Está en la página 1de 23

Estado Guárico

Guárico

Estado de Venezuela

Bandera Escudo

Otros nombres: El Corazón de Venezuela

Ubicación de Guárico

Coordenadas 8°42′N 66°37′O

Capital San Juan de los Morros

Ciudad más Calabozo


poblada

Entidad Estado de Venezuela

 • País  Venezuela

 • Región Los Llanos


Gobernador José Vásquez 
5 principales
(3 nominales y 2 de lista)
Diputados 7 legislativos
(4 nominales y 3 de lista)

Subdivisiones 15 municipios

Fundación
Provincia de
Guárico 11 de febrero de 1848
Estado Guárico 22 de abril de 1864
Gran Estado del
Centro 30 de abril de 1879
Gran Estado
Guzmán Blancon 1 27 de abril de 1881
Estado Mirandan 2 23 de diciembre de 1889
Estado Guárico 16 de diciembre de 1898

Superficie

 • Total 66 400 km²(6,76 % total nacional)

Altitud

 • Media 206 m s. n. m.

Población (2015) Puesto 16.º

 • Total 956 951 hab.

 • Densidad 11,46 hab/km²(4,7 % total nacional)

Gentilicio Guariqueño/a

PIB (nominal)

 • Total US$ 6238 millones

 • PIB per cápita US$ 8373 (2007)

IDH 0,7900 (15.º) – Alto

Huso horario UTC−4

Matrícula ID J

ISO 3166-2 VE-J

Símbolo Palma llanera1

Límites Norte: Carabobo, Aragua y Miranda
Sur: Apure y Bolívar
Este: Estado Anzoátegui
Oeste: Cojedes y Barinas
Sitio web oficial

[editar datos en Wikidata]

Población histórica del Estado


Guárico

Año Pob. ±%

1873 173 748 —

1881 186 675 +7.4%

1891 174 929 −6.3%

1920 120 841 −30.9%

1926 124 939 +3.4%

1936 120 420 −3.6%

1941 135 089 +12.2%

1950 164 523 +21.8%

1961 244 966 +48.9%

1971 318 905 +30.2%

1981 393 467 +23.4%

1990 488 623 +24.2%

2001 627 086 +28.3%

2011 747 739 +19.2%

2017 905 000 +21.0%

Nota: La tabla muestra la Población total


del Estado Guárico basándose en los censos
oficiales de:
Censo venezolano de 1873
Censo venezolano de 1881
Censo venezolano de 1891
Censo venezolano de 1920
Censo venezolano de 1926
Censo venezolano de 1936
Censo venezolano de 1941
Censo venezolano de 1950
Censo venezolano de 1961
Censo venezolano de 1971
Censo venezolano de 1981
Censo venezolano de 1990
Censo venezolano de 2001
Censo venezolano de 2011
Estimaciones de población (de 2017) desde el
último censo.2

Guárico, oficialmente Estado Bolivariano de Guárico, es uno de los


veintitrés estados que, junto con el Distrito Capital y las Dependencias Federales,
forman la República Bolivariana de Venezuela. Su capital es San Juan de los
Morros y ciudad más poblada es Calabozo. Está ubicado en el centro del país, en
la región de Los Llanos, limitando al norte con Carabobo, Aragua y Miranda, al
este con Estado Anzoátegui, al sur con Bolívar y Apure, y al oeste
con Barinas y Cojedes. Con casi 65 000 km² es el cuarto estado más extenso —
por detrás de Bolívar, Amazonas y Apure—, con 746 174 habs. en 2011, el
noveno menos poblado —por delante de Trujillo, Yaracuy, Nueva
Esparta, Apure, La Guaira, Cojedes, Delta Amacuro y Amazonas, el menos
poblado— y con 11,5 hab/km², el quinto menos densamente poblado, por delante
de Bolívar, Apure, Delta Amacuro y Amazonas, el menos densamente poblado.3
Posee 15 municipios autónomos y 39 parroquias civiles. Sus principales ciudades
son: San Juan de los Morros, Calabozo, Valle de la Pascua, Zaraza y Altagracia
de Orituco.

Índice

1Historia

1.1Conquista y colonia

1.2Siglo XIX

1.3Siglo XX

2Geografía

2.1Clima

2.2Relieve

2.2.1Principales alturas del relieve guariqueño

2.3Hidrografía

3Capital

4División político-territorial

5Economía

6Petróleo

6.1Recursos forestales

6.2Recursos minerales

7Turismo
8Demografía por ciudades

9Educación

9.1Universidades

10Gastronomía

11Cultura

11.1Carnaval Turístico del Llano Oriental Venezolano

11.2Ferias de San Miguel Arcángel

11.3Ferias de la Candelaria

11.4Velorio de Cruz

11.5El Pájaro Guarandol

11.6La Burriquita

11.7Baile del joropo

12Política y gobierno

12.1Poder ejecutivo

12.2Poder legislativo

12.3Diputados a la Asamblea Nacional

13Diarios regionales

14Notas

15Referencias

16Véase también

17Enlaces externos

Historia[editar]
Conquista y colonia[editar]
Al llegar los europeos a Venezuela, diversas etnias habitaban la región que
constituiría Guárico. Entre estos se contaban los caribes tamanacos, palenques
y cumanagotos, así como grupos de guamos y otomacos. Estos últimos se
hallaban en permanente enfrentamiento con los caribes.
La colonización de la región apenas comenzó a realizarse en el siglo XVII y ante
todo en el XVIII. El cacique Chiparara consiguió organizar grupos caribes
y otomacos en los Llanos de Guárico para contraatacar a las fuerzas
colonizadoras españolas.4 Tras ser vencidos, hacia 1653, los grupos caribes y
otomacos se retirarían hacia el sur o perderían cohesión y serían poco a poco
asimilados.
Muchos de los colonos que se establecieron en la zona
eran misioneros y encomenderos vascos que fundaron Altagracia de Orituco el 1
de marzo de 1676. Miguel de Urbés, lugar teniente de Joan Orpí, fundó en 1645 la
ciudad de Zaraza con el nombre de San Miguel de la Nueva Tarragona del
Batey. El Sombrero fue fundado en 1720. Cuatro años después
fundaron Calabozo. En 1728 establecieron el pueblo de Chaguaramas en un sitio
donde había poblados de cumanagotos. Fray Anselmo Isidro de
Ardales estableció el pueblo de Tucupido en 1760 con grupos de cumanagotos y
palenques. San Juan de los Morros sería fundada mucho después, hacia 1780.
Alexander von Humboldt junto a Aimé Bonpland pasaron por la región en marzo
de 1800 en su viaje hacia el Orinoco y sus tributarios.
En la época de dominio español Guárico formó parte de la Provincia de
Caracas perteneciente a la Capitanía General de Venezuela.

Siglo XIX[editar]
Durante la guerra de independencia tuvieron lugar varias batallas en la región de
Guárico.
El jefe militar José Tomás Boves venció el 3 de febrero de 1814 a Vicente Campo
Elías en La Puerta, cerca de San Juan de los Morros. Unos meses después, en
junio, las tropas españolas de nuevo bajo las órdenes de Boves vencieron a las
tropas de Simón Bolívar y Santiago Mariño en el mismo campo de batalla.
El 2 de agosto de 1816 tuvo lugar la batalla de Quebrada Honda cerca de El
Socorro. Los realistas fueron vencidos por la armada republicana liderada por el
aventurero escocés Gregor MacGregor.
Las tropas llaneras encabezadas por José Antonio Páez vencieron a las fuerzas
realistas del mariscal Pablo Morillo el 12 de febrero de 1818. Sin embargo, Morillo
pudo vencer a las tropas del general Simón Bolívar en la tercera batalla de La
Puerta.
Provincia de Caracas, cuya división en 1848 resultó en la creación del estado Guárico.

Tras la independencia, Guárico se volvió escenario de numerosas batallas en las


guerras civiles que azotaron el país en el siglo XIX.
Venezuela entró en una profunda crisis a partir de 1842. En 1846 se produjo un
levantamiento que fue particularmente sentido en Guárico. Los campesinos y otras
personas pobres se quejaban de la injusticia social y numerosos grupos criticaban
la situación política en la que solo unas élites tenían todo el poder. Las protestas
continuaron hasta mayo de 1847.
La creación con el nombre de Provincia de Guárico data de 1848 cuando se
dividió a la provincia de Caracas en tres.
En 1856 Guárico pasó a formar parte de las 21 provincias de Venezuela hasta que
en 1864 fue declarado estado independiente, y parte integrante de los Estados
Unidos de Venezuela.5
El 17 de febrero de 1860 se produjo cerca de Calabozo la batalla de Coplé entre
las tropas federalistas y las del gobierno central. La batalla en sí no dio resultados
claros, pero la continuación de la guerra de guerrillas después de este episodio
desembocó en la firma de un acuerdo de paz el 23 de marzo de 1893 entre los
federalistas y el gobierno del caudillo Antonio Guzmán Blanco.
En 1879 el estado pasó a formar parte del Gran Estado Miranda con lo que
actualmente es Bolívar (actual Miranda), Guzmán Blanco (actual
Aragua), Apure y Nueva Esparta. En 1889 este estado fue renombrado Miranda.56
Joaquín Crespo.

El 11 de marzo de 1892 se alzó el caudillo Joaquín Crespo contra el presidente de


ese momento, Raimundo Andueza Palacio, quien había querido cambiar la
constitución a comienzos de 1892 para poder gobernar supuestamente dos años
más. Joaquín Crespo marchó desde su hacienda en Guárico hasta Caracas,
donde tomó el poder.
En 1898 Guárico adquirió nuevamente su autonomía y en 1899 esta fue ratificada
por decreto presidencial.5 Desde esta fecha permaneció como estado
independiente aun cuando sufrió cambios en su territorio. Sus límites con el
estado Aragua se fijaron mediante protocolo firmado en 1933. 6
El general Juan Vicente Gómez venció cerca de San Juan de los Morros a las
tropas del general Luciano Mendoza, que luchaba del lado de la
llamada Revolución Libertadora contra Cipriano Castro.

Siglo XX[editar]
Empresas extranjeras comenzaron a explotar petróleo en la zona de Guárico a
partir de 1946. Los campos de El Carrizal y El Sombrero comenzaron a atraer
muchos trabajadores.
En 1957 se comenzó la construcción del embalse del Guárico. Con 230 km², es
uno de las embalses para riego más grandes de Venezuela y ha venido
contribuyendo al desarrollo de la agricultura de la zona.

Geografía[editar]
Morros de San Juan Estado Guárico.

Hato La Fe, Calabozo, Llanos del Estado Guárico.

Guárico es conocida como «la puerta de entrada» a los Llanos Centrales, con una
geografía de contrastes entre zonas montañosas cerca del límite del
estado Cojedes, galeras (llamadas así por su forma de sombrero) o morros que
acompañan el curso del río Guárico y una igual de amplia zona de tierra llana.
El Estado Guárico está limitado por el Norte con el
Estado Miranda, Aragua y Carabobo, hacia el Sur con Bolívar y Apure, por el Este
con Estado Anzoátegui por el Oeste con los Estados Cojedes y Barinas.

Clima[editar]
La temperatura promedio anual es de 26 ºC.

Relieve[editar]
La mayor parte es plana y ocupa los llanos Centrales del país. Al noroeste,
presenta montañas bajas, también conocidas como Morros y colinas de
la Cordillera de la Costa.
Principales alturas del relieve guariqueño [editar]

Véase también: Anexo:Montañas del estado Guárico


La parte montañosa de Guárico incluye la Fila de los Suspiros, límite con el estado
Cojedes por el noroeste, continúa con la Fila de La Raya, llamada también La
Escalera, hasta llegar a la ciudad de San Juan de los Morros, algunos de los
cuales pueden llegar hasta 2000 m s. n. m.. Otras montañas por el este del estado
incluyen el Cerro de las Minas, la faja de la Serranía de Guatopo en los costados
de los Valles del río Orituco.

Hidrografía[editar]
El estado Guárico es atravesado por varios ríos, quebradas y morichales que
permanecen incluso durante los meses secos. Los ríos de la Cuenca de Unare
desde Valle de la Pascua se dirigen al mar Caribe e incluyen los ríos principales:
Unare, Quebrada Honda, Morichito, Ipire y Agua Amarilla. El resto del estado
cuenta con ríos que son tributarios del río Orinoco, incluyendo el río Apure en su
cuenca baja, Chirgua, Espino, Guárico, Macaira, Manapire, Memo, Tamanaco,
Tiznados, Tucupido, Orituco y Zuata.

Capital[editar]
San Juan de los Morros. La capital de Guárico empezó a poblarse a partir del siglo
XVI. Para 1675, era una parroquia eclesiástica levantada en homenaje a San Juan
Bautista. Pero hay que dejar claro que la capital anterior era la ciudad de Calabozo
hasta el año 1934 por una decisión política del Dictador Juan Vicente Gómez.

División político-territorial[editar]
Artículo principal: Municipios de Guárico
El estado Guárico está dividido en 15 municipios y 39 parroquias 7

Posició
Elevación m s. n. m.
n

1 Pico Platillón 1929

2 Cerro La Gloria 1570

3 Pico Blanco 1500

4 Topo Valentinero 1430

5 Topo Cujicito 1410

6 Cerro Caramacate 1290

7 Cerro Platanal 1250

8 Topo Paraparo 1210

9 Cerro Aserradero 1130


10 Morros de San Juan 1068

11 Cerro Tucusipano 500.0

Municipios de Guárico

Anzoátegui

Apure

Aragua

Barinas

Bolívar

Carabobo

Miranda

Cojedes

Camaguán

Chaguaramas

El Socorro

Francisco de Miranda

Monagas

Ribas

Julián Mellado

Roscio
Juan José
Rondón

Leonardo Infante

Ortiz

Zaraza

San José de Guaribe

San Gerónimo
de Guayabal

Santa María de Ipire

Economía[editar]
La agropecuaria es la actividad económica principal de este estado. Guárico
también ocupa en el ámbito nacional un lugar significativo en el cultivo de cereales
como arroz,8 maíz y sorgo. Esta actividad se engrana con el sector agroindustrial,
apoyándose ambos en la existencia de 16 embalses y tres sistemas de riesgo
(ríos Guárico, Orituco y Tiznados).
En cuanto a la ganadería, destacan la producción de bovinos y porcinos. Y dentro
de la actividad maderera, la producción de madera en rola se ubica en el séptimo
lugar del total nacional.

Petróleo[editar]
El estado Guárico además posee vastas reservas de petróleo, concentradas sobre
todo en el sur en la llamada Faja Petrolífera del Orinoco. En el Campo Boyacá
ubicado al Centro Sur del Estado Guárico hay 8 bloques petroleros y reservas
estimadas en 489 000 millones de barriles. En el Campo Junín ubicado al sureste
del Estado Guárico y al suroeste del Estado Anzoátegui hay 10 bloques con
reservas estimadas en 557 000 millones de barriles.

Recursos forestales[editar]
Podemos encontrar: Aceituno, araguaney, ceiba, cerezo, drago, jobo, puy, saqui-
saqui, entre otros.

Pequeño torrente y salto de agua en un espejo de falla en el valle del río El Castrero, parte alta del río
San Juan (afluente del río Guárico) cerca de San Juan de los Morros.
Recursos minerales[editar]
Arenas silíceas, barita, grava, vanadio, yeso, zinc y el ripio.

Turismo[editar]
Aguas termales de San Juan de los Morros
Son aguas sulfurosas, alcalinas, boratadas, de color azulado, con una temperatura
media de 33,5 °C. Se trata de un manantial termo-mineral con una capacidad de
6800 L/h. Están rodeadas por un bosque seco-tropical, de una vegetación muy
árida. Posee salas de baño, piscinas y servicios variados. Están situadas al
Noroeste de San Juan de los Morros, a 58 km de Maracay.
Aguas termales de Gurumen
Son aguas que brotan de galeras, formando cuatro pozos o fuentes. Posee
piscinas y salas de baño. Se encuentran entre las poblaciones de Ortiz y San
Francisco de Cara, a 60 km de San Juan de los Morros.
Parque nacional Aguaro-Guariquito
Se creó el 7 de marzo de 1974. Tiene una extensión de 596 000 ha, ocupando el
segundo lugar en cuanto a superficie dentro de los parques nacionales
de Venezuela. Su área se encuentra cubierta por sabanas y bosques, ríos,
lagunas y una rica flora de gran colorido y belleza y una variada fauna. Está
situado al Sur del estado Guárico, entre los municipios Sebastián Francisco de
Miranda y Las Mercedes.
Parque nacional Guatopo
Fue creado el 31 de marzo de 1958. Comprende la región montañosa de la
cordillera del Interior, entre Santa Teresa del Tuy y Altagracia de Orituco. Tiene
una extensión de 92 640 ha. La vegetación es de bosque tropical húmedo y de
formaciones semihúmedas. La fauna es silvestre y muy rica en mamíferos.
Posee tres importantes instalaciones recreacionales: Agua Blanca, Santa
Crucecita y Quebrada de Guatopo. Se pueden realizar en ellas excursiones y
largas caminatas. Está ubicado entre los distritos Independencia, Lander y
Acevedo del estado Miranda y distrito Monagas del estado Guárico.
Embalse Guanapito
Principal fuente surtidora y tratante de agua para el Orituco, especialmente para
los valles, y que se revela en el área donde alguna vez existió la población de
Guanape.
La represa está construida con cemento, piedra y arena; sus compuertas están
constantemente monitoreadas por un punto de control; que en el caso de que no
logre funcionar se respalda manualmente.
Monumento natural Morros de Macaira

Morros de Macaira. San Francisco de Macaira, Guárico, Venezuela.

El monumento natural Morros de Macaira es un monumento natural ubicado en el


Estado Guárico[1] de Venezuela. Fue creado en 1978. Abarca un área de 99 ha.
En toda la región, es común encontrar macizos de roca calizas, cuevas surcadas
pequeños cursos de agua y profundas cimas verticales.
El monumento natural Morros de Macaira se encuentra en el Municipio José
Tadeo Monagas. El lindero oeste del monumento está determinado por la
carretera que comunica Altagracia de Orituco con San Francisco de Macaira.
Su mayor atractivo es la formación calcárea de gran valor paleontológico y
ambiental. Está constituido por tres macizos, los cuales albergan numerosas
cuevas surcadas por torrentes fluviales. La vegetación está compuesta
principalmente por bosques semideciduos y matorrales semideciduos en la región
de bosques montanos de la cordillera de la costa de Venezuela.
Monumento Natural Arístides Rojas (Morros de San Juan)
Fue creado el 11 de noviembre de 1949 y su superficie es de 1630 ha. Su principal
atractivo son los morros, formaciones geológicas de formas peculiares. Están
poblados por sabanas de cerro y de bosque. A 5 km al noroeste de San Juan de
los Morros.
El nombre y límites actuales de la provincia son resultado de la organización
política definida en la Ley de División Político Territorial del 28 de abril de 1856. El
nombre proviene del río Guárico, que en el dialecto Caribe significa cacique.
Embalse de Tierra Blanca
Construido en 1976, suple aproximadamente 300 litros por segundo a San Juan
de los Morros,9 además que es un parque recreacional con actividades
planificadas y dirigidas por grupos que parten de la Misión Vuelvan Caras.10
Demografía por ciudades[editar]
Es importante mencionar que debido a que el último censo fue realizado en el año
2011, la población en las ciudades ha cambiado durante los últimos 8 años.
Actualmente se estima que la capital, San Juan de los Morros es la ciudad más
poblada del estado Guárico, con 160 248 habitantes.

Ciudades de Guárico

Población
Orden Ciudad Municipio
Censo
Censo 1981 Censo 2011
1990

1 Calabozo 71 871 99 574 131 98911 Francisco de Miranda

San Juan de los


2 68 457 85 434 120 11112 Juan Germán Roscio
Morros

3 Valle de la Pascua 64 464 75 746 115 90213 Leonardo Infante

4 Zaraza 31 467 42 464 78 64214 Pedro Zaraza

5 Altagracia de Orituco 25 876 34 434 52 95215 José Tadeo Monagas

Educación[editar]
Universidades[editar]
Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos
Universidad Nacional Abierta
Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Nacional
Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez
Universidad Pedagógica Experimental Libertador
Universidad Bolivariana de Venezuela
Instituto Nacional Cooperación Educativa
Instituto Universitario Monseñor Arias Blanco
Instituto Universitario de Tecnología de los Llanos
Colegio Universitario de Administración y Mercadeo
Gastronomía[editar]
El plato símbolo por excelencia es el “Pisillo Guariqueño”, una fritura aliñada con
ajo y ají dulce en la que se encrespan las hilachas de carne de venado salada y
secada al sol, así como también carne de ganado, pescado o chigüire.
El tradicional sancocho de gallina también es preparado con frecuencia en esta
región. El ingrediente básico es la gallina, cocinada con aliños verdes en
abundancia y verduras. Otro plato muy conocido en todo el territorio nacional, es el
mondongo, ya que adicionalmente a las verduras y la carne de res, se le
agrega limón, patas de ganado y panza.
Otro plato no muy conocido, pero muy recomendado y buscado, es la palometa
frita, en donde se emplea la carne de este exquisito pescado, aderezada con ajo,
sal y limón; para luego freírla envuelta en harina. También es muy famoso el
pastel de morrocoy, plato muy preciado en todo el país, cuya elaboración se basa
en la carne de morrocoy, aliños, pasas, huevos, papas, vino y picante. La variante
de esta receta —considerada un manjar— es el pastel de tortuga, que posee los
mismos ingredientes, a excepción de la carne. En algunas partes del país, esta
tradición culinaria ha ido disminuyendo por razones ecológicas, con el fin de
preservar la especie. Sin embargo, aún son muchos los sitios donde puede
degustarse.
En la Ciudad de Calabozo (región central del Edo. Guárico), es tradicional
la hallaca y el carato en época decembrina, el carato, una bebida hecha de harina.
También es tradicional las empanadas, arepas, las orejitas con queso, el queso'e
mano, la jalea de mango, dulce de higo, dulce de lechoza, arroz con leche, la
chicha, bebida de arroz y leche; en repostería el bombón, una bola de harina de
trigo frita en aceite y luego va rellena de crema pastelera y azucarada por fuera,
también las quesadillas, hechas al horno, de harina de trigo, rellenas de queso
llanero rayado y azúcar. Las quesadillas son famosas en Corozopando viá Apure,
así como el Casabe. Adicionalmente, el pabellón criollo, el bagre, la curvina, el
pavón y el coporo es tradicional almuerzo, así como la sopa de res, también la
carne en vara, las cachapas con su cochino frito.
La extensa variedad gastronómica en la parte central del Guárico y alrededores es
para el exquisito gusto del buen paladar. Entre sus excentricidades, en zonas de
los campos y caseríos, está el venado, pisillo'e babo y los huevos de iguana. Su
consumo va en disminución para protección de la fauna.

Cultura[editar]
Parque nacional Guatopo.

Saltos de agua en el río El Castrero.

Carnaval Turístico del Llano Oriental Venezolano[editar]


Festividad que se realiza generalmente en el mes de febrero en la ciudad de
Zaraza, siendo está el principal atractivo turístico en esa temporada en toda la
región llanoriental, uno de los principales y más importantes carnavales de
Venezuela, capaz de atraer cifras exorbitantes de turistas en comparación a otras
festividades de igual índole. Caracterizado por la majestuosidad con la que se
elaboran grandes, iluminadas y coloridas carrozas y comparsas, además de que
en ese misma fecha se realiza en la ciudad las "Ferias Agroindustriales de la
Cuenca del Río Unare" colocando a Zaraza como uno de los destinos turísticos
más importantes del estado y del país.

Ferias de San Miguel Arcángel[editar]


Fiestas religiosas y socio-culturales que se realizan desde el 21 de septiembre al 4
de octubre, en Altagracia de Orituco, en donde los grupos nacionales más
afamados dan su asistencia.

Ferias de la Candelaria[editar]
Fiestas religiosas y Socioculturales, que se realizan la primera semana de febrero,
motivado al día de Nuestra Señora de la Candelaria el 2 de febrero. Se realizan en
Valle de la Pascua. Son consideradas unas de las Feria más importantes del
Estado, donde además se realizan exposiciones de tipo agropecuario, con
convocatoria y/o participación a nivel Nacional.
Velorio de Cruz[editar]
Fiesta religiosa y social realizada durante el mes de mayo, en donde los
recitadores más afamados del país cantan fulías acompañados por música de
cuatro, guitarra, maracas, arpa y tambor.

El Pájaro Guarandol[editar]
Comparsa formada por varias personas que danzan y cantan. Los personajes
centrales son tres: el pájaro guarandol, el brujo y el cazador. El móvil de esta
diversión gira en torno a la cacería del ave, el ruego para que no lo maten y la
intervención del brujo para resucitarlo.

La Burriquita[editar]
Es una danza donde el personaje principal de ésta viste un disfraz que le permite
representar una burra y jinete al mismo tiempo. Baila al compás de un joropo,
hace piruetas, rebuzna y realiza todas las cosas propias de la burra y su jinete.
Cuando los españoles llegaron a tierras americanas trajeron consigo
manifestaciones, expresiones y celebraciones religiosas y estas se unieron a las
aportadas por las manifestaciones de nuestros aborígenes y a la cultura
afrodescendiente enriqueciendo el legado cultural. La Burriquita forma parte del
traspaso de culturas de España, tiene influencia en dos manifestaciones: el baile
de las vaquillas y los caballines. Entró por Cubagua, primer asentamiento en
nuestro territorio por su riqueza perlera y más tarde con el sistema de misiones y
encomiendas penetran en todo el país, la primera en presentar esta manifestación
fue la zona oriental del país para luego extenderse a todo lo ancho y largo de
Venezuela. Se ve bailar a la burriquita por las calles especialmente durante el
carnaval, pero también en la pascua de Navidad en algunos lugares del oriente y
el occidente del país. Hay estados como Táchira en los que esta diversión ha
perdido la música acompañante y queda solamente la costumbre de sacar "la
burrita" para divertir a chicos y grandes con sus cabriolas corriendo por las calles
del pueblo.
La letra está integrada por estrofas que se van repitiendo por pares de versos y se
cortan con un estribillo cuyo tercer y cuarto verso también repiten. Para bailar el
baile de La Burra se pueden cantar canciones como: «Te tumbo la burra», «El
hacha», «Seque», «La Colorá», etc.
Personaje de La Burriquita: La representación de esta tradición tiene carácter de
divertido y depende de su personaje central, La Burriquita. Ella debe moverse con
entera libertad, imitando los saltos, respingos, avances y retrocesos propios de
estos animales (Burro). En ellos consistirá la gracia del baile. Se recomienda
realizar movimientos que puedan combinarse con recios zapateos que
naturalmente coinciden con movimientos hacia delante y hacia atrás del personaje
(Joropo). Lo principal es que siempre esté en movimiento acompañado con
música y canto, que mejor que el de La Burra.
Esta comparsa son el Brujo Machuco, el Zamuro y el Churiguaria, el sancudo y el
conejo. Este último simboliza un animal fabuloso que por su raro aspecto
constituye aterroriza al vecindario. El brujo, por medio de exorcismos, acaba con el
poder maligno del Churiguare.

Baile del joropo[editar]


El joropo se canta y se baila en toda Venezuela. Constituye no solo una expresión
bailable, sino también una fiesta donde se cantan y bailan corridos,
galerones, golpes, pasajes y otras tonalidades folclóricas. Se efectúa en cualquier
época del año y el motivo puede ser un bautizo, cumpleaños o la celebración de
alguna fiesta patronal. La música del joropo se toca con instrumentos típicos como
cuatro, maracas y arpa, que acompañan a cantos y estribillos.
El zapateo y escobilleo, que son pasos del joropo, se mezclan en el estado con
giros típicos de la región como el remolino, el cuartao y el toriao.

Política y gobierno[editar]
Es un estado autónomo e igual en lo político, organiza su administración y sus
poderes públicos por medio de una Constitución del Estado Guárico, dictada por el
Consejo Legislativo.

Poder ejecutivo[editar]
Artículo principal: Anexo:Gobernador de Guárico
El Gobernador del Estado Guárico es el Jefe del Ejecutivo de ese Estado ubicado
en el centro de Venezuela. Según el artículo 160 de la Constitución de Venezuela
de 1999 el gobernador debe ser: venezolano o venezolana, mayor de veinticinco
años y de estado seglar. Es elegido por cuatro años por mayoría simple y puede
ser reelegido para periodos adicionales. El actual gobernador es José Manuel
Vásquez Aranguren del partido oficialista PSUV. En la entidad llanera ha habido
nueve personas que han tenido el cargo de gobernador y once han sido los
períodos consecutivos que ha habido en la gobernación.

% de
N.° Período Gobernador Partido/Alianza Notas
votos

1989 - 1 Modesto
1.° 52,24 Primer Gobernador bajo elecciones directas.
992 Freites
1992 - 1 José Malavé Segundo Gobernador bajo elecciones
2.° 45,25
995 Riso directas

1995 - 1 Tercer gobernador bajo elecciones


3.° Rafael Silveira 46,69
998 directas

1998 - 2 Eduardo Cuarto gobernador bajo elecciones directas (se


4.° 48,01 realizaron elecciones generales adelantadas en el
000 Manuitt 2000 por la aprobación de la Constitución de 1999.)

2000 - 2 Eduardo
4.° 48,10 Reelecto
004 Manuitt

2004 - 2 Eduardo
4.° 78,46 Reelecto
008 Manuitt

Quinto Gobernador bajo elecciones directas (Fallece


2008 - 2 en septiembre de 2010 debido a un accidente
5.° Willian Lara16 52,54
010 automovilístico.
16
)

Designado Gobernador encargado de la entidad por


- 2010 Arturo Suárez - unos meses.

2010 - 2 Luis Enrique Sexto gobernador bajo elecciones directas (Escogido


6.° 77,08 en las Elecciones regionales de Venezuela de 2010)
012 Gallardo

Ramón
2012 - 2
7.° Rodríguez 74,70 Séptimo gobernador bajo elecciones directas
017
Chacín

2017 - 2 José Manuel


8.° 61,88 Octavo gobernador bajo elecciones directas
021 Vásquez A.

2021 - 2 José Manuel


8.° 46,95 Reelecto
025 Vásquez A.

Poder legislativo[editar]
Artículo principal: Consejo Legislativo del Estado Guárico
La legislatura del estado recae sobre el Consejo Legislativo del Estado Guárico
unicameral, elegidos por el pueblo mediante el voto directo y secreto cada cuatro
años pudiendo ser reelegidos por dos períodos consecutivos, bajo un sistema de
representación proporcional de la población del estado y sus municipios, el Estado
cuenta 9 diputados, los 9 pertenecen al oficialismo.

Diputados a la Asamblea Nacional[editar]


Diputados Partido/Alianza
Oscar Figuera PCV

Raiza Carrilo PPT

Juan Marín PSUV

Roger Cordero Lara PSUV

Eustoquio
FBA
Contreras

Carlos Prosperi MUD

Diarios regionales[editar]
Diario Sede Página Web

San Juan de
los Morros,
Calabozo,
Diario El Zaraza,
diarioelnacionalista.com
Nacionalista Valle De
La Pascua,
Altagracia
de Orituco

Calabozo,
San Juan de
los Morros,
Diario La Antena diariolaantena.com.ve
Zaraza,
Valle De
La Pascua

Valle de la
Pascua,
Diario Jornada Calabozo, diariojornada.com.ve
San Juan de
los Morros.

San Juan de
El Tubazo Digital eltubazodigital.com
los Morros

San Juan de
Ciudad Guárico [1]
los Morros
Notiexpres24.com.ve. Valle de la
Portal Digital de Pascua / http://www.notiexpres24.com.ve/
Noticias Guárico

Notipascua - Noticias Valle de la


notipascua.com
al día Pascua

Valle de la
NTGuárico Portal http://
Pascua /
Digital de Noticias www.ntguarico.blogspot.com/
Guárico

La leyenda del jinete sin cabeza.


Tucupido estado guarico.
Esta leyenda cuenta que en un pueblo llamado tucupido ,municipio del
estado guarico aparece cabalgando un hombre uniformado sobre un
caballo. se dice que es Jose Felix Ribas, quien va por la calle sucre .lugar
donde fue ejecutado hasta llegar a la calle ,por el sector ramonote para
dirirgirse al lugar donde fue enterrado uno de sus brazos ,se dice que la
figura cabalga rapidamente y que no posee su cabeza.
 Se afirma que a inicios del siglo
xx. Cuando no habia electricidad, personas que transitaban por esas calles
en la madrugada , eran aterradas por esta figura fantasmal , actualmente
sigue apareciendo y dicen que las personas que lo han visto han muerto
rapidamente ,esta es una de las leyendas mas importantes de la localidad
yanque se han sacado muchas versiones ,se han hecho
declamaciones ,canciones y poemas , un señor que vivia por esa zona
siempre decia . mijo nunca pases de madrugada por esa calle si no quieres
vivir para contarlo.

También podría gustarte