Está en la página 1de 9

Objetivos: 1- Propiciar y asegurar condiciones de igualdad, respetando las diferencias entre las personas sin admitir discriminación de género

ni de ningún ot
tipo, evitando así los prejuicios y los estereotipos en el ámbito del jardín. 2- Desarrollar actitudes favorables de valoración y respeto por el otro como persona.
Disfrutar de momentos de observación, indagación y descubrimiento. 4- Explorar las posibilidades del juego y permitir la oportunidad de elegir diferentes objeto
materiales e ideas, brindando igualdad de oportunidades a niñas y niños.

Núcleo De Aprendizajes Prioritarios:


La valoración y respeto de formas de vida diferentes a las propias y la sensibilización frente a la necesidad de cuidar y mejorar el ambiente social .

Plástica, Música.

Cs. Naturales
Matemática

Cs. Sociales

Tecnología
Educación

Expresión
Corporal.
Artística,
Lengua
Tema

F.E.C.
Mes

Eje

PROPIAS Y DE LOS DEMÁS.


ACEPTACIÓN DE LAS POSIBILIDADES Y LIMITACIONES
O S  AUTONOMÍA Y  LENGUAJE, EXPRESIÓN  IDENTITIFICACIÓN DE REPRODUCCIÓN DE

AUTOESTIMA CONFIANZA Y SEGURIDAD


.
C E CUIDADO. Y ARTE. DIFERENCIAS Y MOVIMIENTOS, LA IMAGEN
T X  CONVERSACIÓN SEMEJANZAS. GESTOS, POSTURAS, COMO
U U  JUEGO Y ESPONTANEA,  OBSERVACIÓN, ADEMANES. INSTRUME
B A MOVIMIENTO: INDAGACIÓN DE SABERES REGISTRO. -TO DE
B L APLICACIÓN DE JUEGOS PREVIOS.  CLASIFICACIÓN EXPRESIÓN
R I DE ROLES CON RESOLUCIÓN DE COLOR,
E D DIFERENTES PROBLEMAS (POR TEXTURA.
A TEMÁTICAS, JUEGOS DE  EXPRESIÓN TEATRAL MEDIO LECTURA DE
D CONSTRUCCIONES,  DESCRIPCIÓN DE LAS INFORMACIÓN EN
JUEGOS CORPORALES CARACTERÍSTICAS QUE DIBUJOS E
Y CON OBJETOS, JUEGOS REPRESENTA A LAS IMÁGENES).
DE INTEGRACIÓN. PERSONAS SEGÚN SU
G SEXO.
É  JUEGOS Y JUGUETES
N RELACIONÁNDOLOS
E CON LA PERSPECTIVA DE
R GÉNERO
O
DISPOSICIÓN
PARA EL
DIÁLOGO, LA
CURIOSIDAD
VALORACIÓN,
DISFRUTE Y
CUIDADO DEL
OTRO COMO
PERSONA
CON SUS
DIFERENCIAS
Y
SEMEJANZAS

EFEMÉRIDES: 18/10 SE REALIZA UNA CLASE ALUSIVA AL DÍA DE LA FAMILIA.


OBSERVACIONES: Por influencias de cuestiones climáticas- meteorológicas las últimas actividades
de la planificación correspondiente al mes de septiembre que se ha venido corriendo por los
motivos mencionados y expuestos, se aclara que no se han podido desarrollar con la regularidad
estipulada y programada.
ACTIVIDADES DE RUTINA:
INICIO
• Cantamos canciones.
• Nos saludamos.
• Pasamos lista en el registro. A medida que la docente dice nuestro nombre respondemos
según la consigna: ¿Qué hice antes de venir al jardín?, reconocemos las imágenes de las actividades
que hacemos antes de venir al jardín, las ubicamos en el panel ¿tomaste el desayuno, con qué lo
acompañaste es decir comiste?, ¿qué hiciste el fin de semana?, etc.
¿cómo está el día hoy? Pasamos a dibujarlo en el pizarrón.
- HIGIENE-DESAYUNO- SALIDA AL PATIO-

DESARROLLO:
Fundamentación: Ante las múltiples problemáticas que viven hoy la sociedad frente a lo que
significa la violencia y cómo influye en los distintos ámbitos en que se desenvuelven nuestros
alumnos, como familiares, escolares, etc. También es importante desarrollar la problemática muy
conocida y tan vigente en nuestros tiempos como lo es la violencia de género desde las vivencia de
los/as niños/as en sus hogares, se hace necesario abordar la educación sexual integral desde el
jardín , donde se trabajará con las/los niñas/os en lo que respecta lo cotidiano para favorecer la
autoestima, el respeto por el otro y sus diferencias, fortalecer los vínculos y lograr así un cambio en
las actitudes negativas que tienen que ver con el trato cotidiano con sus compañeros generalmente
cuando se tienden a relacionarse a través de golpes, insultos, peleas, etc. Por lo que se realiza como
actuar docente, planificar actividades en el trabajo cotidiano para lograr cambios y brindar igualdad
de oportunidades a los niños y niñas a través de lo lúdico.
Explicación de la docente:
La sexualidad es una de las dimensiones constitutivas de la persona que toca emociones y
sentimientos y que está estrechamente relacionada con las creencias y valores de cada persona,
por lo que las familias, juegan un rol fundamental en su formación o socialización, a esto, se le
sumará la socialización que imparte el sistema educativo formal. Cuando el niño o la niña ingresan
al jardín de infantes trae consigo formas de crianzas instituidas, distintas, donde reproducen las
formas de pensar y hacer de sus casas y en este contexto es donde se hacen visibles situaciones
relacionadas a la desigualdad de género. A veces sin querer los adultos reforzamos situaciones
injustas porque tratamos de manera distinta a nenas y nenes, por supuesto que biológicamente
somos distintos pero con los mismos derechos, aunque no se cumplen en la vida diaria producto de
la cultura a la que pertenecemos. Lavar los platos, poner la mesa, llorar, ser más fuertes, boxear,
jugar al fútbol o a la muñeca, etc. son ejemplos contundentes que muestran las diferencias con que
los padres criamos a nuestros hijos e hijas, con roles estáticos y determinados Cuestiones
vinculadas a la expresión de sentimientos y de afectos, la promoción de valores relacionados con el
amor y la amistad y la reflexión sobre roles y funciones atribuidos a mujeres y a varones no
formaban parte de los contenidos vinculados a la educación sexual. Constituyen, por ello, un
auténtico asunto público, un problema de la cultura y de los valores que afecta al conjunto de la
sociedad y que es necesario erradicar sin paliativos. Fuimos avanzando en otras formas de
comprensión de la sexualidad. Así, llegamos a una definición más amplia e integral, y hoy podemos
pensar desde otro lugar la enseñanza de los contenidos escolares vinculados a ella. Potenciando en
el Sistema Educativo los valores de dialogo, respeto y tolerancia, para evitar que futuras
generaciones reproduzcan esquemas de comportamientos violento De esta manera, si aceptamos
que la educación sexual es responsabilidad tanto de las familias como de las escuelas, se hace
evidente la necesidad de intercambio entre quienes educan en los dos ámbitos, lo que conlleva
intentar superar barreras y dificultades que puedan limitar esta comunicación. Por todo ello, para
que ambas instituciones colaboren entre sí, hace falta crear relaciones de confianza en las que sea
posible decir la verdad, nombrar y ahondar en estas dificultades sin negarlas y esconderlas, y
encontrar los modos de colaborar que tengan en cuenta los miedos, necesidades y deseos de todos
y todas. Y tenemos que trabajar con nosotras y nosotros mismos, con nuestros propios prejuicios,
sometiéndolos al más riguroso y sincero análisis. Así, como padres, docentes y como directivos,
podremos guiar a los niños y a las niñas en el abordaje de información, para que puedan reflexionar
sobre ella y ponerla en dialogo con sus prácticas cotidianas en un marco de respeto mutuo. La
escucha, la creatividad y la apertura son los elementos que permiten saber qué estrategia es la más
adecuada para cada momento y para cada niño.

• Presentación de un cuento: “EL PRINCIPE CENICIENTO”

INTRODUCCION
Son varias las oportunidades que nos brindan las nuevas tecnologías para trabajar en el aula con los
niños y niñas, en este caso del II ciclo de Educación Infantil, los contenidos establecidos en nuestras
programaciones. La aplicación de la presentación, nos permite ofrecer una serie de diapositivas con
un mismo hilo conductor con la que contamos una historia. El cuento, por su gran valor educativo,
es la mejor herramienta pedagógica con la que contamos los profesionales de la Educación Infantil
para trabajar los distintos contenidos curriculares, puesto que con el acercarnos a los pequeños al
mundo fantástico de la lectura, les facilita estrategias para una adecuada expresión oral, como el
desarrollo de hábitos de atención y concentración y el fomento de la creatividad, entre otros.
ACTIVIDADES PREVIAS AL CUENTO
– Anticipación del argumento, conociendo el título del cuento.
¿Por qué se llamará así el cuento? ¿Qué les parece? ¿Alguna vez lo escucharon? O ¿Saben de la
existencia de otro parecido? ¿Cuál?
– Anticipación del personaje principal.
¿De quién se habla en este cuento?
Lectura del cuento y contrastamos lo que se anticipó con lo que dice el cuento realmente.
Renarramos lo que vimos y escuchamos.
Se propone a los alumnos, juegos de roles con diferentes temáticas, juegos de construcciones,
juegos corporales con objetos, juegos de integración, juegos y juguetes relacionándolos con la
perspectiva de género.
Lectura de imágenes con diversas situaciones que lleven a los niños a reflexionar en forma
crítica.
Escuchamos y vemos un video sobre diferentes temas, ver que mensajes y juicios de valor
transmiten en relación a los roles de varones y mujeres, sobre el cuerpo y la sexualidad y
orientamos la conversación a dichos temas.
 Clasificamos en un afiche de acuerdo a la profesión o trabajos que realizan varones y mujeres,
Ver imágenes anexadas.

 Cierre: - Dramatizamos la canción:“El puente de avignon”

Agregamos estos oficios: las futbolistas, las policías, las doctoras, las chef, entre otros. Se
recalca la igualdad de género.
Entrega del folleto Viajero para llevar a casa y que los papas juntos a sus hijos escriban una
reflexión acerca lo que les inspira la imagen.

Evaluación: En cuanto al trabajo con los niños y niñas, la docente pudo incorporar en sus
planificaciones contenidos relacionados a la igualdad de género y la violencia que genera la
desigualdad, en todos los campos de conocimientos, se pudieron acordar también, pautas y normas
de funcionamiento que se irán revisando con el tiempo que queda durante este año y se realizaron
distintas actividades tendientes a mejorar las relaciones interpersonales tomando como
metodología el juego. Pero es evidente, en relación a esta temática que queda mucho por transitar,
el tema ya está instalado, ahora como docente hay que continuar para poder actuar frente a esta
realidad, que está vigente en la sociedad que nuestro niños están insertos. La evaluación es a largo
plazo y con una continuidad. Frente a lo desarrollado recién es un pequeño aporte para la reflexión.

También podría gustarte