Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD CENTRAL DE NICARAGUA

UCN
CAMPUS DE JINOTEPE

“LAS GUERRAS PÚNICAS”

CURSO DE DERECHO ROMANO


DOCENTE: HELMAN JARQUÍN

ESTUDIANTE: VLADIMIR N. VALIENTE SALINAS,


1º AÑO DE LICENCIATURA EN DERECHO

08 de abril de 2022
Las guerras púnicas
Vladimir Neftalí Valiente Salinas

Introducción

En el año 264 a. E. C. Roma finalizo su expansión en la península itálica.


Como señala Suárez Piñero (Piñero, 2020) “Una vez que Roma ocupó y dominó de
manera efectiva el territorio itálico pudo abrirse a nuevos retos y horizontes, 1. Era
cuestión de tiempo para que Roma pusiera sus ojos en el mediterráneo donde
Cartago controlaba gran parte del territorio marítimo entre África y Europa. En este
trabajo trata de las guerras púnicas, una de las etapas más importantes para la
formación de lo que llego a ser conocido como el imperio Romano. El final de las
guerras púnicas dejo a Roma preparada para convertirse en un imperio mundial.

Desarrollo

Se conoce como guerras púnicas al conflicto militar entre Roma y Cartago


que sucedió entre los años 264 a. E. C. al 146 a. E. C. Este conflicto se dio en
diferentes etapas, los historiadores hablan de tres grandes periodos de acciones
bélicas que han llegado a ser conocidos como guerras púnicas. Los datos
geográficos e históricos que abarca este periodo de la historia romana son muy
amplios, pero existen algunos datos y personajes que sobresalen en este periodo y
de ellos hablaremos en el presente trabajo.

El nombre púnico “provino del término que los romanos empleaban para
referirse a los cartagineses y sus antecesores fenicios: punici, así que los propios
cartagineses se refirieron a este conflicto como las “guerras romanas”2.

1
Suárez Piñeiro, A. M. (2020). Roma antigua: historia de un imperio global. Madrid, Ediciones Akal.
Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/ucnicaragua/
2
"Guerras púnicas". Autor: Equipo editorial, Etecé. De: Argentina. Para: Concepto.de. Disponible en:
https://concepto.de/guerras-punicas/. Última edición: 15 de julio de 2021. Consultado: 07 de abril de 2022
Fuente: https://concepto.de/guerras-punicas/#ixzz7PvGcvdAh
Las guerras púnicas
Vladimir Neftalí Valiente Salinas

Primera guerra púnica (264 – 241 a. E. C.)

En el siglo III a.C. Cartago era la gran potencia del Mediterráneo, en posesión
de factorías en el norte de África y sur de la península ibérica e islas en posiciones
estratégicas3. En este contexto, las ambiciones expansionistas de Roma hacían
inevitable un enfrentamiento entre las dos potencias.

Por más de un siglo se prolongó el enfrentamiento entre estas dos potencias


en interminables y cruentas guerras a través de las cuales podemos seguir el rastro
expansionista de Roma desde Italia a Sicilia, luego a la península ibérica, y, por
último, el norte de África.

Según Jaime Gomez (Goméz de Caso Zuriaga, 1996) se pueden indicar


cuatro importantes eventos como los antecedentes para la primera guerra púnica:

1. La guerra de Pirro
2. El incidente de Tarento
3. La toma de Regio
4. El incidente de Mesina

3
Suárez Piñeiro, A. M. (2020). Roma antigua: historia de un imperio global. Madrid, Ediciones Akal.
Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/ucnicaragua/
Las guerras púnicas
Vladimir Neftalí Valiente Salinas

Primera Guerra Púnica4

La primera guerra púnica es la consecuencia indirecta de la guerra de Pirro


y del deseo de Roma de convertirse en la potencia del Mediterráneo central. Este
primer conflicto fue en su mayoría de carácter naval. Esta primera etapa del conflicto
llegó a su fin con un tratado de paz firmado por Cartago en 241 a. E. C. en el cual
Sicilia pasaba en su totalidad al dominio romano y se convertiría en la primera
provincia romana de la historia. La victoria se consolido en 238 a. E. C. cuando
Roma tomo de la mano de Cartago el control de las islas de Córcega y Cerdeña.
Desde este momento se introdujo en el argot romano el concepto mare Nostrum
(mar nuestro) para referirse al Mediterráneo5.

4tomado de: https://mihistoriauniversal.com/edad-antigua/primera-guerra-punica


5
"Guerras púnicas". Autor: Equipo editorial, Etecé. De: Argentina. Para: Concepto.de. Disponible en:
https://concepto.de/guerras-punicas/. Última edición: 15 de julio de 2021. Consultado: 07 de abril de 2022
Fuente: https://concepto.de/guerras-punicas/#ixzz7PvH3KU7j
Las guerras púnicas
Vladimir Neftalí Valiente Salinas

Segunda guerra púnica (218 – 201 a. E. C.)

La segunda guerra púnica se libró por el control de península ibérica o


Hispania (España)6. Todos los historiadores están de acuerdo en señalar que este
conflicto tiene como punto de partida la invasión a Sagunto, ciudad aliada de Roma,
por parte de las fuerzas cartaginenses dirigidas por el general Aníbal Barca. Si la
primera guerra había convertido a Roma en una potencia del mundo antiguo, “en
esta ocasión, se trataría de una lucha por la supervivencia, un combate a muerte en
el que el perdedor jamás podría volver a levantarse.”7

Segunda guerra púnica.

Entre 221 y 219 a. E. C., Aníbal avanzaba en Iberia y decide atacar Sagunto.
En otoño del 219 a. E. C. luego de un sitio de 8 meses la ciudad es finalmente

6
Roselló Calafell, G. (2010). Cartago y la II guerra púnica. Oviedo, Spain: Septem Ediciones. Recuperado de
https://elibro.net/es/ereader/ucnicaragua/
7
ibid.
Las guerras púnicas
Vladimir Neftalí Valiente Salinas

conquistada después que los pobladores murieron poco a poco, llegando al punto
de comer a los muertos y finalmente realizar un suicidio masivo para evitar la
esclavitud.

Castillo de Sagunto (lugar donde tuve el placer de vivir por 2 años)

Luego de la victoria en Sagunto, Aníbal decide marchar hacia la península


itálica para conquistar Roma, algunos de los principales sucesos en los 16 años que
Aníbal y su ejercito estuvieron en Italia son:

• Travesía de los Alpes (218)


• Victorias de Aníbal en Tesino, Trebia (218)
• Victoria de Aníbal en Trasimeno (217)
• Victoria de Aníbal en Cannas (216)

La situación de Roma se volvió más complicada gracias a la alianza entre


Filipo V de Macedonia y Aníbal en 215 a. E. C. No fue hasta 206 a. E. C. gracias a
Las guerras púnicas
Vladimir Neftalí Valiente Salinas

las victorias de Escipión que se puso fin a la presencia cartaginesa en España


(206).8

Tercera guerra púnica (149 – 146 a. E. C.)

Este es el conflicto mas corto de los tres. La final derrota de Cartago se


sucedió en dos etapas. En primer lugar, inicio una ofensiva política en contra de
Cartago, exigiendo que la ciudad fuese demolida y llevada a un punto mas lejano
del mediterráneo. Frente a la negativa y considerando esta como casus belli, Roma
inicio una ofensiva militar en contra de Cartago, pero la ciudad resistió de manera
heroica involucrando incluso a mujeres y niños.

Finalmente, en 146 a. E. C. bajo las órdenes de Publio Cornelio Escipión


Emiliano nieto del famoso Escipión “el africano”, dirigió un asalto final que termino
con el incendio y destrucción total de la ciudad de Cartago. África se convirtió en
provincia romana.

Conclusión

Una de las principales consecuencias de las guerras púnicas fue la


desaparición de Cartago y la absorción de su imperio comercial por parte de la
República Romana. Luego de hacer campañas militares contra Macedonia y Siria y
derrotar a estos reinos, Roma se convirtió en el poder supremo del mar
Mediterráneo y esto preparo el camino para la siguiente etapa de Roma como un
imperio que abarcaría todas las costas mediterráneas.

8
Suárez Piñeiro, A. M. (2020). Roma antigua: historia de un imperio global. Madrid, Ediciones Akal.
Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/ucnicaragua/130090?page=108.
Las guerras púnicas
Vladimir Neftalí Valiente Salinas

“El mito de la ciudad de Cartago, de su valeroso general Aníbal y de su trágica


desaparición, sin embargo, perduró en el tiempo y es aún motivo de inspiración
de obras de artes y de épicas históricas.”9

Bibliografía

Calafell, R. (2010). Cartago y la II guerra púnica. Septem Ediciones.


Goméz de Caso Zuriaga, J. (1996). ANTECEDENTES DE LA PRIMERA
GUERRA: DE LA GUERRA DE PIRRO AL INCIDENTE DE MESINA.
POLIS, Revista de ideas y formas políticas de la Antigüedad Clásica 8, 101-
141.
Piñero, S. (2020). Roma antigua: historia de un imperio global. Madrid: Akal.

9
"Guerras púnicas". Autor: Equipo editorial, Etecé. De: Argentina. Para: Concepto.de. Disponible en:
https://concepto.de/guerras-punicas/. Última edición: 15 de julio de 2021. Consultado: 07 de abril de 2022
Fuente: https://concepto.de/guerras-punicas/#ixzz7PvaBPqjg

También podría gustarte