Está en la página 1de 29

PROYECTO

Ciencia de los
Materiales Grupo 8 Sección: 1.03

Resultados
Dispositivo
de Experimentos
Integrantes Código Participación

Lino Anderson Mauricio Rimachi 202010313 100%


Hervidor
Eléctrico Jesus Alberto Medina De la Cruz 202020104 100%

Walter Meneses Mendez 202020106 100%


ÍNDICE:
- Objetivo
- Justificación
- Funcionamiento
Verificación de propiedad 1
- Cálculo del coeficiente de dilatación
PRESENTACIÓN - Objetivos - Descripción
En la actualidad, muchos de los dispositivos - Materiales
que usamos en el día a día son el resultado de - Evidencias
numerosas pruebas de ensayo y error, esto
- Resultados - Gráficos
con el fin de determinar que estructura, y que
materiales, son los más adecuados para su
Verificación de propiedad 2
producción. - Cálculo de conductividad eléctrica
- Objetivos - Descripción
Nuestro proyecto consta de tres
experimentos que buscan comprobar la
- Materiales
eficiencia de los materiales de construcción - Evidencias
en los hervidores eléctricos. - Resultados
Prueba de Calidad
- Verificación de resistencia al impacto
- Objetivos - Descripción
- Materiales
- Evidencias
- Resultados - Gráficos
OBJETIVO GENERAL
Identificar los principales componentes del hervidor eléctrico y la
eficiencia de sus materiales de construcción mediante procesos
experimentales que justifiquen su implementación dentro del
dispositivo.
JUSTIFICACIÓN
Seleccionamos este dispositivo porque significó un gran avance
desde las calderas, evita el contacto con fuego y gas, facilitando o
haciendo más seguro el proceso de hervir agua. Buscamos entender
los procesos que se desarrollan en su estructura interna e identificar
los componentes que en conjunto permiten su óptimo
funcionamiento.
COMPONENTES PRINCIPALES

Componentes Exteriores: Componentes interiores:

Tapa Cable de alimentación


Asa

Interruptor
de foco led
Depósito de
agua

Termostato Resistencia tubular


Socket
Jarra con
Base eléctrica recubrimiento de
plástico
FUNCIONAMIENTO

La corriente eléctrica calienta una resistencia


que se encuentra dentro del aparato y a su vez,
está en contacto con el líquido provocando que
este vaya aumentando su temperatura.
EXPERIMENTOS
Pasos del experimento VERIFICACIÓN DE PROPIEDAD

Encargado: Walter Meneses Mendez


Experimento 1: Cálculo de coeficiente de dilatación de la carcasa del hervidor
eléctrico (THOMAS).
Objetivo: Hallar el coeficiente de dilatación del material Paso 4 Disminución de temperatura
usado en la carcasa de la hervidora. Dejamos el material en la intemperie y
esperar a que baje su temperatura.
Paso 1 Mediciones repetimos los pasos anteriores 2 veces
Medimos las dimensiones iniciales de la más.
muestra del material(15cmx0.5cmx0.1cm). Paso 5 Calculando coeficiente de dilatación
Finalmente, hacemos los  cálculos
Paso 2 Dilatación del material correspondientes  para hallar el
Ponemos el material en agua hirviente coeficiente de dilatación con la
(100 ºC) durante 15 minutos . (To=T siguiente ecuación:
Ambiente y Tf=100°C)
Paso 3 Nuevas mediciones ΔL=Li x Cd x ΔT 
donde 
Con ayuda del alicate y guantes retiramos
ΔL : variación de longitud
el material para enseguida medir las
nuevas dimensiones. Li : longitud inicial
Cd : coeficiente de dilatación
ΔT : variación de temperatura
COEFICIENTE DE DILATACIÓN

MATERIALES: MEDIDAS DE SEGURIDAD:


- Muestras  rectangulares de ABS.  - El experimento se desarrolla en espacio
5cmx0.5cmx0.1cm libre
- 2L de agua - Los pies bien cubiertos.

EQUIPOS: EQUIPOS DE SEGURIDAD:


- Celular que marque la temperatura - Guantes de cuero
ambiente - Protector facial de fibra de vidrio
- regla metálica con precisión milimétrica - Botiquín
de 20 cm.
- cocina de gas natural.
alicate de presión.
- lápiz y  cuaderno de apuntes 
calculadora
MATERIALES USADOS
EVIDENCIAS
Longitud inicial

Longitud final
CÁLCULOS DEL COEFICIENTE DE DILATACIÓN Usamos:
ΔL=Li x Cd x ΔT 
donde 
ΔL : variación de longitud
Li : longitud inicial
Cd : coeficiente de dilatación
ΔT : variación de temperatura

RESULTADOS DEL EXPERIMENTO DATOS TEÓRICOS

Prueba 1 Prueba 2 Prueba 3

ΔL (mm) 0.87 0.9 0.85

Li (mm) 150 150 150

ΔT (°C) 83 84 83

Cd x10^(-6) (1/°C) 69.87 71.43 68.27

FUENTE: https://www.msesupplies.com/pages/list-of-thermal-expansion-coefficients-cte-for-natural-and-engineered-materials
COEFICIENTE DE DILATACIÓN

Análisis de resultados:
se obtuvo un margen de error de 5.34% comparando los resultados obtenidos
en la práctica con los datos teóricos.
podemos llegar a la conclusión que este resultado fue influenciado por diversos
factores como:
-La variación de temperatura no es exacta.
-La forma de la muestra del material no es uniforme.
-Usamos instrumentos analógicos.
CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA
Experimento 2: Calcular la conductividad de la resistencia de nicrom del hervidor eléctrico.
Objetivo: Calcular la conductividad eléctrica de la resistencia de nicrom
Descripción:
1. Configuramos el multímetro para hallar la resistencia del
nicrom.
2. Colocamos las dos puntas del multímetro en los extremos del
VERIFICACIÓN DE PROPIEDAD alambre de nicrom.
3. Operar la resistencia respecto a sus dimensiones para
determinar su resistividad con la siguiente fórmula.
(ρ = 𝑅*𝐴 / L ) unidad: Ω.m
Encargado: Lino Anderson Mauricio Rimachi
Donde:
ρ: resistividad
R: resistencia
A: área transversal
L: longitud
1. Calcular la conductividad (σ) del material invirtiendo su
resistividad. (Se realizarán 3 pruebas)
(σ = 1/ρ) unidad: Ω.m^-1
CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA

MATERIALES: MEDIDAS DE SEGURIDAD:


- Nicrom (L=5 cm) (D=0.5 mm) - Se desarrollará sobre un material
- Cables “cocodrilo” aislante (mesa de madera)

EQUIPOS: EQUIPOS DE SEGURIDAD:


- Multímetro - Guantes aislante
- Hoja bond y lápiz - Protector facial
- Aplicación de medición
- Calculadora
CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA

Alambre de nicrom
(L=5 cm) Cables “cocodrilo”

Guantes
Multímetro
CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA

VALOR TEÓRICO:

FUENTE:
http://hyperphysics.phy-a
str.gsu.edu/hbasees/Table
s/rstiv.html
CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA
Evidencias:
Prueba 1 Prueba 2 Prueba 3

PRUEBA 1 PRUEBA 2 PRUEBA 3

Resistencia (Ω) 6.5 6.7 6.6

Diámetro (m) 1x10^-4 1x10^-4 1x10^-4

Longitud (m) 5x10^-2 5x10^-2 5x10^-2

Conductividad (Ω.m) 0.095x10^7 0.098x10^7 0.097x10^7


CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA

Análisis de resultados:
Se obtuvo un margen de error de 3% comparando los resultados obtenidos en
la práctica con los datos teóricos.
podemos llegar a la conclusión que este resultado fue influenciado por diversos
factores como:
- La longitud del material no es exacto.
- Usamos instrumentos analógicos (regla).
RESISTENCIA AL IMPACTO Prueba de Calidad

Experimento 3: Verificar la adecuada resistencia al impacto de una carcasa ligera ante una caída (REY). Encargado: Jesus Alberto
Medina De la Cruz

Objetivo: Comprobar si el material ligero que compone la carcasa


del hervidor presenta una adecuada resistencia a una caída. Paso 4 Resistencia al impacto
Obtendremos la cantidad de energía
Descripción: absorbida por el material antes de
romperse, aplicando los conceptos de
Paso 1 Masa MVCL. vf²=vi²+2gh
Utilizaremos una balanza analógica para
determinar el peso de cada vaso. Fg=m.g donde Paso 5 Energía Absorbida
g=9.81m/s² Calcularemos la diferencia de energía
Paso 2 Volumen mediante la resta entre Ec inicial m.vf²/2 y
Sumergimos cada vaso en una jarra medidora Ec final m.vi²/2
y aplicaremos factor de conversión a la Paso 6 Resistencia a la caída
variación en litros. 1 m³=1000L Estamos tomando la resistencia del
Paso 3 Densidad material, al impactar contra el piso, como
Determinaremos la densidad de cada vaso con la cantidad de energía absorbida por éste
su peso y su volumen respectivo. D=m/V durante la colisión. ΔE = | Ec final- Ec
unidades: kg/m³ inicial |
RESISTENCIA AL IMPACTO

Experimento 3: Verificar la adecuada resistencia al impacto de una carcasa ligera ante una caída.

MATERIALES: MEDIDAS DE SEGURIDAD:


- 5 vasos de Plástico Polipropileno - El experimento se desarrolla en
- Piedra [0.4kg] espacio libre
- Ropa que cubra todo el cuerpo

EQUIPOS: EQUIPOS DE SEGURIDAD:


- Balanza analógica [5kg] - Botiquín
- Jarra medidora [2.5L] - Casco
- Centímetro [1.5m]
RESISTENCIA AL IMPACTO

Experimento 3: Verificar la adecuada resistencia al impacto de una carcasa ligera ante una caída.

Jarra medidora - Balanza Analógica - Centímetro Piedra

Vasos de Polipropileno Casco de seguridad


RESISTENCIA AL IMPACTO

Experimento 3: Verificar la adecuada resistencia al impacto de una carcasa ligera ante una caída.

Evidencias:

Hallando el volumen del vaso

Calculando resistencia a la caída Determinando el peso de los materiales Calculando resistencia al impacto
RESISTENCIA AL IMPACTO

Experimento 3: Verificar la adecuada resistencia al impacto de una carcasa ligera ante una caída.

RESISTENCIA AL IMPACTO:

Tabla de Resultados: Datos teóricos:


Prueba 1 Prueba 2 Prueba 3

Masa Piedra 0.4kg 0.4kg 0.4kg

Altura 0.45m 0.40m 0.35m

¿Rotura? Sí Sí No

Ec absorbida 2.15 J 1.98 J 1.76 J

Porcentaje de error:
%E=2.1-1.98/2.1x100=5.7% FUENTE: Instrumented flat-headed falling-dart test -
ScienceDirect
RESISTENCIA AL IMPACTO

Experimento 3: Verificar la adecuada resistencia al impacto de una carcasa ligera ante una caída.

RESISTENCIA A LA CAÍDA:

Gráfica:

Energía absorbida por el vaso a distintas alturas


RESISTENCIA AL IMPACTO

Experimento 3: Verificar la adecuada resistencia al impacto de una carcasa ligera ante una caída.

Análisis de resultados:
Para que el material de la carcasa sea óptimo, su resistencia a la caída debe ser menor a su
resistencia al impacto. En este caso, la energía absorbida en la caída no se acerca a la energía
necesaria para romper el vaso.
Los resultados obtenidos fueron influenciados por diversos factores:
- Teórico: La resistencia de una barra de PP. | Práctica: La resistencia de un vaso de PP.
- Teórico: Se impacta con un dardo. | Práctica: Se impacta con una piedra.
- Teórico: Temp. Ambiente 23°C | Práctica: Temp. Lima, Surquillo 19°C
CONCLUSIÓN GENERAL

Hervidor THOMAS: Del jarrón de ABS se concluye que tiene un bajo coef. de dilatación
por ende puede aguantar altas temperaturas sin variar su longitud o volumen.

Hervidor REY: Mediante las pruebas anteriores se determinó que el polipropileno (PP)
se muestra ligero y resistente a las caídas, por lo que se concluye con la verificación de
que es un material óptimo para la carcasa el dispositivo.

Ambos hervidores presentan resistencia de nicromo, esto porque se comprobó que los
datos teóricos coinciden con los datos experimentales.
FUENTES

MSE Supplies LLC. (s. f.). Coefficients of Linear Thermal Expansion - Silver CTE | MSE Supplies L. Recuperado 19 de

julio de 2021, de

https://www.msesupplies.com/pages/list-of-thermal-expansion-coefficients-cte-for-natural-and-engineered-materials

Table of Resistivity. (s. f.). hyperphysics. Recuperado 19 de julio de 2021, de

http://hyperphysics.phy-astr.gsu.edu/hbasees/Tables/rstiv.html

Instrumented flat-headed falling-dart test. (1981, 1 abril). ScienceDirect.

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/014294188190026X
|GRACIAS

También podría gustarte