Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO

UNIDAD ACADÉMICA PROFESIONAL TEJUPILCO

INTERVENCIÓN CLINICA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES

TEMA: PSICOANÁLISIS

INTEGRANTES:
ELIZABETH BARRUETA RAMÍREZ
PERLA DEL CARMEN HILARIO CASTAÑEDA
SUSANA OROZCO SÁNCHEZ
CARMEN JOHANA PEDRAZA CASTAÑEDA
ELIDA DENISSE RAMÍREZ ALIPIAR
NAYDELIN SANTOS AGUIRRE
SEPTIMO SEMESTRE GRUPO P
INTRODUCCIÓN
• «Psicoanálisis» se refiere también a
la terapia psicoanalítica misma, es
decir, a un conjunto de
procedimientos y técnicas
terapéuticas para el tratamiento de
conflictos psíquicos.
SIGMUND FREUD (1856)
Fue el creador de la teoría psicoanalítica
(freud 1917). esta teoría destaca la notable
influencia en la conducta de las experiencias
vividas en la niñez temprana y de las
motivaciones inconscientes.

Freud creía que los principales determinantes


de la condecta eran las pulsiones instintivas
vinculadas al sexo y a la agresión. El
individuo era motivado por el principio de
placer (buscar el placer y evitar el dolor).
El psicoanálisis emplea el termino
de pulsión (impulso que tiende a
la consecución de un fin) para el
estudio del comportamiento
humano.

La pulsión es un impulso que se


inicia con una excitación corporal
(estado de tensión), y cuya
finalidad última es precisamente la
supresión de dicha tensión.

La libido es la energía que pone en


marcha la pulsión sexual, puede
presentar diferentes alternativas según
este dirigida a los objetos (libido objetal),
o bien se dirija al propio yo del sujeto
(libido narcisista).
• El psicoanálisis establece una serie
de fases a través de las cuales se
verifica el desarrollo del sujeto.
Desde el punto de vista de dichas
fases, los conflictos psíquicos y su
posibilidad de resolución dependerá
del estancamiento en una fase
(fijación) o de retorno a una fase
procedente (regresión).
PSICOTERAPIA PSICOANALITICA
Consideraciones históricas
Utilización de la hipnosis
Anna O., una joven histérica que sufría
una multitud de trastornos visuales y
motores, así como trastornos de
conciencia, fue tratada en 1881 por el
internista de Viena, Joseph Breuer, hizo
el sorprendente descubrimiento de que
los síntomas de su paciente
desaparecían cuando los expresaba
bajo hipnosis.
Cuando Freud estableció una consulta
de medicina general en Viena, entre
sus pacientes encontró a muchas
histéricas.
Primeras técnicas psicoanalíticas

En 1895, Freud empezó a abandonar la


práctica de poner a sus pacientes en
trance hipnótico; en vez de ello,
simplemente les pedía que le contaran
todo lo que pudieran acerca de sí mismos.
Freud pedía a sus pacientes que le dijeran
todo lo que acudía a su mente, fuera
importante o no, relacionado o no, con un
mínimo de control por parte del paciente o
dirección por parte del terapeuta.
Determinantes del funcionamiento psíquico
El consciente era considerado como un
órgano del sensorio que escudriña la
superficie del preconsciente. El
preconsciente comprende los
pensamientos y sentimientos que son
fácilmente accesibles a la consciencia.
El inconsciente incluye pensamientos y
sentimientos que no son fácilmente
accesibles a la conciencia.
LA UTILIZACION DEL DIVAN
Al utilizar el Diván el paciente se centra
más en sus pensamientos interiores,
sentimientos y fantasías, que entonces
pueden convertirse en el contenido de
sus asociaciones libres. Hay un cierto
desacuerdo sobre el uso del diván como
una característica permanente del
psicoanálisis, Fenichel afirma:
“No se trata de que el paciente este
recostado o sentado, de si se utilizan o
no ciertos rituales de procedimiento. La
situación mejor es la que proporciona las
mejores condiciones para la tarea
analítica”.
Papel del analista
Al igual que el paciente, puede establecer
transferencias hacia el analista, el analista
puede formar contratransferencias hacia su
paciente si sus esfuerzos terapéuticos están
obstaculizados por restos de antiguos
conflictos.
El enfermo dirige hacia el médico una serie de
tiernos sentimientos mezclados
frecuentemente con otros hostiles, conducta
sin fundamento alguno real y que, según
todos los detalles de su aparición, tiene que
ser derivada de los antiguos deseos
imaginativos devenidos inconscientes. (Freud
1909).
TRANSFERENCIA

Es una designación amplia de todos los


aspectos de los sentimientos y
Psiquiatría
conductas del paciente hacia el médico.

Se considera como en fenómeno que se


Psicoanálisis produce completamente dentro de la
mente.
Naturaleza de los fenómenos
La transferencia como deseos de transferencia
inconscientes deformados
• Se derivan repeticiones constantes, es
decir cuando se trasfieren deseos
• Son deseos inconscientes que se inconscientes del pasado, su intrusión en
encuentran siempre en estado de el presente implica una reminiscencia.
alerta al ligarse a una persona en el
ambiente.

La transferencia como pauta de


carácter generalizado
• Son distorsiones que derivan de otras
secuencias dinámicas intermedias en las cuales
predominan defensas caracterológicas contra
estos deseos.
¿COMO SE LLEVA A
CABO UNA TERAPIA?
FASE INICIAL: ORIENTACIÓN
▪ En primer lugar, se encuentran las preguntas
diagnósticas que deben plantearse y ser
contestadas.
▪ La preocupación del analista es establecer
una buena relación de trabajo colaboradora
con su paciente.
SEGUNDA FASE:
NEUROSIS DE TRANSFERENCIA

El analista puede observar como primera


aproximación muchos de los importantes
conflictos y soluciones de la infancia de
sui paciente , conflictos que han sufrido
represión durante mucho tiempo, pero
que no han sido resueltos.
La neurosis de transferencia, su desarrollo
gradual y su eventual resolución, se
convierten en la empresa central del
análisis.
Terminación: Resolución De Las Transferencias
Y Los Conflictos Infantiles

La fase de terminación empieza


cuando el paciente ha liberado
finalmente gran parte de la situación
infantil primaria y ha empezado a
resolver conflictos infantiles de
distintas maneras. Los conflictos
infantiles vuelven a elaborase de una
manera eficaz, con resultados
diferentes y más adaptativos
Proceso
Interpretativo
La intervención del analista en los
conflictos neuróticos de su paciente
se limita eventualmente al proceso de
interpretación, haciendo inteligibles y
comprensibles para el paciente los
acontecimientos psicológicos que
hasta entonces no comprendía.
La transferencia constituye la principal
estructura de referencia para la
interpretación.
Momento de las interpretaciones
French sostiene que el paciente en general está
ocupado con un solo conflicto en cada momento
dado. Este conflicto está en el foco.
Suponiendo que el analista conoce lo que se
encuentra en el foco, tiene que valorar, sin embargo,
la capacidad del paciente en el momento de
beneficiarse de una intervención interpretativa.
Si el paciente no está preparado para enfrenarse con
una interpretación directa, el analista puede decidir
aplazarla mientras atiende a otros factores como la
reducción de la ansiedad a través de apoyo.
"Desde que inicié el estudio del inconsciente, me
encontré a mí mismo muy interesante".
- Sigmund Freud
Por su atención, muchas gracias

También podría gustarte