Está en la página 1de 1

EL VOTO UNIVERSAL

Educa.com

Hasta las elecciones de 1951 (que ganó el MNR) el voto era restringido. No podían votar ni los
analfabetos ni las mujeres (que habían votado por primera vez en los años cuarenta, pero sólo en
las elecciones municipales). El concepto de ciudadanía estaba restringido además a quienes podían
demostrar una renta mínima.

El voto universal fue una consecuencia lógica en el marco de una Revolución de corte policlasista e
integradora. Se concedió el derecho a voto (decreto del 21 de julio de 1952) a todos los bolivianos
mayores de 21 años (de 18 años siendo casados) cualquiera sea su sexo, instrucción, ocupación o
renta. De este modo se dio acceso a la decisión política a más del 70% de la población, marginada
hasta entonces del proceso democrático.

Pero esta universalización de un derecho político esencia conllevó además algunas modificaciones
estructurales al sistema que había regido antes del 52, más allá del voto mismo. Se eliminó la
democracia municipal, que se recuperaría recién en 1987, los alcaldes fueron designados por el
ejecutivo centralizando el poder. Se eliminaron las renovaciones parciales del poder legislativo,
estableciendo una elección simultánea para presidente, vicepresidente, senadores y diputados una
vez cada cuatro años (la última renovación parcial del parlamento se produjo en la elección del 3 de
junio de 1962) y finalmente se eliminó e diputado uninominal, es decir aquel que representaba a las
provincias. Se estableció el voto en “paquete”, el votante elegía a la vez al presidente al vice a los
senadores y diputados por lista completa. Este sistema estaba vinculado a la idea del MNR de una
máxima centralización y control directo del poder sobre la base del modelo mexicano. El otro
ingrediente negativo fue que a la par que la universalización del voto, se sofisticó una maquinaria
de fraude ya existente en el período oligárquico que hizo poco creíbles los resultados. El MNR tenía
indudable mayoría de respaldo en el país, pero forzaba las cosas para controlar la casi totalidad del
parlamento, dejándole a la oposición apenas un margen mínimo de representación. El modelo
mexicano de partido único con sistema de voto abierto se seguía casi al pie de la letra.

Las Primeras Elecciones con Voto Universal.

El 17 de junio de 1956 se realizaron elecciones generales convocadas por el gobierno. Por primera
vez en la historia del país se ponía en vigencia el voto universal. De los 204.000 inscritos para las
elecciones de 1951 se pasa a 1.119.000 electores con derecho a voto el 56. Se presentaron entonces
4 candidaturas, la de Hernán Síles Zuazo del MNR que ganó las elecciones de una manera
abrumadora (786.729 votos, 82%), la de FSB que postuló a Óscar Unzaga de la Vega (130.494 votos,
14%), la del Partido Comunista con Felipe Iñiguez y la de Hugo González de un sector del POR, que
consiguieron ambas menos del 2% de los votos. Siles fue elegido Presidente y Ñuflo Chávez Ortíz
vicepresidente. Se abría así una confrontación política electoral entre MNR y FSB como principal
fuerza opositora, bloqueada por la real popularidad movimientista y por la máquina de fraude del
gobierno. En 1956 el ejecutivo no necesitó manipular la votación, pues su popularidad estaba aún
en un punto muy alto. La izquierda había perdido todo chance, en la medida en que el MNR
encarnaba los cambios más radicales que había vivido Bolivia. El sustento electoral básico del MNR
era el gran caudal de votantes campesinos que beneficiados por la reforma agraria mantuvieron su
lealtad de voto a los movimientistas durante casi toda la segunda mitad del siglo XX.

También podría gustarte