Está en la página 1de 12

MECANICA DE SUELOS APLICADA

APELLIDOS Y NOMBRES: BOZA BENDEZU ROSMERY

CODIGO:2018112427

CEDE:HUANCAYO

1. CARACTERISTICAS LOS SUELOS DE FUNDACION


DEFINICION:
Se denomina suelo de fundación a la capa del suelo bajo la estructura del pavimento,
preparada y compactada como fundación para él para el pavimento. Se trata del
terreno natural o la última capa del relleno de la plataforma sobre la que se asienta el
pavimento.

La caracterización de los suelos para esta capa de fundación se basa en los siguientes
aspectos:
METODODLOGIA:
La metodología a seguir para la caracterización del suelo de fundación comprende
básicamente una investigación de campo a lo largo de la vía, mediante la ejecución de
pozos exploratorios (calicatas), con obtención de muestras representativas en número
y cantidades suficientes para su posterior análisis en ensayos en laboratorio y,
finalmente, con los datos obtenidos en ambas fases se pasa a la fase de gabinete,
para consignar en forma gráfica y escrita los resultados obtenidos.
METODO DE EXPLOTACION DE CAMPO DEL TERRENO DE DUNDACION:
En la ejecución de cualquier proyecto u obra de ingeniería civil es necesario realizar la
exploración del lugar, como parte de un programa de investigaciones geotecnias, el
mismo que involucra aspectos de geología y mecánica de suelos. Del tamaño y tipo
del proyecto dependerán de las consideraciones del programa de exploración.
Las etapas de exploración de campo son:
1. Trabajos preliminares de gabinete: es la recopilación de la información del
lugar como mapas, fotografías, estudios anteriores, etc.
2.-Exploracion detallada del sitio y muestreo: levantamiento estratigráfico y
mineralogía de los estratos rocosos y condiciones del subsuelo, mediante la
ejecución de pozos de prueba denominados “calicatas” se identifican los
estratos que conforman la sub rasante y se mide la densidad natural del estrato
más desfavorable.
Se debe identificar las condiciones de agua subterránea y toma de muestras
para exámenes más detallados y ensayo s de laboratorio.

3.-Pruebas de laboratorio con las muestras: Ensayos con muestras


alteradas y no alteradas representativas de la estratigrafía. Ensayos estándar
con fines de caracterización física de suelos y clasificación, así como ensayos
especiales para determinar su capacidad de soporte.

4.- Ensayos en situ: ensayos llevados a cabo en el mismo lugar, ya sea antes
o durante el proceso de construcción; controles de compactación de campo,
ensayos de penetración ligera con DPL, etc.
5.- Reporte de resultados: Detalles de estudio geológico, perfiles
estratigráficos y mapeo de los resultados de penetración ligera, resultados de
las pruebas de laboratorio incluyendo los registros de excavaciones,
referencias de las muestras e interpretaciones estratigráficas.

2. TIPOS DE COMPACTACION DE LOS SUELOS


La compactación consiste en aplastar una cantidad de tierra para así conseguir nivelarla y allanarla, para lograr
un resultado inmejorable estudiamos el terreno para saber qué acciones llevar a cabo para conseguir los
resultados necesarios.
Tipos de compactación
 Compactación por amasamiento
 Compactación por balanceo
 Compactación estática
 Compactación por vibración
 Compactación por impacto
 Compactación por giros

3. COMO SE OBTIENE EL COEFICIENTE DE BALASTO


El coeficiente de balasto, parámetro geotécnico obtenido del ensayo de plato de carga, del cual se obtiene el
coeficiente K030 y se ajusta de acuerdo con el ancho real de la cimentación. En ocasiones es práctica poco
común que el proyectista recurra a dicho ensayo debido a restricciones de costos en el proyecto o
desconocimiento del ensayo.
Es probable que te hayan surgido las siguientes interrogantes, ¿Entonces qué otros métodos existen para
estimar el coeficiente de balasto? ¿Es posible estimar el coeficiente de balasto en función de la capacidad
portante del suelo? ¿O en función de Tablas según el tipo de suelo?
Acompáñame en el siguiente post para resolver estas dudas.
Definición de Coeficiente de Balasto
El coeficiente de balasto es un coeficiente estático de interacción suelo-estructura, obtenido por diseño
geotécnico, y con frecuencia requerido para el diseño estructural de las cimentaciones como zapatas aisladas,
losas de cimentación u otros.
Si una cimentación de ancho B se somete a una carga por área unitaria (q), ésta sufrirá un asentamiento delta
(Δ). El coeficiente del módulo de la subrasante se puede definir como:
Imagen 01. Definición del coeficiente de reacción de la subrasante (k) por Braja Das [1]
Además, es importante hacer hincapié en que el coeficiente de balasto no es una propiedad exclusiva sólo de
la naturaleza del suelo, sino que depende de la capacidad portante última y su asentamiento, y éstas a su vez
de diferentes variables tales como:

Imagen 02. Variables que influyen en el valor de coeficiente de balasto


Valores Comunes de Coeficiente de Balasto
los valores comunes de la reacción de la sub rasante (K0.30) según tipo de suelo. De la tabla, se observa que
los rangos podrían alcanzar un valor máximo de 110% respecto al valor mínimo para el caso de arena saturada
de consistencia media, o podrían tener una importante variación de 500% para el caso de arena seca de
consistencia media. Si consideramos que se cuenta con la identificación del tipo de suelo y su consistencia,
entonces la amplia variación de valores de cada rango del coeficiente de balasto suscita el siguiente dilema:
¿Cuál valor debo utilizar? ¿El valor mínimo, el máximo o tal vez un promedio?
Tabla 01. Valores comunes de la reacción de la subrasante K030 según Braja Das [1]
Estimado lector, para resolver el dilema, será necesario tener en cuenta que:
1: El coeficiente de balasto se presenta generalmente en Tablas, con valores meramente referenciales, cuyo
objetivo es brindarnos cantidades preliminares y generales, mas no definitivas.
2: El coeficiente de balasto definitivo será un valor estimado y calibrado por el proyectista geotécnico y
posteriormente validado por el proyectista estructural.
Estimación de Coeficiente de Balasto
De la exposición anterior, sabemos que la estimación del coeficiente de balasto con frecuencia no es hallada
por el ensayo de plato de carga K030 y que no se debería definir de manera indiscriminada mediante tablas
referenciales. Entonces, ¿Cómo estimar con precisión el coeficiente de balasto? El coeficiente de balasto se
define como la relación entre la tensión actuante y la deformación esperada. En los siguientes 4 pasos
describiremos el cálculo de manera general.
Imagen 03. Diagrama de proceso de estimación y calibración de coeficiente de Balasto
¿Es posible estimar el coeficiente de balasto en función de la capacidad admisible del suelo?
Sí, siempre y cuando se cuente con la curva tensión-deformación del sistema suelo-cimentación. Existen
diversos métodos que permiten crear dicha curva, cuyo uso principal es calibrar el coeficiente de balasto en
función de la capacidad admisible del suelos.

A continuación, se expone el cálculo de coeficiente de balasto, utilizando un ejemplo con fines académicos y
utilizando un sistema suelo-cimentación con las siguientes características:
La cimentación corresponde a una edificio residencial con luces de 3 a 5 m.
Tipo de cimentación: superficial con zapata aislada centrada.
Geometría: 4.97m (Y), 2.90 m (X)
La cimentación se apoya sobre un estrato de suelo arcilloso de consistencia blanda.
El suelo tiene condición de humedad natural de sitio (no saturado), por lo tanto, el mismo no experimenta
procesos de consolidación. Esto implica que la estimación de asientos podría asemejarse un comportamiento
de naturaleza pseudo elástica.
Metodología de verificación de capacidad portante: ASD.
Metodología de capacidad portante última: promedio de 5 métodos.

Tabla 02. Combinaciones de Carga

Imagen 04. Perfil estratigráfico referencial


PASO 1. Calcular capacidad portante vertical (q u)
La capacidad portante vertical será calculada según restricciones de la jurisdicción en la que se ubica el
proyecto y/o según criterio del proyectista geotécnico.
La capacidad portante última vertical se calculó promediando las capacidades obtenidas de 5 métodos. El
cálculo y verificación de la capacidad portante vertical con la tensión actuante de servicio, garantizará un
diseño por resistencia de la cimentación, obteniendo unas dimensiones preliminares de la misma.
PASO 2. Calcular la presión actuante de servicio (q máx)
La presión actuante de servicio máxima será calculada como la relación entre la carga actuante de servicio y el
área efectiva de la cimentación.
PASO 3. Calcular el asentamiento de la cimentación
Conociendo las cargas de servicio actuantes en la cimentación, así como sus dimensiones efectivas. Se procede
a estimar el asentamiento de la cimentación utilizando con frecuencia: teoría elástica para suelo arenoso o
teoría de consolidación para suelo arcilloso.
Método de Ley de Hooke

Método de Schmertmann

Método de Mayne y Poulos

Se consideró como asentamiento de diseño, el del Método de Schmertmann (2.5cm)


PASO 4. Estimar y calibrar el Coeficiente de Balasto
PASO 4.1. Estimar el coeficiente de Balasto
La forma más práctica de estimar el coeficiente es por la Relación de Tensión Actuante con Asentamiento; es
decir, dividir la tensión de servicio actuante sobre el asentamiento pseudoelástico, obtendremos el coeficiente
de balasto.

Tabla 03. Datos generales de la Cimentación


Tabla 04. Coeficiente de Balasto Inicial
PASO 4.2. Definición de datos de diseño de cimentación
Otra forma de validar el coeficiente de balasto es mediante las expresiones propuestas por el Método de
Análisis Crítico del Ing. Eduardo Núñez (SAIG, 1999). Se requiere conocer los siguientes datos:
Conocer la capacidad portante última (qu)
Hallar la capacidad de roturada estimado del ensayo de plato de carga (qr). El autor sugiere asumirlo como un
porcentaje (dR= 0.75 a 0.85) de (qu)
Conocer el factor de seguridad disponible de la cimentación (FS)

Tabla 05. Datos de diseño de la cimentación


# PASO 4.3. Calcular parámetros requeridos para la curva tensión-deformación
Núñez solicita calcular la rigidez inicial (ki) y junto relación de esfuerzos (dR), obtener el coeficiente de balasto
en la falla y en servicio. Las expresiones son:

Tabla 06. Datos Iniciales para construcción de Curva (tensión-deformación)


Ya con esta información, es posible construir la curva tensión-deformación y validar que la relación entre la
tensión actuante sobre la zapata y la deformación esperada sean cónsonos con la magnitud del balasto en
condición de trabajo. Para ello, empleamos las expresiones propuestas por Eduardo Núñez (1999).
PASO 4.4. Generar la curva tensión-deformación.
Cuidando de que el valor de módulo de elasticidad definitivo sea cónsono con los niveles de deformación
esperados, según las tensiones de servicio actuante, es que su valor se afina hasta lograr que el asiento sea
similar para dicho esfuerzo. (Ver fila sombreada en Tabla 08)

Tabla 07. Módulo de Elasticidad- Estimación de Coeficiente de Balasto


Imagen 05. Curva Tensión – Deformación

Tabla 08. Datos Finales para construcción de Curva (tensión-deformación)


Tabla 09. Variación de coeficiente de balasto en función de la tensión y deformación
Del cálculo de la distorsión angular para la cimentación en estudio, se sabe que el asentamiento mínimo y
máximo de la zapata en estudio, debe ser no menor a 1.7 cm y no mayor a 3 cm; respectivamente.
De la interpretación de la curva tensión-deformación, se puede obtener la siguiente valiosa información:
La tensión podría variar como máximo en un rango de 74 a 110 kN/m2 .
La tensión podría variar como máximo entre un – 25% a un + 11% de la tensión original.
El coeficiente de balasto podría variar en un rango de 0.37 a 0.44 kgf/cm3 .
Cierre
Finalmente, es evidente que a pesar de haber obtenido un factor de seguridad aceptable de 2.9 y un
asentamiento de 2.5cm; las dimensiones obtenidas para el ejemplo en estudio fueron excesivas y con
coeficientes de balastos poco favorables. Se sugirió que la opción de zapata aislada sea descartada y se
analizan las propuestas de zapatas combinadas, losas de cimentación o cimentaciones profundas con pilotes.
Concluyo este artículo recordando que la estimación del coeficiente de balasto es responsabilidad compartida
tanto por el profesional geotécnico como por el profesional estructural.

4. PARA QUE SE NECESITA EL CORTE DIRECTO UN EJEMPLO


El ensayo de corte directo es un procedimiento que se realiza con el fin de definir las propiedades de
resistencia de materiales bajo el efecto de cargas combinadas, donde la fuerza de corte se genera a lo largo de
una superficie horizontal determinada.
En general, los geotécnicos deben entender los principios de la resistencia al cizallamiento del suelo para
analizar problemas como: estabilidad de taludes, capacidad de carga de cimentaciones superficiales, capacidad
de carga de pilotes y pozos perforados, contenciones de tierras, entre otros.

Este ensayo se puede aplicar en muestras inalteradas, compactadas o remoldeadas, aunque existe una
limitante en el tamaño máximo de partículas.
Las normas por las cuales se rige el procedimiento son ISO 17892-10:2019 o ASTM D-3080 y ASTM D-6528.
La resistencia a la tensión tangencial o resistencia al corte (τ) es la resistencia interna por unidad de área que la
masa del suelo puede ofrecer a la falla y el deslizamiento a lo largo de un plano de deslizamiento interior.
Según la ley de Coulomb responde a la siguiente fórmula:
τ= c +σtanφ
Dónde:
c es la cohesión del material,
σ es el valor de tensión normal,
φ es el ángulo de rozamiento interno.
El procedimiento consiste en inducir la falla a través de un plano determinado sobre el que actúan dos
esfuerzos: normal y cortante. Al finalizarlo, se obtienen los valores de cohesión (c) y del ángulo de rozamiento
interno (φ).
Este ensayo se puede clasificar en tres tipos dependiendo de la forma de ejecutarlo:
Ensayo no consolidado – no drenado: es una prueba rápida donde el corte es iniciado previo a que la muestra
se consolide bajo carga normal (vertical).
Ensayo consolidado – no drenado: consiste en una prueba rápida-consolidada. La fuerza de corte se aplica
luego del asentamiento producido por la carga normal, pero no se permite el drenado.
Ensayo consolidado – drenado: es una prueba lenta donde la fuerza de corte se aplica muy lentamente,
posterior al asentamiento por la carga normal. El fin de que este procedimiento sea lento es que se disipen las
presiones de los poros.
Metodología Corte Directo
Instrumentos y materiales
Los instrumentos y materiales que se necesitan para llevar a cabo este ensayo son:
Aparato de corte directo.
Pistón para compactar el suelo.
Caja de corte.
Aditamentos de carga.
Equipo general de laboratorio.

Máquina de corte directo.


Preparación de la muestra
Muestras inalteradas: la muestra tiene que ser lo suficientemente grande para poder obtener al menos 3
probetas. Al prepararla, la pérdida de humedad debe ser mínima y el cilindro se recorta para ajustarse al
diámetro interno del aparato. Es necesario que se registre el peso inicial.
Muestras remoldeadas: en este caso, las muestras deben ser compactadas para alcanzar los valores de
densidad y humedad que requiera el ensayo.
Las características que deben tener las muestras antes del inicio del ensayo en el equipo de corte directo son:
Diámetro mínimo de 50 mm.
Espesor mínimo de 12,5 mm.
Relación mínima diámetro-espesor de 2.

Esquema del aparato utilizado para realizar el ensayo de corte directo. Fuente: “Esquema del aparato de
resistencia al esfuerzo cortante directo”.
Procedimiento Corte Directo
Dependiendo del tipo de ensayo que se realice, el procedimiento varía. La serie de pasos que se detallan a
continuación corresponden al ensayo consolidado – drenado ya que es el más completo de los tres.
1° Se registran las mediciones de diámetro, altura y peso de la muestra.
2° Se inserta la muestra en la caja de corte y se inicia con la aplicación de la carga normal.
3° La muestra debe permanecer bajo la fuerza normal hasta que se asiente.
4° La caja de corte es llenada con agua hasta que cubra la totalidad de la muestra.
5° Se permite el drenaje y la consolidación.
6° A medida que avanza el proceso de consolidación, previo a cada incremento de la fuerza normal, se deben
registrar los datos de desplazamiento normal.
7° Se deben separar la parte inferior y superior de la caja de corte 0,25 mm con la finalidad de que se pueda
cortar la muestra. Los indicadores de desplazamiento vertical y horizontal deben estar en cero.
8° La caja de corte se rellena con agua para ensayos saturados y se aplica la fuerza de corte. El ensayo continúa
hasta que se alcance una deformación de 10% del diámetro original de la muestra o cuando la fuerza de corte
se vuelva constante. El desplazamiento horizontal será del orden de los 0,13 mm/min.
9° En el caso de que el ensayo sea con consolidación y drenaje, la fuerza de corte se debe aplicar muy
lentamente para asegurar que se disipe completamente la presión de los poros. Por esto, el tiempo del ensayo
responde a la fórmula:
Tiempo de ensayo = 50 t50
Dónde: t50 es el tiempo en que la muestra llega a un 50% de consolidación bajo fuerza normal.
10° Finalizado el ensayo, la muestra es retirada de la caja de corte, se seca en el horno y se pesa para
determinar el peso de sólidos.
11° Este procedimiento se repite para dos o más muestras con diferentes cargas normales.

También podría gustarte