Está en la página 1de 49

TÉCNICAS ASISTENCIALES DEL TÉCNICO

EN ENFERMERÍA EN EL CUIDADO DEL


PACIENTE HOSPITALIZADO: TÉCNICAS DEL
TRASLADO Y MOVILIZACIÓN DEL PACIENTE
INTRODUCCIÓN.
INTRODUCCIÓN.
MOVILIZACIÓN SEGURA
MOVILIZACIÓN SEGURA
RIESGOS DE LA MOVILIZACIÓN MANUAL DE
PACIENTES

- Los riesgos se concretan en el manejo de cargas pesadas durante largos


períodos de tiempo o bien en periodos cortos pero de manera repetida (como es
más habitual en el caso de la movilización de los pacientes), todo ello unido a la
frecuencia con la que se lleva a cabo dicha tarea.

- La higiene postural, tanto estática como dinámica, es un factor fundamental a la


hora de realizar no sólo una adecuada movilización de personas, sino para
cualquier tipo de manipulación de cargas o esfuerzo.
RIESGOS DE LA MOVILIZACIÓN MANUAL DE
PACIENTES

- Los movimientos forzados de la espalda, con o sin carga, pueden llevar al límite
a los mecanismos de protección y compensación. Los movimientos forzados
pueden lesionar las articulaciones, lesionar ligamentos y provocar contracturas
musculares.

- La debilidad de la musculatura debida al sedentarismo o falta de actividad física


apropiada, supone un factor de riesgo añadido a los ya intrínsecos a las tareas de
movilización de pacientes. La musculatura de la espalda ha de ser fuerte para
poder afrontar las demandas de esta actividad, pero además, es fundamental que
la musculatura abdominal y los cuádriceps estén en condiciones de ayudar.
RIESGOS DE LA MOVILIZACIÓN MANUAL DE
PACIENTES

Siempre que no se sobrepase el límite tolerable de peso y que se emplee una


técnica correcta, el trabajo de movilización de pacientes puede facilitar la
adaptación muscular y ser beneficioso.

- El paciente en ocasiones, provoca movimientos bruscos no previstos o


inesperados que los profesionales del sector sanitario tienen que asumir en el
intento de evitar posibles lesiones o caídas del paciente con problemas de
movilidad. Se produce por tanto, un sobreesfuerzo que es ejecutado de manera
muy rápida y adoptando posturas que no son las adecuadas. Esta circunstancia
puede aumentar el riesgo de lesión.
RIESGOS DE LA MOVILIZACIÓN MANUAL DE
PACIENTES
RIESGOS DE LA MOVILIZACIÓN MANUAL DE
PACIENTES
RIESGOS DE LA MOVILIZACIÓN MANUAL DE
PACIENTES
MOVILIZACIÓN MANUAL DE PACIENTES
MOVILIZACIÓN MANUAL DE PACIENTES
MOVILIZACIÓN MANUAL DE PACIENTES
MOVILIZACIÓN MANUAL DE PACIENTES
MOVILIZACIÓN MANUAL DE PACIENTES
MOVILIZACIÓN MANUAL DE PACIENTES
MOVILIZACIÓN DEL PACIENTE ENCAMADO
MOVILIZACIÓN DEL PACIENTE ENCAMADO
MOVILIZACIÓN DEL PACIENTE ENCAMADO
DECÚBITO SUPINO A DECÚBITO LATERAL
DECÚBITO SUPINO A DECÚBITO LATERAL
TRASLADO HACIA EL CABECERO CON EL PACIENTE DEPENDIENTE EN
DECÚBITO SUPINO
DESPLAZAMIENTO HACIA EL CABECERO DE LA CAMA CON EL
PACIENTE INCORPORADO
MOVILIZACIÓN DEL PACIENTE AYUDADO POR UNA
SÁBANA
MOVILIZACIÓN DEL PACIENTE HACIA UN LATERAL DE
LA CAMA
GIRO DEL PACIENTE ENCAMADO DE DECÚBITO
SUPINO A DECÚBITO LATERAL
GIRO DEL PACIENTE ENCAMADO DE DECÚBITO
SUPINO A DECÚBITO LATERAL
FORMA DE SENTAR AL PACIENTE EN EL BORDE DE LA
CAMA
PASAR AL PACIENTE DE LA CAMA A LA CAMILLA
PASAR AL PACIENTE DE LA CAMA A LA CAMILLA
PASAR AL PACIENTE DE LA CAMA A LA CAMILLA
PASAR AL PACIENTE DE LA CAMA A LA SILLA DE
RUEDAS
PASAR AL PACIENTE DE LA CAMA A LA SILLA DE
RUEDAS
PASAR AL PACIENTE DE LA CAMA A LA SILLA DE
RUEDAS
PASAR AL PACIENTE DE LA CAMA A LA SILLA DE
RUEDAS
MANEJO PRÁCTICO DE LA SILLA DE RUEDAS
PAUSAS ACTIVAS EN EL TRABAJO
Trabajar jornadas de trabajo prolongadas en la atención y movilización de pacientes
puede generar dolores y molestias en las partes blandas del aparato locomotor:
Músculos, tendones y estructuras próximas a la articulación.

Dichas dolencias se producen por tareas que exigen manipulación de pacientes y


sobreesfuerzos durante la actividad.
¿Para qué sirven estos ejercicios?

Se evitará la posibilidad de desgarros musculares por sobreesfuerzo, distensiones


de ligamentos y todo tipo de pequeños accidentes que pueden entorpecer el
desempeño normal. No espere sentir dolor o molestia para hacer la pausa en su
trabajo y/o ejecutar un ejercicio físico. La aparición de las primeras molestias nos
PAUSAS ACTIVAS EN EL TRABAJO
indica que es el momento de detenerse y hacer una breve pausa compensatoria.

¿Cómo son los ejercicios?

• Los ejercicios son lentos


• Son indispensables a la hora de hacer cualquier actividad física. • Incluso al no
tener esfuerzos evidentes.
• Los movimientos son moderados, la circulación se activa y los músculos y las
articulaciones se prepararán para ejercer una actividad de mayor intensidad.
• En los estiramientos, estira con la tensión necesaria, realizándolo de forma
continuada, sin rebotes.
• Concéntrate en la zona que estás estirando.
PAUSAS ACTIVAS EN EL TRABAJO
• El estiramiento debe realizarse de forma suave y agradable para que produzca
beneficios.
• Deben pasar varias semanas antes de que note la mejoría.

¿Cuándo se deben realizar estos ejercicios?


• Estos ejercicios se deben realizar mínimo 2 veces al día, lo ideal es hacerlos a
primera hora de la mañana o antes de empezar el turno, como calentamiento
muscular para preparar el cuerpo para la jornada laboral y la segunda vez puede ser
a mitad de jornada o final de ésta con el objetivo de relajar y/o estirar los músculos
fatigados.
PAUSAS ACTIVAS EN EL TRABAJO
PAUSAS ACTIVAS EN EL TRABAJO
PAUSAS ACTIVAS EN EL TRABAJO
PAUSAS ACTIVAS EN EL TRABAJO
PAUSAS ACTIVAS EN EL TRABAJO
PAUSAS ACTIVAS EN EL TRABAJO
VIDEOS A CONSIDERAR
- TÉCNICAS DE MOVILIZACION DEL PACIENTE
https://www.youtube.com/watch?v=-_76jlSaMZg
- TALLER INMOVILIZACIÓN Y MOVILIZACIÓN DEL PACIENTE ENCAMADO
https://www.youtube.com/watch?v=OT26zm6eu7s
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- https://www.fundacionsigno.com/bazar/1/HPALENCIA_PRL_MOVILIZAC
ION_MANUAL_PACIENTES.pdf
- https://www.efisioterapia.net/articulos/tecnicas-movilizacion-y-
transferencias-pacientes
- http://www.auxiliar-enfermeria.com/movilizaciones.htm

También podría gustarte