Está en la página 1de 72

MARCO JURIDICO DEL

EMBARAZO INFATIL
EN MÉXICO
Constitución Política de
los Estados Unidos
Mexicanos
El artículo 4° Constitucional
establece el derecho a decidir
sobre el número y
espaciamiento de los hijos, es
decir, es el fundamento
jurídico de la planificación
familiar, sin embargo, también
regula los derechos de los
niños y niñas -dentro de los
que se incluyen a los
adolescentes- a la salud y a la
educación
Ley General El Consejo Nacional de Población regulado por la Ley
General de Población será el órgano encargado de la

de Población planeación demográfica, en ese sentido está


facultado para llevar a cabo las políticas y programas
de planificación familiar de conformidad con lo que
establece el artículo 4 Constitucional.
Reglamento de la
Ley General de
Población
Para cumplir con los objetivos de la Ley General de
Población el Ejecutivo Federal emitió el Reglamento
correspondiente y en cuya sección segunda se
reglamenta lo correspondiente a la planificación
familiar, además de prever sobre el número y
espaciamiento de los hijos se señala que deberá darse
a conocer los beneficios que genera concebirlos en la
edad adecuada.
ARTÍCULO 13
Para efectos de este Reglamento, la planificación familiar, en los términos del

ARTÍCULOS
artículo 4o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, es el
ejercicio del derecho de toda persona a decidir, de manera libre, responsable e
informada, sobre el número y el espaciamiento de sus hijos y a obtener la
información especializada y los servicios idóneos”.

ARTÍCULO 18
La educación e información sobre planificación familiar deberán dar a conocer
los beneficios que genera decidir de manera libre y responsable sobre el
número y espaciamiento de los hijos y la edad para concebirlos. Asimismo,
deberán incluir la orientación sobre los riesgos a la salud que causen
infertilidad y las estrategias de prevención y control. El Consejo pondrá
especial atención en proporcionar dicha información a los jóvenes y
adolescentes.”
Ley General de Salud
Con el objeto de dar cabal cumplimiento al mandato Constitucional y a la Ley General de Población y desde el
punto de vista del sector salud en la Ley General que regula a éste último, establece en su capítulo VI
denominado “los servicios de planificación familiar”, que ésta tiene carácter prioritario, y encontramos puntos
relevantes sobre dicho tema como:

Disminuir el riesgo
Otorgar orientación reproductivo a través de la
educativa en materia información que se le
de sexualidad a proporcione a la mujer y al
hombre sobre la
adolescentes; y
inconveniencia del
embarazo antes de los 20
años.
Estrategia de marketing

Artículo 67.- Artículo 69.- Artículo 71.-


Se debe informar a la mujer y al definirá las bases La Secretaría de Salud
hombre sobre la inconveniencia del para evaluar las prestará, a través del Consejo
embarazo antes de los 20 años o Nacional de Población, el
prácticas de métodos
bien después de los 35, así como la asesoramiento que para la
conveniencia de espaciar los anticonceptivos, por
elaboración de programas
embarazos y reducir su número; lo que toca a su
educativos en materia de
todo ello, mediante una correcta prevalecencia y a sus planificación familiar y
información anticonceptiva, la cual efectos sobre la educación sexual le requiera
debe ser oportuna, eficaz y
salud. el sistema educativo
completa a la pareja.
nacional.”
Ley para la
Protección de los
Derechos de las
Niñas, Niños y
Adolescentes
En el caso de la Ley que protege a la niñez y a
la adolescencia, con relación al derecho a la
salud, prevé la coordinación en los tres
niveles de gobierno para que se establezcan
medidas tendientes a prevenir embarazos
tempranos.
Ley del Instituto
Mexicano de la
Juventud

esta Ley establece que son


jóvenes aquellos que están
comprendidos entre un
rango de edad entre los 12
y 29 años de edad, por lo
que atendiendo a la edad
que corresponde a los
adolescentes, éstos quedan
comprendidos dentro de
esta Ley y por lo tanto se
hacen acreedores a los
derechos que se protegen y
otorgan a éstos
Para desarrollarte plenamente en esa fase de tu ciclo
vital, tu familia, tu comunidad y el Estado tienen la
obligación de protegerte y ayudarte a que llegues a
la vida adulta en las mejores condiciones posibles. En
especial, la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, la Convención sobre los Derechos
del Niño y la Ley General de los Derechos de Niñas,
Niños y Adolescentes (LGDNNA) reconocen los
derechos humanos que debes gozar y ejercer
libremente.
El artículo 50 de la LGDNNA,
establece tu derecho a disfrutar
del nivel de salud más alto
posible, y para ello los servicios
que brinda el Estado se enfocan a
tres objetivos: prevenir, proteger y
restaurar tu salud.
TU SEXUALIDAD
Los seres humanos tenemos derecho al libre ejercicio de nuestra
sexualidad. A menudo pensamos que este término es sinónimo de
relaciones sexuales, pero en realidad incluye la información y
comprensión de otros aspectos, tales como:ntas que pueden usarse
en conferencias, discursos, informes y otros. La mayoría de las
veces se presentan ante un público. Tienen varias finalidades que
las convierten en herramientas poderosas para persuadir y enseñar.
TU
SEXUALIDAD
Las expresiones de tu identidad de género,
como por ejemplo, tu forma de vestir, actuar y/o
hablar, con las que te sientas cómodo(a)
contigo mismo(a), y con las que las demás
personas te identifiquen
El análisis de las expectativas de
comportamiento de hombres y mujeres.

La determinación de la preferencia sexual.


La vida sexual activa

La salud sexual, reproductiva y planificación


familiar
La LGDNNA prevé en el artículo 57 fracción XXI
la obligación de todas las autoridades para
establecer acciones afirmativas que garanticen
el acceso y permanencia de niñas y
adolescentes embarazadas, faciliten su
reingreso y promuevan su egreso del sistema
educativo nacional.
Ley N° 29/2002. Garantiza la salud y la
III
educación de la adolescente embarazada
y Ley N° 60/2016. Reforma la Ley N°
29/2002 y Decreto Reglamentario N°
27/2019
Tiene por objeto garantizar a Ía adolescente embarazada el
derecho a recibir atención de salud integral, su permanencia en el
Sistema Educativo y la protección legal en los casos que se
requiera, durante el embarazo, parto y puerperio.
JU
XI

La Ley N° 60 de la Asamblea Nacional


reforma la Ley N° 29. Tiene por objeto
establecer un marco normativo que garantice
los mecanismos legales para el ejercicio pleno
de los derechos plenos reconocidos en la
legislación nacional y convenios
internacionales, con el fin de mejorar su
calidad de vida y su integración plena al
desarrollo social, garantizar su permanencia
en el sistema educativo, contribuir al
reconocimiento y respeto de su dignidad y
prevenir y reducir los embarazos en menores
de edad.
EDUCACIÓN
República Mexicana.
Distribución
porcentual de niñas,
niños y adolescentes
de 12 a 19 años por
sexo y razones de
abandono escolar.
El embarazo adolescente y
la maternidad temprana
ocasionan que el Estado:
El abandono y el rezago Deje de recaudar
educativo vinculados al anualmente poco más de El impacto económico
Los servicios embarazo adolescente 11 mil millones de pesos total del embarazo en
públicos de salud por concepto de Impuesto adolescentes y la
y la maternidad
de México destinan al Valor Agregado (IVA) e maternidad temprana en
temprana representan
cada año, cerca de Impuesto a la Renta México sobre la actividad
6 mil millones de
para el país una
Personal (IRP), debido a la productiva se cuantifica
pesos mexicanos pérdida anual
disminución de ingresos en casi 63 mil millones de
para atender estimada en 31 mil
que implican el embarazo pesos, alrededor de 3.2
embarazos y millones de pesos
en adolescentes y la mil millones de dólares
partos de mexicano.
maternidad temprana.

adolescentes.

Aunque la pandemia ocasionada por el


SARS-CoV-2 ha copado la mayor parte
del espectro informativo, limitando los
espacios disponibles para hablar de
otros problemas de salud, es
necesario hablar de una epidemia
silenciosa que con cruel dureza,
destruye la calidad y expectativa de
vida de las y los adolescentes que se
enfrentan a ello, el embarazo no
deseado.
Algunos datos
del problema
México ostenta lamentablemente la tasa
más alta de embarazos en mujeres de 15 a
19 años dentro de los países de la
Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económico (OCDE).
A nivel global, las complicaciones durante
el embarazo y el parto son la primera
causa de muerte en mujeres de entre los
15 y los 19 años de edad.
Algunos datos
del problema
En nuestro país la tasa de mortalidad
materna se incrementó 60% entre 2018 y
2021, al pasar de 30.60 defunciones
maternas por cada 100,000 nacidos vivos
a 48.92 en 2021 (IV Informe de Gobierno
2021-2022)
En México ocurren 360 mil embarazos al
año de niñas y adolescentes, y 340 mil
nacimientos en mujeres menores de 19
años durante el mismo período.
Algunos datos
del problema
El 41% de los nacimiento registrados en
2021 se dieron en madres de entre 15 y 24
años de edad (INEGI)
28 millones de niños y niñas en nuestro
país que no conocerán jamás a su padre
biológico.
Entre 750 mil y 1 millón de adolescentes
enfrentan abortos clandestinos al año, los
que ponen en riesgo su vida, y el futuro
reproductivo de las mujeres que
sobreviven al procedimiento.
Algunos datos
del problema
Se estima que 21 millones de niñas entre los 15 y
los 19 años que viven en las regiones en desarrollo
quedan embarazadas anualmente, y
aproximadamente 12 millones de ellas dan a luz.
Las estimaciones también sugieren que 2.5 millones
de niñas menores de 16 años dan a luz cada año.
De acuerdo con datos de 2019, el 55 % de los
embarazos no deseados entre las adolescentes de
15 a 19 años terminan en abortos inseguros,
particularmente en los países de ingresos bajos y
medianos.
Algunos datos
del problema
Las madres adolescentes (de 10 a 19 años)
enfrentan mayores riesgos de eclampsia,
endometritis puerperal e infecciones sistémicas que
las mujeres de 20 a 24 años, y los bebés de madres
adolescentes enfrentan mayores riesgos de tener
bajo peso al nacer, parto prematuro y condición
neonatal grave.
Más de un millón de los bebés prematuros mueren
poco después de nacer; y muchos otros sufren
algún tipo de discapacidad física, neurológica o
educativa de por vida, lo que representa grandes
costos para las familias y la sociedad.
Riesgos incrementados de contraer enfermedades
de transmisión sexual (ETS).
“Si consideramos que las relaciones sexuales en la
adolescencia suelen ocurrir de manera inesperada,
centrar las estrategias de prevención del embarazo e
infecciones de transmisión sexual sólo en el uso del
condón puede no ser del todo efectiva, ya que para
que funcione es necesario tenerlo en el momento
indicado”.
- Consejo Nacional de Población. Uso de métodos anticonceptivos entre adolescentes. Un análisis de las
Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012 y 2018-19.
Algunas razones de por
qué hay tantos
embarazos adolescentes
en nuestro país.
Pésima calidad educativa en general.
Una sociedad hipersexualizada.
La inasistencia escolar facilita que
ocurran embarazos a temprana edad, y
como consecuencia, el mismo embarazo
provoca deserción o bajo rendimiento
escolar.
Algunas razones de por
qué hay tantos
embarazos adolescentes
en nuestro país.
El 39% de las adolescentes que no
asisten a la escuela estuvieron
embarazadas alguna vez, mientras que
3% de las adolescentes que sí asisten
estuvieron embarazadas alguna vez.
Pobre calidad en el diálogo y la
confianza intrafamiliar.
Una cultura del silencio repleta de
tabúes, creencias equivocadas y
desinformación.
Algunas razones de por
qué hay tantos
embarazos adolescentes
en nuestro país.
Machismo.
La implementación en 2015 de la Estrategia
Nacional para la Prevención del Embarazo en
Adolescentes (ENAPEA), conformada por
varios organismos para tratar de reducir esta
problemática, adolece de recursos,
continuidad, calidad y precisión en las
acciones.
Laxa adopción del uso oportuno y correcto de
preservativos en todas las relaciones sexuales,
y prácticamente nulo conocimiento y adopción
de métodos anticonceptivos de largo plazo.
¿Qué cosas debo enseñarle a mi
adolescente en edad secundaria sobre
embarazo y reproducción?
No hay manera de que tu hijo/a sea lo
suficientemente mayor para tener sus
propios hijos, ¿verdad? Pues, tienes que
saberlo: una vez que empieza la pubertad, un
embarazo es posible. Así que hablar con tu
adolescente sobre métodos anticonceptivos
(incluyendo condones) puede hacer una gran
diferencia para evitar un embarazo durante
su adolescencia hasta que esté listo/a.
¿Qué cosas debes
tener presentes?
Los adolescentes que hablan con sus
padres sobre sexo, anticonceptivos,
prevención de ETS y embarazo tienen
más posibilidades de esperar a tener
sexo, usar condones cuando lo tienen, y
evitar un embarazo no planeado.
La realidad es que los adolescentes que están en
secundaria ya hablan de sexo y piensan al respecto. El sexo
está en la TV, en las canciones más populares, y su
curiosidad natural hace que hablen sobre ello con sus
amigos. Puedes pensar que al evitar tener conservaciones
sobre sexo, anticonceptivos y condones envías el mensaje
que son muy jóvenes para tener sexo y que no lo tendrán
para no hacerte enfadar.
Aún si no crees que tu adolescente debe tener sexo,
el hablar con ellos sobre anticonceptivos, condones,
prevención de ETS y embarazo es realmente
importante para su salud. Lo que tu dices sobre el
sexo y el embarazo es un reflejo de tus valores. Tal
vez tu creencia es que las personas solo deberían
tener sexo cuando están en relaciones
comprometidas, o que las personas deberían esperar
hasta el matrimonio para tener sexo.
¿Cómo hablo con mi
adolescente sobre métodos
anticonceptivos?
Te puede ayudar buscar momentos de “aprendizaje”, por ejemplo las publicidades sobre anticonceptivos en la TV o
revistas, o cuando te encuentras algún vecino/a o amigo/a que esté en embarazo. Comienza preguntándole qué
sabe sobre cómo sucede el embarazo y para qué sirven los anticonceptivos. Asegúrate de contarle que los
anticonceptivos se pueden usar para prevenir el embarazo y que hay muchos tipos de anticonceptivos. También
pueden leer juntos/as información sobre los métodos anticonceptivos y asegurarse de tener todos los datos.
Mi adolescente ya es
sexualmente activo,
¿cómo le ayudo a
prevenir el
embarazo?
Una buena manera de ayudarle a prevenir el embarazo hasta
el momento en que esté preparado/a, puede ser hablar
sobre esperar para tener sexo, los métodos anticonceptivos,
el condón y lo que quiere para su futuro. Tener proyectos u
objetivos para su vida y considerar cómo un embarazo
podría interferir con ellos, es una buena manera de que tu
hijx adolescente tome las medidas necesarias para
protegerse y evitar el embarazo hasta que esté listo.
¿Crees que tu
adolescente ya es
sexualmente activo/a
pero no han hablado
sobre eso?
Anímate a hacerlo. Busca un momento tranquilo para
los/as dos y comienza por recordarle que por encima de
todo lo/a amas, y quieres tener esta conversación porque
te interesa su salud y bienestar. Pregúntale si está
teniendo sexo, y sí es así, si usa anticonceptivos y
condón. Hazle saber que puedes ayudarle con cualquier
pregunta que tenga.
RONDA DE
preguntas y respuestas

DURANTE 20 MINUTOS
PEDAGOGÍA DE LA
SEXUALIDAD A
NIÑASEMBARAZADAS
El derecho a es un proceso que se inicia con el nacimiento

la educación y dura toda la vida.

sexual educar o no para la sexualidad no es una elección,


pues siempre estamos educando para la
sexualidad, desde la escuela, la familia y el resto
de las instituciones y espacios sociales, de
manera consciente o inconsciente, explícita o
implícita, adecuada y positiva, o inadecuada y
negativa.

Educar la sexualidad es mucho más que


transmitir conocimientos e información acerca
de la sexualidad y la reproducción. No basta con
enseñar las características biológicas de
hombres y mujeres, o los métodos para prevenir
un embarazo.

la educación sexual nos


"La educación sexual debe ser Contar con un Programa Nacional
permite vivir libremente
entendida como un derecho de la de Educación para la Sexualidad y
la sexualidad, reduciendo Abre la puerta a la
niñez, la juventud y la población en Construcción de Ciudadanía es un
al máximo el riesgo de un educación sexual
general. Ya que la sexualidad es gran paso para México, en el
educable y forma parte del embarazo no deseado o enseñándole a tu hijo los
camino hacia la garantía de
potencial humano a desarrollar en al contagio de una nombres apropiados para
condiciones favorables para el
la niñez y en la juventud, una enfermedad de sus órganos sexuales, tal
desarrollo de niños, niñas y
educación que no incluya la transmisión sexual, vez a la hora del baño.
adolescentes, y una experiencia a
educación sexual, simplemente no aumentando esta
ser seguida de cerca por el resto
puede llamarse educación importancia en los y las
de los países de la región
integral" jóvenes, que son quienes
latinoamericana.
están empezando a vivir
su sexualidad.
Cuatro llaves para fortalecer el
bienestar de los y las adolescentes
Primera llave: Segunda llave:
La implementación de políticas públicas El fortalecimiento de una educación basada en
1 focalizadas hacia adolescentes y jóvenes, 2 habilidades para la vida, que favorezca desde
adaptando planes y programas de desarrollo y la niñez las potencialidades de hombres y
de reducción de la pobreza, que entiendan y mujeres para poner en práctica
asuman las diferencias y la heterogeneidad de conocimientos, valores y actitudes,
este grupo de población. fundamentalmente relacionados con el
ejercicio de su sexualidad y sus derechos.

Tercera llave:
Cuarta llave:
La promoción de un paquete esencial de servicios
La participación y el liderazgo de
3 de salud sexual y reproductiva y de insumos que
incluyan, por lo menos, la disponibilidad y el
4 adolescentes y jóvenes. Hay que identificar
mecanismos institucionales para incluirlos
acceso universal a la anticoncepción, a la
en los procesos políticos y de programación,
prevención del VIH y a los servicios de salud
desde la planeación, implementación,
materna, acompañados con procesos de asesoría
seguimiento y evaluación de acciones y
y consejería adecuados a las necesidades y
programas gubernamentales orientados a
expectativas de adolescentes.
ellos y ellas.
Deserción escolar a causa del embarazo
adolescente
El embarazo precoz compromete las oportunidades de desarrollo de las adolescentes, pues al
desvincularse del sistema educativo se genera un obstáculo para la culminación de la
educación formal, lo que consecuentemente repercute en desventajas en torno a la inserción
laboral y productiva, así como también las vuelve vulnerables a la pobreza, la violencia, los
ilícitos y la exclusión social.
El embarazo y la maternidad temprana representan un
costo de oportunidad para las mujeres, ya que la falta
de condiciones idóneas, comprensión y abordaje
adecuado de la problemática, trae como
consecuencias la interrupción de la trayectoria
educativa o el abandono del sistema educativo por
parte de las adolescentes; en la región, el 36 % de los
casos de desvinculación escolar de niñas y
adolescentes mujeres pueden atribuirse al embarazo o
a la maternidad adolescente.
El embarazo precoz compromete las
oportunidades de desarrollo de las
adolescentes, pues al desvincularse del
sistema educativo se genera un obstáculo
para la culminación de la educación formal, lo
que consecuentemente repercute en
desventajas en torno a la inserción laboral y
productiva, así como también las vuelve
vulnerables a la pobreza, la violencia, los
ilícitos y la exclusión social.
EMBARAZO ADOLESCENTE:
¿FALTA EDUCACIÓN SEXUAL O
PROYECTO DE VIDA?

Generalmente, que muchos de los


embarazos en la adolescencia son
resultado de accidentes y/o falta de
educación sexual en el hogar y en la
escuela. Para responder a esta
problemática se han aumentado y
mejorado los cursos de educación
sexual en los colegios y centros
médicos, entre otros.
CONSEJOS
PARA PADRES
SOBRE
EDUCACIÓN SEXUAL
Nunca es demasiado tarde para
La manera de reaccionar ante
hablar con sus hijos/as sobre
una situación relacionada con
sexualidad.
la sexualidad, ya sea que se
Casi todas las personas,
maneje directamente o se
también los niños y niñas,
ignore, envía un mensaje que
coinciden que los padres
puede ayudar o
deben ser los educadores
hacer más difícil el desarrollo
principales de sus hijos/as
sexual de un niño o una niña.
respecto a la sexualidad.
Los datos muestran que la mayoría de los padres han
omitido su responsabilidad. En su lugar, suelen ser los
compañeros y los medios de comunicación las
fuentes principales de información sobre sexualidad
para los niños.
Es importante 1. La EDUCACION SEXUAL debe hacerse
desde la familia.
tener en
cuenta que: 2. Hacemos educación sexual
continuamente, aunque no seamos
consciente
de ello.

3. Una educación sexual de calidad debe


dirigirse a que nuestros hijos e hijas
aprendan a conocerse, aceptarse y a
expresar su sexualidad de modo que sean
felices.
4. Hay que educar siempre desde lo
positivo y no de lo negativo,
fomentando la autoestima del niño/a.

5. Trate de encontrar “oportunidades


para enseñar”. Utilice programas de
televisión, libros, tareas escolares

6. No espere a que su hijo o hija le


hagan preguntas a usted; muchos niños
nunca preguntan. Usted necesita
decidir lo que a usted le importa que él
o ella
sepan.
7. Hay que estar dispuestos para
dialogar. El diálogo no puede ser
impuesto; siempre debe existir respeto
y aceptación.
8. Sea consciente de la pregunta que
hay “detrás de la pregunta”.

9. Escuche, escuche, escuche.


Pregúntele que quiere él o ella saber y
qué es lo que sabe.

10. Recuerde que es normal sentirse


incómodo/a cuando trata estos temas
con sus hijos.
11. No vea con ojos de adultos lo que
hacen los niños y niñas. No hacer
interpretaciones precipitadas.
12. Cualquier padre o madre está
capacitado para educar en sexualidad
a sus hijos. A veces es suficiente
con saber qué recursos hay en el
barrio, pueblo o ciudad adonde
acompañarles o derivarles para
que sean informados y/o atendidos.
13. Conviene dejarles claro que con
nosotros se puede hablar de
sexualidad y que estamos dispuestos
a hacerlo, si es que ellos quieren.
14. Respetar el pudor, los secretos de
nuestro hijo/a y sus silencios.

15. No hacer juicios de valores. Intentar


comprenderlos para saber interpretar.

16. Háblele acerca de los placeres de la


sexualidad.

17. Recuerde que le está diciendo a su


hijo/a que a usted le importan su
felicidad y bienestar.

18. Conozca lo que se enseña de


sexualidad en las escuelas,
comunidades religiosas y grupos
Volver a la página de agenda
juveniles
DESARROLLO
es un proceso y en él, además SEXUAL
de la evolución psicofísica,
propia de cada edad, influyen: El
estado físico y la capacidad
intelectual. La satisfacción de
necesidades humanas básicas
como el deseo de contacto, la
intimidad, la comunicación, la
expresión emocional, el placer,
la ternura y el amor.
DESARROLLO
SEXUAL HASTA
LOS DOS AÑOS
Los niños pueden
hacer…
• Explorar las partes de su cuerpo, incluyendo sus genitales. A
esta edad, los niños
pueden experimentar erecciones y la vagina de las niñas
puede lubricarse.
• Comenzar a desarrollar sentimientos acerca del tacto, de su
cuerpo, de tener una identidad masculina o femenina, y de la
manera en la que deben actuar como un niño o una niña. Estos
sentimientos están influidos por la interacción de los
niños/as con la familia y la sociedad.
Los padres
pueden…
• Dejar que el bebé explore su cuerpo si se toca
mientras le cambia de pañal.
• Fomentar una imagen corporal positiva al
compartir un lenguaje “corporal” positivo
con el bebé.
• Dar ejemplo de conducta adecuada y
compartir mensajes positivos sobre el género
y el contacto personal al sostener, vestir,
hablar y jugar con el bebé.
DESARROLLO
SEXUAL DE 3 A
4 AÑOS
Los niños pueden
hacer…
• Establecer que son un niño o una niña. Sin embargo, mientras juegan
pueden simular que son del otro género.
• Sentir mucha curiosidad por las diferencias corporales y jugar
voluntariamente a las casitas o al doctor, o buscar otras formas de
juegos sexuales con amigos/as o hermanos/as que sean afines en
edad y nivel del desarrollo sexual.
• Sentir cada vez más curiosidad por sus cuerpos. Al saber que se
sienten bien cuando tocan sus genitales, pueden empezar a
masturbarse estimulándose a sí mismos con la mano o frotándose con
un muñeco de peluche, lo que puede o no provocar un orgasmo.
• Expresar interés por las palabras relacionadas con comportamientos
en el baño, mostrar curiosidad sobre la forma en que los hombres y las
mujeres usan el inodoro, repetir las “palabrotas” que escuchan y
empezar
Los padres
pueden…
• Déle muñecas anatómicamente correctas para ayudarlos a
entender que las niñas y los niños tienen muchas partes de sus
cuerpos iguales y algunas diferentes.
• Si encuentra a un niño o niña en pleno juego sexual con otro niño
o niña, con amabilidad debe preguntarles qué estaban haciendo
para que pueda comprender la situación desde su punto de vista.
Es importante que el adulto abandone la perspectiva
adulta y que entienda el comportamiento desde el punto de vista
de los niños/as, que está motivado por la curiosidad.
• Los padres y madres pueden explicar que el pene, la vulva, los
glúteos, etc. se consideran privados y que nadie debe tocar sus
“partes privadas” excepto por razones de salud o para limpiarlos.
• De igual modo, puede explicar en un tono calmado, que tocar los
genitales puede hacerle sentir bien, pero se debe hacer en un lugar
privado como su dormitorio.
DESARROLLO
SEXUAL DE 5 A
8 AÑOS
Los niños pueden
hacer…
• Seguir con los juegos sexuales y con la masturbación.
• Volverse muy curiosos sobre el embarazo y el
nacimiento.
• Desarrollar amistades estrechas con personas del
mismo sexo.
• Mostrar un interés más fuerte en los roles del
estereotipo masculino y femenino, sin importar el
planteamiento de los padres y madres ante la crianza.
Los padres
pueden…
• Igual que el bloque anterior
DESARROLLO
SEXUAL DE 9 A
12 AÑOS
Los niños pueden
hacer…
• Volverse más reservados y desear su privacidad cuando empieza la
pubertad.
• Tener más curiosidad por los cuerpos desarrollados masculinos y
femeninos.
• Mirar revistas y páginas de internet eróticas.
• Enamorarse de amigos o amigas, otros adolescentes mayores,
personas famosas y otras personas que desempeñan un papel en sus
vidas, como los maestros/as o entrenadores.
• Interesarse por las citas.
• Preguntarse cosas como: “¿Soy normal?” y compararse con los
demás.
• Experimentar presión para cumplir con las expectativas familiares y
sociales de la conducta adecuada de los niños y las niñas.
• Usar un lenguaje sexual y explorar fantasías románticas y sexuales.
• Masturbarse para obtener un orgasmo más profundo y parecido al
de los adultos
Los padres
pueden…
• Respetar el deseo de privacidad de los/las preadolescentes.
• Compartir los valores familiares sobre las citas y el amor.
• Ayudar a sus hijos/as adolescentes a desarrollar habilidades
para la toma de decisiones, la comunicación
y mantenerse firme con respecto a sus límites y sus deseos.
• Siga dando ejemplo de conducta adecuada y comparta mensajes
positivos sobre asuntos relacionados
con la sexualidad.
• Contestar a sus preguntas y ofrecer los mensajes que quiera
compartir sobre diversos temas y valores de la familia.
• Proporcionar libros e información sobre sexualidad, adecuados
para su edad.
• Hágales saber que cuentan con su apoyo.
DESARROLLO
SEXUAL DE 13
A 18 AÑOS
Los niños pueden
hacer…
• Desear tener citas.
• Sentirse presionados por sus compañeros para participar en
actividades diversas, incluyendo comportamientos sexuales, para los
que tal vez no estén listos para experimentar.
• Seguir masturbándose.
• Fantasear con situaciones románticas o sexuales.
• Enamorarse.
• Experimentar con besar y tocar, incluido el sexo oral y la relación
sexual.
Los padres
pueden…

• Siga dando ejemplo de conducta adecuada y comparta mensajes


positivos sobre asuntos relacionados con la sexualidad.
• Contestar a sus preguntas y ofrecer los mensajes que quiera
compartir sobre diversos temas y valores de la familia.
• Proporcionar libros e información sobre sexualidad, adecuados
para su edad.
• Hágales saber que cuentan con su apoyo.
¿Qué cosas debo enseñarle a mi adolescente en edad secundaria sobre
embarazo y reproducción? (s. f.). Planned Parenthood.
https://www.plannedparenthood.org/es/temas-de-salud/para-padres/escuela-
secundaria/que-cosas-debo-ensenarle-mi-adolescente-en-edad-secundaria-
sobre-embarazo-y-reproduccion

REFERENCIAS Suprema Corte de Justicia de la Nación. (s. f.).


https://legislacion.scjn.gob.mx/Buscador/Paginas/wfProcesoLegisla
tivoCompleto.aspx?
q=V95NcogKxHpUN4bFbjWt9rnBJF/mSUKqutYMSNZXuboBBNLrJ9ltV
zaRZ+1CI66EzymR/wCtbtsSUAQZtNslag==

Los roles y la identidad de género I Estereotipos de género I Planned


Parenthood. (s. f.). Planned Parenthood.
https://www.plannedparenthood.org/es/temas-de-salud/identidad-
de-genero/sexo-e-identidad-de-genero/que-son-los-estereotipos-
de-rol-de-genero

De Salud, S. (s. f.). Preguntas Frecuentes. Igualdad de Género en


Salud. gob.mx. https://www.gob.mx/salud/acciones-y-
programas/preguntas-frecuentes-igualdad-de-genero-en-salud
Admin4ggbeta. (2022, 10 noviembre). ¿Qué es el autocuidado y por
qué es importante? Grupo GEARD. Grupo GEARD.
https://grupogeard.com/blog/autocuidado-importancia/

REFERENCIAS ¿Cómo influyen las emociones en tu embarazo? (s. f.).


https://www.sancristobalsl.com/blog/como-influyen-las-emociones-
en-tu-embarazo/

Rodrigo, A. . (2023). Estado de ánimo en el embarazo. Reproducción


Asistida ORG. https://www.reproduccionasistida.org/estado-de-
animo-embarazo/

Inicial, E. (2019, 3 julio). Salud emocional en el embarazo también


influye en el desarrollo del bebé - Educacion Inicial. Educacion
Inicial. https://educacioninicial.mx/salud-emocional-en-el-
embarazo-tambien-influye-en-el-desarrollo-del-bebe/

Núñez, J. C. (2022). Educación sexual en el sistema educativo para


prevenir el embarazo adolescente: estado del arte.
http://portal.amelica.org/ameli/journal/248/2483735008/html/
Álvarez, C., Pastor, G., Linares, M., Serrano, J. y Rodríguez, L. (2012).
Motivaciones para el embarazo adolescente. Gaceta Sanitaria, 26(6),
497-503. doi: 10.1016/j.gaceta.2011.12.013

REFERENCIAS Campero, M. d., Atienzo, B., López, E. y Hernández, A. (2013). Salud


sexual y reproductiva de los adolescentes en México: evidencias y
propuestas. Gaceta Médica de México, 149(3), 299-307. Recuperado
de ¿Cómo influyen las emociones en tu embarazo? (s. f.).
https://www.sancristobalsl.com/blog/como-influyen-las-emociones-
en-tu-embarazo/

Duberstein, L., Maddow-Zimet, I. & Boonstra, H. (2016). Changes in


adolescents' receipt of sex education, 2006–2013. Journal of
Adolescent Health, 58(6), 621-627. doi:
10.1016/j.jadohealth.2016.02.004

Admin. (2019, 29 enero). Las ventajas de la educación sexual


integral - Profamilia. Profamilia. https://profamilia.org.co/las-
ventajas-de-la-educacion-sexual-integral/
Álvarez, C., Pastor, G., Linares, M., Serrano, J. y Rodríguez, L. (2012).
Motivaciones para el embarazo adolescente. Gaceta Sanitaria, 26(6),
497-503. doi: 10.1016/j.gaceta.2011.12.013

REFERENCIAS Campero, M. d., Atienzo, B., López, E. y Hernández, A. (2013). Salud


sexual y reproductiva de los adolescentes en México: evidencias y
propuestas. Gaceta Médica de México, 149(3), 299-307. Recuperado
de ¿Cómo influyen las emociones en tu embarazo? (s. f.).
https://www.sancristobalsl.com/blog/como-influyen-las-emociones-
en-tu-embarazo/

Duberstein, L., Maddow-Zimet, I. & Boonstra, H. (2016). Changes in


adolescents' receipt of sex education, 2006–2013. Journal of
Adolescent Health, 58(6), 621-627. doi:
10.1016/j.jadohealth.2016.02.004

Admin. (2019, 29 enero). Las ventajas de la educación sexual


integral - Profamilia. Profamilia. https://profamilia.org.co/las-
ventajas-de-la-educacion-sexual-integral/

También podría gustarte