habok (2015) argumenta que el trabajo emocional asociado a un enfoque colaborativo puede mejorar la
autoestima de los estudiantes, beneficiar sus relaciones con los demás y reducir el comportamiento
disruptivo y agresivo en el aula.

La inteligencia cognitiva no es el único factor que se debe tener en cuenta en la formación de un


estudiante, pues en la relación mente-cuerpo que se encuentra en la inteligencia emocional la que permite
el desarrollo de las habilidades como la empatía, el conocimiento personal, las relaciones interpersonales
en condiciones cambiantes y multiculturales. Además, la implementación de un proceso instruccional de
educación conectado con la comunidad educativa está directamente relacionado con un mayor bienestar a
lo largo de sus vidas de los estudiantes. Aunque en España se tiene poca tradición en la integración de la
educación emocional en el sistema educativo, en los últimos años se han llevado a cabo proyectos con la
colaboración de CASEL (Colaboración para el Aprendizaje Académico, Social y Emocional).

Sin embargo, como señalo Mincu (2015), no podemos pretender que el aprendizaje social y emocional en
los estudiantes suceda de manera voluntaria y autónoma, pues debe ser controlado, apoyado y
consensuado por programas sociopolíticos establecidos dentro de los currículos y estructuras educativas.

3.2 LA VIOLENCIA EMOCIONAL

La violencia no es un concepto aislado, se refiere a las múltiples dimensiones que existen, individual,
familiar, institucional y social, facilitando o mitigando sus manifestaciones (Bringuiotti, 2000), aunque

13
El CAMINO DE UNA EMOCION

existan formas históricas y culturales que caracterizan la violencia de nuestro tiempo, sus manifestaciones
son el resultado de configuraciones especificas en diferentes ambientes.

Alegre (2004) define a la violencia escolar como “todas aquellas situaciones de agresión física, verbal y
emocional que parten de los alumnos, docentes y la propia institución escolar, que a su vez está inmersa en
una sociedad que se expresa violentamente a través de diferentes modalidades y canales según el nivel de
relación (política, institucional, comunicacional y personal)”.

Una forma de distinguir conductas no deseadas en el ámbito escolar , ya que afecta al desarrollo del
proceso de aprendizaje por Moreno (1997) quien distinguió seis tipos de situaciones diversas de violencia
emocional: caos en el aula, problemas de disciplina, vandalismo, violencia física, agresión sexual entre
iguales, así como el bullying ( un tipo especifico de violencia entre compañeros). Los patrones de la
violencia entre los miembros de la escuela han aumentado para perturbar el clima institucional, impedir el
rendimiento académico y afectar la salud física y mental.

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura


(UNESCO) (2007), entre los tipos de violencia escolar y sus diferentes percepciones, existen los factores
socioeconómicos, vida familiar de los estudiantes y el ambiente externo de la escuela. Por otro lado existe
el abuso emocional que involucra cualquier comportamiento que amenace la integridad de las emociones
humanas creando dolor, a través de insultos, silencio prolongado o humillación pública o privada. Se
considera “una forma de violencia poco más dolorosa porque destruye sentimientos y autoestima (Villegas,
Isabel. 2009). El maltrato emocional es a través de palabras, gritos, gestos agresivos, violencia, descuido,
silencio y chantajes, intentar calumniar, intimidar, amenazar o manipular a la víctima. Se crea tensión
interna mediante el uso de la fuerza, el castigo, el desafío, etc. Problemas que los docentes no pueden
resolver.

3.3 DISEÑO UNIVERSAL DEL APRENDIZAJE (DUA)

En los últimos años, la mayor parte de nuestra educación la mayor parte de nuestro país ha interiorizado el
discurso sobre educación y formación inclusiva para toda nuestra sociedad. De ahí viene la idea de que la
diversidad es la norma en cualquier grupo de personas. Pero qué tipo de variedad de personas estamos
hablando y por qué es de tanto interés ¿Educación? Los estudiantes son diferentes en muchos aspectos:
físico; sus antecedentes familiares, socioeconómicos y culturales son diferentes; tener lengua materna es
diversa, étnicamente diversa... es decir, en definitiva, podemos hablar de la existencia de diversidad, esto
debe reflejarse en una variedad de diferentes tipos estudiante y su forma de aprender.

Además de las razones anteriores, la diversidad curricular también tiene un cumplimiento estricto de la
estructura cerebral y su funcionamiento. Los recientes avances en neurociencia sugieren no hay dos
cerebros iguales. Aunque todos compartimos estructuras similares en regiones del cerebro que se

14
El CAMINO DE UNA EMOCION

especializan cada uno tenemos un lugar diferente para ciertas tareas, una de estas regiones o módulos
ocupa el área total del cerebro y en campos relacionados que también están activos en la misión
inspección. Esta variabilidad en el cerebro determina diferentes tipos de aprendizaje en la que los
estudiantes aprenden y las muchas formas en que expresan el contenido. También conocen las diferentes
formas en que estarán motivados y comprometidos con su propio estudio.

Claramente, la gestión de esta diversidad es un problema ineludible mientras queramos garantizar la


equidad en la educación, debemos garantizarla para dar a cada alumno lo que necesita aprender. Las
preocupaciones por la diversidad son, por lo tanto, cuestiones de justicia.

Pero, ¿cómo podemos realmente pretender ser justos para dar a todos los estudiantes lo que necesitan en
el proceso de aprendizaje?

Por tanto, incluimos en este proyecto otro concepto que vale la pena mencionar cuando se habla de
educación es el diseño de aprendizaje universal (DUA). Se considera un enfoque pedagógico, cuyo
propósito es aplicar el DU en el desarrollo de los currículos en los distintos niveles educativos. DUA surgió
en la década de 1990 de la investigación en el Centro de Métodos Específicos Aplicados (CAST), fundado
por David H: Rose (neuropsicólogo del desarrollo) y Anne Meir (especialista en educación, psicología clínica
y diseño gráfico) junto con otros participantes de la investigación. Se ha desarrollado un marco para aplicar
UDL en el aula a partir de un marco teórico que incorpora los últimos avances en neurociencia aplicada a la
docencia, la investigación educativa y la tecnología y los medios digitales. Quizás la causa de las dificultades
de aprendizaje no sea tanto las habilidades o destrezas de los alumnos, sino la naturaleza del material de
aprendizaje, los medios y métodos utilizados en las actividades de aprendizaje, que por su rigor no son
adaptables a la variedad de aprendizajes en el cuerpo de estudiantes. Si se diseña un curso sin tener en
cuenta las necesidades latentes de quienes lo necesitan, como sucedió en arquitectura, entonces los
ajustes necesarios, como los ajustes de curso, no son muy útiles y atractivos para los estudiantes, y dijeron
que el costo para los estudiantes es alto. Maestro:

Las características son pocas en el sentido de que a veces se quedan cortas de lo que se pretendía
originalmente. A menudo, estas adaptaciones se limitan a parchear o simplificar tareas u objetivos en lugar
de brindar el apoyo (andamiaje) que los estudiantes necesitan para lograr el mismo aprendizaje que sus
compañeros.

- Aislamiento, ya que en ocasiones los alumnos no se involucran en las mismas actividades que sus
compañeros, lo que puede hacer que se sientan desplazados y desmotivados.

- Caro en relación con el esfuerzo y el tiempo que los profesores tienen que invertir en el desarrollo de la
adaptación: una vez desarrollado el programa, se necesitan personas fuertes...). ¨ Los cursos creados
dentro de la UDL están diseñados desde el principio para satisfacer las necesidades de todos los

15
El CAMINO DE UNA EMOCION

estudiantes sin más modificaciones y los costos y tiempos asociados. El marco UDL fomenta diseños
flexibles desde el principio, ofreciendo opciones personalizadas para que todos los alumnos puedan
progresar desde donde están, no donde imaginamos ¨ (CAST, 20211:3). La contribución más importante de
DUA a la educación inclusiva y la atención a la diversidad es esencialmente la siguiente:

- Se rompe la dicotomía entre alumnos discapacitados y no discapacitados. Todos los alumnos tienen
capacidades diferentes que se desarrollan en mayor o menor grado, y cada uno aprende de una manera
única. - Por lo tanto, a diferencia de otros, ofrecer diferentes alternativas de aprendizaje beneficia a los
estudiantes con discapacidad y permite que cada estudiante elija la opción más adecuada para sus
estudios.

- La discapacidad cambia el enfoque de los estudiantes a materiales y medios específicos y al diseño general
del curso. Si un curso no permite el acceso a todos los estudiantes, el curso se desactivará. Por ejemplo,
para estudiantes tardíos que no entienden el idioma. Si un tema de ciencias se explica solo a través de
libros de texto y presentaciones orales por parte de los maestros, dificultará el aprendizaje, no se podrá
dominar. Por otro lado, utilizar otros recursos como infografías, vídeos con subtítulos, textos digitales para
los que los alumnos tienen acceso a traducción simultánea... les dará el apoyo que necesitan para acceder a
la información sin enseñar el idioma como una pérdida de tiempo.. Los tres principios de UDL forman la
base del enfoque, alrededor del cual se construye un marco práctico para implementar en el aula. Estos
principios de han convertido en un referente obligado. Se corresponde con las tres redes cerebrales
implicada en el aprendizaje:

- PRINCIPIO I: Proporcionar múltiples representaciones de información y contenido (es decir, lo que se ha


aprendido) porque los estudiantes perciben y entienden la información de manera diferente. Este principio
se basa en el hecho de que los estudiantes difieren en la forma en que perciben y entienden la información.
Por ejemplo. Sensoriales) (como los que tenían los estudiantes de nuestra clase), dificultades de
aprendizaje (dislexia) o diferencias culturales y de idioma pueden requerir diferentes enfoques del
contenido. Otros simplemente percibirán mejor la información visual o auditiva que el texto impreso. Por lo
tanto, no todos tienen la mejor representación y la información debe presentarse de diversas formas. Se
enfoca en el contenido de aprendizaje y los estudiantes pueden identificar los recursos apropiados,
identificarlos y brindar más opciones para un aprendizaje real. Este principio establece que nosotros, como
profesores, debemos asegurarnos de que todos los estudiantes entiendan y entiendan. Todos los
estudiantes perciben la información, pero para ello se ha de utilizar sistemas de comunicación avanzados y
alternativos, de forma personalizada, así como considerar las diferentes inteligencias para proporcionar la
información. Se consideran necesarios el uso de variedad en los idiomas así como el los símbolos, sin dejar
un lado las alternativas tales como las ilustraciones, dibujos, diagramas, etc.

16
El CAMINO DE UNA EMOCION

-PRINCIPIO II: Ofrecer múltiples formas de articular el aprendizaje (cómo aprender) porque cada uno tiene
sus propias habilidades estratégicas y organizativas para articular lo que sabe. Los individuos tienen
diferentes formas de aprender y expresar lo que saben. Algunas personas pueden aprender o expresarse a
través de la palabra escrita pero no verbalmente, y viceversa. A veces esto es una preferencia, pero
también puede ser un obstáculo debido a circunstancias individuales; trastornos severos del movimiento
(parálisis cerebral), dificultades con habilidades estratégicas u organizativas (disfunción ejecutiva) o
problemas de lenguaje, por lo que es necesario ofrecer diferentes oportunidades para las tareas ya
logradas, tareas de aprendizaje y expresiones. Al centrarse en cómo el aprendizaje de los estudiantes está
dirigido a objetivos, este principio permite que cada estudiante se involucre con la información y pueda
demostrar el aprendizaje de acuerdo con sus habilidades estratégicas. El enfoque aquí es cómo los
estudiantes nos presentan la información para que puedan usar tecnología, dibujos, corpus, etc. Pero
también nos enfocaremos en la función ejecutiva de todos los estudiantes en el aula, por lo que dentro del
proyecto en sí brindaremos oportunidades para tratarla, oportunidades para presentar información
utilizando más medios o más herramientas tecnológicas con su fácil acceso y asistencia, así como sus
diferentes respuestas. Utilizar diferentes medios de comunicación que le permitan expresar sentimientos
de diferentes formas: dibujando, escribiendo, oralmente asociadas a las inteligencias múltiples. Apoya la
retroalimentación con preguntas reflexivas para guiar el desarrollo emocional.

-PRINCIPIO III: Ofrece múltiples formas de participación (porque está aprendiendo) para que todos los
estudiantes se sientan involucrados y motivados en el proceso de aprendizaje. El componente afectivo es
un factor clave en el aprendizaje, como lo demuestran las diferencias en la motivación o el compromiso de
los estudiantes con el aprendizaje. Algunas personas están motivadas por la novedad o la espontaneidad,
mientras que otras prefieren un proceso rutinario. Algunos estudiantes pueden concentrarse mejor cuando
trabajan solos, de lo contrario, prefieren trabajar en grupos. Por esta razón, es importante brindar
oportunidades o cambiar la dinámica para que todos los estudiantes puedan participar de acuerdo a sus
preferencias. Este principio tiene como objetivo hacer de la motivación un elemento importante de la vida.

Por ellos, como docente me he tenido que hacer algunas preguntas: ¿Cómo quiero motivar a mis alumnos?
¿Cómo mantendré su atención? Este aspecto es importante porque se aplica no solo a la motivación
externa sino también a la interna. Este principio significa que las estrategias de autorregulación,
autoaprendizaje y metacognición deben considerarse dentro de un solo programa. Se trata de reconocer
los errores y aprender de ellos, introducir la evaluación en el propio proceso de aprendizaje, usar consejos
de autoevaluación y evaluación entre pares, llevar un diario de aprendizaje o usar un portafolio y otras
guías de aprendizaje. Sin embargo, este principio también tiene en cuenta el trabajo en equipo (más sobre
esto más adelante) y el manejo de las emociones, entendiendo no solo la importancia de la interacción
dialógica en el aprendizaje de todos los estudiantes, sino también que el diálogo es una relación basada en

17
El CAMINO DE UNA EMOCION

la igualdad, no en el poder, que enfatiza la idea de inclusión y reconocimiento para todos. Se debe ofrecer
oportunidades para atraer el interés. Implicar a los propios alumnos en el desarrollo de las actividades y
tareas. Planificar actividades auténticas que sean relevantes e importantes para todos los estudiantes, que
comiencen con su contexto inmediato, su realidad y sean socialmente relevantes para todos los
estudiantes. Crear un ambiente cálido en el aula sin comparación, miedo, inseguridad, etc. Fomentar la
cooperación entre iguales, el trabajo en parejas o en grupo. - Proporciona múltiples opciones de agrupación
adecuadas para las tareas. Trabajar estrategias de habilidades sociales en el aula. - Implementar lecciones
socioemocionales en el aula.

Diseño Universal para el aprendizaje. Infografía.

3.3. APRENDIZAJE COOPERATIVO EN LA EDUCACIÓN EMOCIONAL


Como se mencionó anteriormente, una de las pautas más importantes a tener en cuenta al tratar con
nuestras emociones es el trabajo en equipo (aprendizaje cooperativo). El aprendizaje cooperativo es un
término general que se refiere a un conjunto de procesos de aprendizaje que comienzan con lecciones
mixtas y heterogéneas en grupos pequeños en las que los estudiantes colaboran entre sí para resolver
tareas académicas y profundizar su aprendizaje. Los psicólogos sociales David y Roger Johnson (1999) en su
libro “Aprendizaje Cooperativo en el Aula” lo definen como una situación de aprendizaje en la que las
metas de los participantes están íntimamente relacionadas “solo se pueden lograr si otros intentan
alcanzar sus metas”. Propósito". El aprendizaje cooperativo se basa en: evaluar el potencial educativo de
las relaciones existentes en cualquier grupo. - El valor de la socialización y la integración como educación
eficaz. - Aprender a través del desequilibrio. - Teoría de los conflictos sociales cognitivos. - Mejorar el
rendimiento académico. - Las características clave del aprendizaje cooperativo incluyen:

18
El CAMINO DE UNA EMOCION

- Ponerse de acuerdo sobre qué hacer. - Decidir cómo se hará y qué harán todos. - Realizar la tarea o
prueba individual correspondiente.
- Considere cómo se puede complementar el trabajo; entre las pruebas realizadas o trabajos individuales,
elegir uno que sea generalmente aceptado, o realizar cada parte del todo colectivo individualmente. -
Evaluación del conjunto de resultados en relación con los criterios previamente definidos. Por otro lado,
podemos considerar la gran cantidad de investigaciones que respaldan los beneficios del aprendizaje
cooperativo. Algunos de ellos son:
- Facilita el pleno acceso a las competencias emocionales y construye relaciones de apoyo entre los
estudiantes, creando así un mejor ambiente de clase y motivación para aprender. - Garantiza la interacción
entre iguales y mejora la cohesión del equipo, promueve un mayor sentido de pertenencia al equipo y
fomenta el deseo de ayudar, creando relaciones menos competitivas. - Promover la interacción y el
entendimiento intercultural. Sentó las bases de un centro educativo libre de violencia y comprometido con
la diversidad y la inclusión.
- Ayuda en el desarrollo cognitivo, aumenta las discusiones y confrontaciones de diferentes opiniones en
una relación de igualdad. Ayuda a mejorar el procesamiento cognitivo de la información.
- Fomento el desarrollo de habilidades de pensamiento crítico complejo, planificación y organización de
tareas, toma de decisiones, argumentación y defensa de posiciones, discusión de ideas, resolución de
problemas.
- Incrementa la calidad de las estrategias de aprendizaje porque facilita el uso de estrategias avanzadas que
no se utilizan en dinámicas competitivas o individualistas. - Facilita el desarrollo y el aprendizaje del idioma
al brindar a los estudiantes más oportunidades para comunicarse e interactuar con los maestros y sus
compañeros utilizando patrones lingüísticos ricos, variados y correctos, incluidos métodos globales,
relevantes y prácticos. Lengua escrita. - Crear dinámicas de evaluación grupal en los grupos de trabajo para
regular su desempeño, participar en la evaluación de los aportes de los grupos de estudiantes, evaluación
por pares, que toma en cuenta la evaluación de los miembros del equipo sobre sus pares y compañeros, y
evaluación heterogénea, es decir, la evaluación de los trabajadores de la educación. evaluación. Estos
métodos de aprendizaje cooperativo, que se muestran a continuación, se pueden usar para diferentes
propósitos, dependiendo de cuándo (en qué parte del proyecto) se use una estructura en particular.
Algunos métodos de aprendizaje cooperativo son:
LO QUE SE Y LO QUE SABEMOS

OBJETIVOS: detectar y activar conocimientos previos, orientar hacia los contenidos y desarrollar la
creatividad.

MIS INTERESES

OBJETIVOS: detectar los intereses del grupo clase.

19
El CAMINO DE UNA EMOCION

EL JUEGO DE LAS PALABRAS

OBJETIVOS: orientar hacia los contenidos, activar conocimientos previos, desarrollar y explicar conceptos,
desarrollar el vocabulario y las ideas clave de los temas tratados.

LOS CUATRO SABIOS

OBJETIVOS: presentar contenido, promover la exposición oral de los contenidos, promover la ayuda y el
apoyo entre el alumnado.

PARADA DE TRES MINUTOS

OBJETIVOS: promover la comprensión de las explicaciones, identificar las principales ideas, afianzar
conocimientos, generar ideas nuevas, resolver dudas y aclara conceptos.

Es sin duda al hablar de las emociones cuando nos sale nuestra persona más débil y humana. Es por esto,
por lo que al trabajar captando nuestro interés, uno de los puntos principales es el desarrollo de

3.5 APRENDIZAJE SERVICIO (APS).

Se trata de una propuesta educativa que combina procesos de aprendizaje y de servicio a la comunidad en
un mismo proyecto en el que los participantes aprenden y se forman trabajando sobre necesidades reales
del entorno con la finalidad de mejorarlo. El Aprendizaje-Servicio es, en otras palabras, un proyecto
educativo con utilidad social, al ser una actividad compleja que integra el servicio a la comunidad con el
aprendizaje de contenidos, competencias, habilidades o valores.
El Aprendizaje Servicio es una acción solidaria llevada a cabo por los estudiantes destinada a atender
situaciones reales en la comunidad. Debe de estar articulada en los contenidos curriculares de aprendizaje,
mediante este aprendizaje, el alumnado se motiva y sus rendimientos mejoran.
Es una forma de aprendizaje que integra dos métodos educativos:
Aprendizaje a través de la experiencia.
Acción de servicio a la comunidad.

Los estudiantes ofrecen a la comunidad lo aprendido y la comunidad les enseña nuevos aprendizajes de la
vida real favoreciendo el aprendizaje significativo.

En el APS se funden la intencionalidad pedagógica e intencionalidad solidaria, es una propuesta innovadora


que parte d elementos tan conocidos como el servicio voluntario a la comunidad y la adquisición de
aprendizaje.

Es una herramienta educativa y social para el entorno, que centra sus objetivos alrededor del éxito
educativo y la cohesión social proporcionando una práctica de los valores de la ciudadanía, potenciando un
intercambio horizontal de conocimientos, reforzando el sentido de pertenencia social, reforzando la

20
El CAMINO DE UNA EMOCION

coherencia educativa, dando respuesta a las necesidades reales del entorno. Las actuaciones sobre
aprendizaje-servicio que los alumnos pueden llevar a cabo en el entorno de su centro educativo, pueden
ser a modo d ejemplo:

LOS ALUMNOS PUEDEN: Sensibilizar a la población, ayudar a personas vulnerables, denuncias, defender y
reivindicar, colaborar con diferentes tareas, captar fondos para la causa.

A través de la participación de los alumnos en proyectos relacionados con el aprendizaje-servicio se


fomenta: Desarrollo cognitivo y académico, desarrollo cívico, desarrollo vocacional y profesional, desarrollo
ético y moral, desarrollo personal, desarrollo social.

4. MEMORIA INICIAL DEL PROYECTO

4.1 DESCRIPCION Y CARACTERISITICAS

Está contextualizado en un C.E.I.P situado en una localidad de unos 7.000 habitantes (se adjunta gráfica
estadística).

Está en la gama media-alta. Alrededor de la escuela podemos encontrar varios comercios, así como una
guardería, de la que proceden muchos alumnos. La ciudad vive principalmente del sector industrial, y la
ciudad tiene muchas fábricas de sofás y sillas que emplean a la mayoría de la población. Por otro lado, otro
gran porcentaje de la población vive de la agricultura. Debido a la ubicación rural de la ciudad, sus olivos
son muy altos. La ciudad tiene muchas oportunidades para actividades complementarias y recreativas:
piscina cubierta, polideportivo municipal, teatro, etc. El centro consta de dos plantas en el edificio principal,
que es la dirección del centro, secretaría, jefatura de estudios, sala de profesores, ludoteca de deportes
(fuera de la escalera), aulas de primaria (15 unidades), sala de audiovisuales, biblioteca, sala de música, sala
de integración y apoyo al servicio y espacio sensorial. Hay dos dependencias que albergan toda la fase

21
El CAMINO DE UNA EMOCION

infantil (5 unidades). Además, hay un salón de usos múltiples (S.U.M.). Dispone de comedor y servicio de
aula matinal. Soy tutora de segundo grado. Hay 20 estudiantes en este grupo (11 niñas y 9 niños). El
desarrollo evolutivo de esta clase es el comienzo de lo que Piaget llama la fase de acción: mejoran la
motricidad fina y gruesa, confirman la organización espacial lateral y temporal, y disfrutan estar en grupos
organizados y con compañeros de la misma edad. Expresan sus miedos, fantasías y emociones. Este grupo
incluía a dos estudiantes con dificultades de aprendizaje en lengua y matemáticas, una niña que no
promocionó, un estudiante con síndrome de Asperger leve, un niño con discapacidad auditiva leve y un
estudiante de altas capacidades. Son todos alumnos de la ciudad menos un alumno que ha venido del
extranjero. El centro está inmerso en varios planes y programas con los que se favorece el desarrollo de
todos los proyectos que se realizan en el colegio. Entre ellos el Plan de Actuación Digital para favorecer el
uso de las nuevas tecnologías, tan actuales en nuestra sociedad. También inmerso en el Plan de bibliotecas
y Plan de mejora y bienestar a las familias andaluzas con los que se favorece la admisión de ciertas familias
en servicios como el comedor.

El centro dispone de un profesorado muy preparado y formado. A continuación les presento organigrama:

Director general y pedagógico, Jefa de estudios, Coordinadora de Primaria, Coordinadora de Educación


Infantil, Coordinadora de bienestar, una Orientadora, Especialista en Ingles, Especialista en Francés,
Especialista Educación física, Religión, añadiendo los tutores de infantil y primaria.

4.2 RESULTADOS, PRODUCTOS Y CONOCMIENTOS QUE SE PREVEE GENERAR


No podemos dejar atrás a la hora de buscar unos resultados, que el principal motor de nuestra
enseñanza son aquellas competencias que nuestro alumnado deben adquirir poco a poco, así, les será más
fácil poder ir aprendiendo significativamente de sus vidas. Estas competencias se definen a continuación en
una tabla con las características más señaladas de cada una de ellas. Es decir, lo que se adquiriría en cada
caso a través de este TFM:

Deseco (2003) define competencia como la capacidad de responder a demandas complejas y llevar a cabo
tareas diversas de forma adecuada. La competencia consiste en combinar habilidades prácticas,
conocimientos, motivación, valores éticos, emociones y otros componentes sociales y de comportamiento
que se movilizan conjuntamente para lograr una acción eficaz.

El artículo2.2 del Real Decreto 126/2014 por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria
concreta las siguientes competencias.

De acuerdo a la Orden ECD/65/2015 el perfil de competencia se determina por aportaciones de los


estándares de aprendizaje evaluables. Se establece que la valoración del nivel competencial adquirido por
el alumno se integra con la evolución de los contenidos de las distintas áreas.

22
El CAMINO DE UNA EMOCION

Por lo tanto, los elementos que configuran el perfil de área, así como en el perfil de competencia tienen su
origen en el currículo mismo, pero se organizan de manera diferente.

Tabla información. Elaboración propia

4.3 RECURSOS NECESARIOS (HUMANOS/MATERIALES/ESPACIOS)

-Los materiales y recursos deben ser variados, flexibles, polivalentes, estimulantes, innovadores. Algunos
de los que voy a usar en mi programación son: cuadernos, lápices, rotuladores, ceras, revistas, diccionarios,
cuentos, libros de poesías, mapas, láminas, enciclopedias, témperas, pinturas de dedos, ordenador.

-Material sensorial (juegos de colores, cajas de construcción,…), material de psicomotricidad (pelotas, aros,
colchonetas,…), material de expresión corporal (espejos, pañuelos, disfraces,…), material de lenguaje
(cuentos, libros, prensa,…), material audiovisual (ordenadores, impresoras, televisión,…), material lógico-
matemáticas (mosaicos, caja de regletas, juegos de dados,…).

-La LOE 2/2006 con las modificaciones de la LOMLOE 3/2020, la LEA 17/2002, el Decreto 97/2015 y la
Orden 15/01/2021 destaca la importancia de las TIC e indica que se trabajarán en todas las áreas. Los
recursos audiovisuales e informáticos: T.V, grabador y reproductor de video, cámara de video y fotos
digital, el ordenador, Internet, plataforma de Aula Virtual (plataforma telemática MOODLE CENTROS),
recursos educativos digitales, y el espacio web de Internet.

23
El CAMINO DE UNA EMOCION

Con respecto a las personas que quedarán involucradas en este proyecto, serán principalmente el
alumnado al completo siendo específicamente los alumnos de necesidades educativas los que tendrían
privilegio en el uso. Por otro lado, las familias también estarán envueltas en tal propuesta porque estarán al
tanto y aparte podrán participar en algún momento para ver y acompañar a sus hijos.

El espacio, estimulará la participación en actividades verbales, respetar el trabajo individual de los alumnos
y de investigación en grupo. A continuación, expongo los más relevantes:

-Aula: la distribución de las mesas será flexible en función de las actividades.


-Salón de usos múltiples: para promover los juegos, ver películas, dramatizaciones, plástica,
construcción.
- Biblioteca del centro: se consultará información y realización de actividades dedicadas la lectura en
horario escolar.
-Patio de recreo: para los juegos libres, semidirigidos y dirigidos y actividades complementarias.

4.4 PROCEDIMIENTOS DE IMPLANTACION Y CALENDARIO DE HITOS PRINCIPALES

Teniendo en cuenta la Taxonomía de Bloom, revisada en 2001 por Anderson y Krathwohl, podemos
destacar:

CONOCIMIENTO: hace referencia a la capacidad de observa y


recordar información.
COMPRENSIÓN: La capacidad de captar y entender la
información y trasladarla a nuevos contextos. Se pone en
funcionamiento el pensamiento más abstracto.
APLICACIÓN: La capacidad de usar información en situaciones
nuevas y solucionar problemas usando habilidades.
ANÁLISIS: Se descompone el problema en sus partes y se
establece relación entre ellas, se reconocen significados ocultos, se encuentran patrones.
EVALUACIÓN: La capacidad de comparar y discriminar entre diversas ideas, escoger basándose en
argumentos razonados y tener criterio para decidir.
CREACIÓN: la capacidad de involucrar y reunir cosas para hacer algo nuevo, tareas creadoras.

Para activar y desarrollar dichos proceso cognitivos se han de realizar Ejercicios, Actividades, Tareas y
Proyectos. A continuación, algunos que pondré de manifiesto en mi Trabajo de Fin de Máster.

Se llevarán a cabo también la realización de tareas, siendo un conjunto de actividades aplicadas a la vida
cotidiana y a la resolución de los problemas complejos. Se necesita activar los procesos cognitivos para
realizarlas.

24
El CAMINO DE UNA EMOCION

Todo este proyecto se va a basar en la mitología griega, puesto que a raíz de esta cultura un mundo nuevo
se crea. Son los seres mitológicos, así como los diferentes dioses y diosas que componen el Olimpo los que
nos ofrecen un amplio repertorio de valores y emociones a repartir.se observaran, analizaran y estudiaran
las diferentes formas que hay de canalizar las emociones así como se su expresión en la antigua Grecia y en
la actualidad. Entre las actividades más relevantes que voy a llevar a cabo en mi programación están:
-Escribir una carta a los reyes magos (donde tendrán que expresar sus sentimientos y emociones sobre
esta época del año); Elaborar un planetario (cada planeta tendrá asignado una emoción y así tendrán que
ubicarlos en su universo); Elaborar un reloj de arena (debido a que a través de este nos tomaremos el
tiempo necesario cuando alguna de nuestras emociones nos impida seguir adelante). Por otro lado también
se llevaran a cabo algunas actividades complementarias para fomentar la convivencia y el aprendizaje
cooperativo y así favorecer la educación emocional.

25
El CAMINO DE UNA EMOCION

UNIDADES DE TRABAJO A REALIZAR EN EL AULA (algunas de ellas):

26
El CAMINO DE UNA EMOCION

27
El CAMINO DE UNA EMOCION

28
El CAMINO DE UNA EMOCION

29
El CAMINO DE UNA EMOCION

30
El CAMINO DE UNA EMOCION

31
El CAMINO DE UNA EMOCION

32
El CAMINO DE UNA EMOCION

33
El CAMINO DE UNA EMOCION

34
El CAMINO DE UNA EMOCION

-La organización del tiempo es establecida en el Decreto 301/2009, el número de días lectivos
será de 178 días. Las clases comenzarán el 10 de Septiembre y finalizará el 22 de Junio de 2023.
Dicho horario es temporalizado en las unidades didácticas tal y como se indica en ellas. De acuerdo al
horario lectivo establecido en el Anexo II de la Orden 15/1/2021, el horario propuesto para el curso
es el siguiente:

Elaboración propia.

El artículo 16 de la Loe 2/2006, con las modificaciones de la LOMLOE 3/2020 indican que la comprensión
lectora, la expresión oral y escrita se trabajara en todas las áreas. Las instrucciones de 24/7/2013 sobre el
tratamiento de la lectura y la orden 15/1/2021 indican que, desde todas las áreas, se incluirán estrategias y
actividades para el desarrollo de la competencia en comunicación lingüística. Los centros, al organizar su
práctica docente, deben incorporar un tiempo diario, no inferior a treinta minutos, en todos los niveles de
la etapa, para el desarrollo de dicha competencia. Las actividades de lectura que se programen durante el
tiempo de lectura reglado deberán potenciar la comprensión lectora e incluirán debates dirigidos e
intercambios de experiencias en torno a lo leído, así como la presentación oral y escrita de trabajos
personales del alumnado o de grupo.

Son los siguientes aspectos los que trabajaré en las diferentes áreas:

 Escuchar las exposiciones y opiniones de los compañeros.


 Hablar, exponer o narrar sentimientos, emociones, gustos, aficiones, intereses.
 Lecturas anticipatorias de los textos.
 Durante la lectura, orientarse a través de los organizadores de texto, gráficos/ lingüísticos.
 Identificar idea principal y secundaria del texto.
 Realización de diccionarios personales.
 Elaboración de textos literarios, periodísticos, divulgativos, científicos, …

35
El CAMINO DE UNA EMOCION

4.5) INDICADORES Y METAS DE EVALUACION

El artículo 12 del Decreto 97/2016 con las modificaciones del Decreto 181/2020, y el artículo 24 de la Orden
15/1/2021 indica que los referentes a la evaluación son los criterios de evaluación de las diferentes áreas
curriculares, así como su desarrollo a través de los estándares de aprendizaje evaluables. En síntesis, los
referentes para la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado son: Los criterios de evaluación, así
como su desarrollo en los estándares de aprendizaje de evaluables como orientadores del proceso de
evaluación. Los criterios y procedimientos de evaluación y promoción incluidos en el proceso educativo del
centro, así como los criterios de calificación incluidos en las programaciones didácticas.Para considerar y
exponer los puntos que a continuación voy a desarrollar, es importante tener en cuenta la ubicación en la
Orden 15/1/2021:

1. EVALUACIÓN INCIAL. La Orden 15/1/2021 indica que, al inicio de cada curso, durante el primer mes del
curso escolar, el equipo docente realizará una evaluación inicial del alumnado, con el fin de conocer/valorar
la situación inicial de nivel de desarrollo de las competencias clave y el dominio de los contenidos de las
áreas de la etapa del alumnado. En este mismo periodo el tutor o la tutora de cada grupo analizarán los
resultados obtenidos por el alumnado en el curso anterior.
2. EVALUACIÓN CONTINUA. El proceso de evaluación será continuo a lo largo del curso. El profesor o
profesora responsable de cada área decidirá la calificación de esta
3. EVALUACIÓN FINAL. De acuerdo a la Orden 15/1/2021, se formularán las calificaciones finales de las
distintas áreas del curso.
El artículo 2 del Real Decreto 126/2014 define los criterios de evaluación como el referente específico para
evaluar el aprendizaje del alumnado. Describen que se quiere valorar y que el alumnado debe lograr, tanto
en conocimientos como en competencias. Estándares de aprendizaje evaluables: especificaciones de los
criterios de evaluación que permiten definir los resultados de aprendizaje, y que concretan lo que el
alumno debe saber; deben ser observables, medibles y evaluables y permitir graduar el rendimiento o logro
alcanzado. El artículo 25 de la Orden 15/1/2021 indica que el equipo docente llevara a cabo la evaluación
mediante la utilización de diferente procedimientos, técnicas e instrumentos ajustados a los criterios de
evaluación, así como las características específicas del alumnado. En síntesis:

36
El CAMINO DE UNA EMOCION

De acuerdo a las instrucciones 8/3/2017, se puede atender a la diversidad diversificando los


procedimientos e instrumentos de evaluación.

A modo de ejemplo, cito un resumen de rubricas utilizadas:

Rúbrica para la valoración de las pruebas orales, escritas o específicas.


Rúbrica para la valoración de la comprensión oral.
Rúbrica para la valoración del cuaderno del alumnado.
Rúbrica para la resolución de problemas.
El artículo 141 de la LOE 2/2007 modificado por la LOMLOE 3/2020, el artículo 12 del Real Decreto
126/2014 y el artículo 12 del Decreto 97/2015 con las modificaciones del Decreto 181/2020, establecen
que la evaluación debe atender al proceso de aprendizaje/enseñanza del alumnado y su propia práctica
docente.

En la evaluación del proceso de enseñanza y de la programación los equipos de ciclo y los maestros/as en
general, deben reflexionar sobre la elaboración de la programación y la práctica educativa con el objeto de
mejorarla. Esta evaluación incluirá, entre otros, los siguientes aspectos:

Se parte de perfil de área y perfil de competencia.


Se estimula el hábito de lectura, escritura y expresión oral.
Se estimula el cálculo y la resolución de problemas.
Uso transversal de las TIC.
Los criterios de evaluación son adecuados a los objetivos y contenidos propuestos.
La participación de los padres.
4.6 RESULTADOS ESPERADOS
A la hora de llevar a cabo este proyecto de innovación los resultados que se pretenden obtener son
positivos. La metodología que se lleva a cabo es interesante, activa y motivadora tanto para el alumnado
como para todos los docentes involucrados en tal. El centro aporta el suficiente espacio así como la
diversidad en materiales para que todo esto sea efectivo. Por otro lado es necesario mencionar que las
familias hacen y forman parte de esta labor ya que lo que se trabaja en el centro luego ha de ser reforzado
en los hogares de cada unos de nuestros alumnos. Es una gran labor que tenemos pendiente y seguros que
entre todos favorecemos el desarrollo emocional de todos. Así, aprenderemos todos de todos y seremos un
gran equipo.

37
El CAMINO DE UNA EMOCION

5. CONCLUSION
Es un arduo trabajo el regular las emociones y saber controlarlas, por este motivo, a través de esta
propuesta se le dará el mismo interés y la misma importancia que al resto de asignaturas de nuestro
currículo. Que sepamos sonreír y controlar nuestra ira sea el objetivo primordial al igual que aprender las
tablas de multiplicar. Que conozcamos y descubramos cuando algunos de nuestros compañeros no se
sientan bien sea lo mismo de necesarios que reconocer los diferentes tiempos verbales de presente,
pasado y futuro. No es cuestión de trabajar duro, es cuestión de paciencia y tener el suficiente control para
poder llevarlo a cabo.
Centrarnos en una atención individualizada para así conocer las necesidades o carencias que cada uno de
nuestros alumnos tienen y poder focalizar nuestro interés en cada uno de ellos en la manera que ellos lo
necesiten. Hacerles descubrir que el mundo es maravilloso pero lo que lo tiene que descubrir por ellos
mismos. Que tiene que basar sus vidas en aquello que los hacen felices pero siempre desde valores
fundamentales como el respeto y la honestidad, que vivan para completar su vida de emociones y
sentimientos que los hagan reaccionar ante nuevos descubrimientos, y que sean personas de las que cada
uno de ellos puedan sentirse orgullosos.

5. REFERENCIAS:
5.2 REFERENCIAS LEGISLATIVAS.
Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se
modifica la Ley Orgánica 2/2006, de Mayo de Educación.
Ley 17/2007, de 10 de diciembre. De Educación en Andalucía.
Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de Educación Primaria.
Decreto 97/2015, de 3 de Marzo, por el que se establece la ordenación y currículo de la Educación Primaria
en Andalucía.
Decreto 181/2020, de 10 de noviembre, que se modifica el Decreto 97/2015, de 3 de marzo, por el que se
establece la ordenación y currículo de la Educación primaria en Andalucía.
Orden 15 de Enero de 2021, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la Etapa de Educación
Primaria en la Comunidad Autónoma de Andalucía.
Orden ECD/65/2015, de 21 de Enero, por las que se describen las relaciones entre los contenidos y los
criterios de evaluación de la Educación primaria.
Decreto 301/2009, de 14 de julio, por el que se regula el calendario y la jornada escolar en los centros
escolares.
Instrucciones 8/3/2021 de la dirección General de Atención a la Diversidad, Participación y convivencia
escolar.
Orden 25/7/ 202 Y Orden 11/3/2011 que regulan el programa de Escuelas Espacios de Paz.

38
El CAMINO DE UNA EMOCION

Orden de 20/6/2011 por el que se gula el Plan de convivencia de los centros Escolares.
INSTRUCCIÓN DE 31 DE JULIO por las que se regula el Proyecto de Actuación digital (PAD)
LEY DE12/2007 Y ACUERDO 19/1/2010 por los que se describe el plan de Igualdad.
Plan de lecturas y bibliotecas en los centros educativos de Andalucía. 24/07/17
ACUERDO 14/9/2010 por la que expone el Plan de Fomento de la Cultura Andaluza.

5.2 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.


ABARCA, M. (2004). La educación emocional en la Educación Primaria: Currículo y Práctica. Tesis doctoral
no publicada.
Alcalá, D. H., Villaverde, V. A., García, V. A., & Benito, V. D. (2017). Percepción de docentes y estudiantes
sobre el trabajo de la educación emocional en el aula. Contextos Educativos. Revista de Educación, (20), 27-
41.
ÁLVAREZ-GONZÁLEZ, M., RIART, J., MARTÍNEZ, M. y BISQUERRA, R. (1998). El modelo de programas. En
Bisquerra, R. (Coord). Modelos de Orientación e Intervención Psicopedagógica (pp. 85- 102). Barcelona:
Praxis.
ARONSON, E. & OSHEROW, N. (1980) Cooperation, prosocial behaviour and academic performance. En L.
Bickman (ed.) Applied social psychology annual. Vol. 1, 163-196. Beverly Hills: Sage.
Bericat Alastuey, E. (2012). Emociones. Sociopedia. isa, 1-13.
Ausubel, D. (2009). Adquisición y retención del conocimiento: una perspectiva cognitiva. Paidós
BISQUERRA, R. (2000). Educación emocinoal y bienestar. Barcelona: Praxis, S.A.

Bucay, J. (2022). El camino de la autodependencia. Del Nuevo Extremo.

Collino, M. D. L. (2017). La educación emocional en el aula (Bachelor's thesis).

Golobardes Subirana, M., CeleiroGonzález, S. (2014). Inteligencia emocional para niños. Guía práctica para
padres. Click Ediciones.

Krishnamurti, J. (2019). Sobre la educación. Editorial Kairós.

Luciano, G., Marín, L., & Yuli, M. E. (2008). Violencia en la escuela:¿ un problema y un desafío para la
educación?. Enseñanza e investigación en Psicología, 13(1), 27-39.

Malaisi, lucas J.J (2020). Mis emociones y habilidades en la escuela. Paidos.

León, A. (2007). Qué es la educación. Educere, 11(39), 595-604.

Pallarés, M. (2010). Emociones y sentimientos. Marge books.

39
El CAMINO DE UNA EMOCION

Pastor, C. A., Sánchez, J. M., & Zubillaga, A. (2014). Diseño Universal para el aprendizaje (DUA). Recuperado
de: http://www. educadua. es/doc/dua/dua_pautas_intro_cv. pdf.

Rosetti, D. L. (2018). Emoción y sentimientos. Editorial Ariel.

40

También podría gustarte