Está en la página 1de 1

Utilización de perlas de quitosana para la remoción del metal pesado

arsénico (As) en las aguas contaminadas del río Coata


Jesus A. Medina De la Cruz, Eulogio S. Fernandini Massa, Leyla M. Varas Santillan
Universidad de Ingeniería y Tecnología
jesus.medina@utec.edu.pe; eulogio.fernandini@utec.edu.pe; leyla.varas@utec.edu.pe

INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA

Desde el año 2017, el río Coata, ubicado en la región El método experimental se divide en dos partes, primero se obtienen las perlas de quitosana y posteriormente éstas perlas son utilizadas para
de Puno, se encuentra en una situación crítica debido la remoción del As del agua que previamente se contaminó con trióxido de arsénico (As2O3) en una concentración de 0.128 mg/L.
a los altos niveles de contaminación que presentaría
por el vertimiento de aguas servidas y residuos sólidos
OBTENCIÓN DE PERLAS DE QUITOSANA
a causa de la minería informal, siendo uno de los
contaminantes más nocivos el metal pesado arsénico.

Dado que este río es uno de los principales suministros


de agua para los distritos de Coata, Huata, Capachica
y Caracoto, el contaminante afecta a más de 4 mil
habitantes que la consumen y, muchos de ellos, ya
presentan los síntomas de tener arsénico sus
organismos, lo cual podría derivar en serios problemas
de salud.

Se han identificado algunos métodos para el


limpiamiento de este río, como las membranas de
ultrafiltración acopladas a polímeros de celulosa
modificada¹, sin embargo, no se ha probado su
efectividad en aguas contaminadas a condiciones
normales (pH neutro). Otros métodos que se han
presentado requieren de un financiamiento muy
elevado rondando los 40 millones de soles, cuando el REMOCIÓN DEL ARSÉNICO
presupuesto aproximado de la municipalidad de Coata
ronda los 630 mil soles. Esta es la razón por la que
estamos estudiando el presente método con quitosana
para verificar que resulta más viable.

OBJETIVO

Determinar si la quitosana resulta eficiente en la


remoción de arsénico de las aguas contaminadas del
río Coata.

HIPÓTESIS
La utilización de la quitosana permitirá una remoción
efectiva de arsénico en las aguas contaminadas del río
Coata.

RESULTADOS

En base a estudios anteriores², se estima que los resultados obtenidos en la experimentación, Observamos que después del tratamiento
sean similares a los que obtuvieron para cada muestra, tal como en la siguiente tabla: con las perlas de quitosana hay una
disminución importante de arsénico como
se muestra en la columna Conc. As-2 de la
tabla 1. El mejor resultado que se da para
la remoción del arsénico es a pH de 7
(condiciones normales) como se ve en la
misma tabla en la segunda fila.

La quitosana ha sido usada para la quelación de


iones metálicos en soluciones cercanas a la neutra,
Se comparan los resultados para la remoción con las perlas de quitosana en las diferentes como se muestra en la figura, donde se ve la
muestras con distintos niveles de pH, a fin de comprobar cuál de ellas nos da mejores reducción en la concentración de As en el agua sobre
resultados. Tomando en consideración la metodología mencionada, los resultados son todo cuando el pH se va acercando a un valor de 7
favorables para los tres tipos de pH (3, 5 y 7) determinando una gran capacidad de adsorción de como lo señala Guival (2006), por lo que abre la
la quitosana. Cabe resaltar que se manejó la misma concentración de quitosana en las posibilidad de utilizar la quitosana directamente sin
muestras 1, 2 y 3; y la 4 se apartó como muestra testigo. ningún tipo de tratamiento previo.

BIBLIOGRAFÍA
¹ Montero-Álvarez., J. A.; Paredes-Bautista, M. J.; Rivera-Morales, M. C. Utilización de quitosana para la remoción de arsénico (As) del agua Superficies y vacío, vol. 23, agosto, 2010, pp. 136-139.
Obtenido de: https://www.redalyc.org/pdf/942/94248264028.pdf
² Aguilera Urrutia, G.; Seguel Aguilera, M. ; Sanchez Poblete, J. A. Polímeros solubles de celulosa modificada acoplados a membranas de ultrafiltración para remover arsénico Colegio Marta Brunet, pp.
03-12. Obtenido de: http://www.juniordelagua.cl/archivos_recursos/phpuomtKu.pdf

También podría gustarte